Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Iatreia ; 20(4): 397-406, dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-477902

RESUMO

Introducción: las úlceras en los miembros inferiores constituyen una causa importante de hospitalización y deterioro en la calidad de vida de los pacientes, al interferir con sus actividades laborales y sociales. Estas lesiones obedecen a diferentes enfermedades, la más frecuente de las cuales en Medellín es la insuficiencia venosa; una vez diagnosticadas, existen muchas alternativas de tratamiento, que buscan crear un lecho apropiado para el cierre de la herida. El uso de larvas para el desbridamiento es una alternativa rápida y de bajo costo, con la cual se logra un tejido de granulación adecuado para la aplicación de equivalentes cutáneos autólogos, que constituyen una opción para pacientes refractarios a otros tratamientos. Materiales y métodos: se seleccionó y evaluó a una paciente de acuerdo con los criterios de inclusión establecidos para el estudio. Para desbridar la úlcera se recurrió a la aplicación de larvas de Lucilia sp. (Diptera: Calliphoridae), btenidas a partir de huevos previamente desinfectados con hipoclorito de sodio y sembrados en un medio de cultivo con antibióticos. Se aplicaron las larvas directamente en la lesión y posteriormente se procedió a tapar esta con muselina, permitiendo la obtención de oxígeno y facilitando el drenaje del tejido necrótico. Las larvas se dejaron por 48 horas, al cabo de las cuales se retiraron con una pinza estéril y se descartaron en alcohol al 70%; luego se procedió a evaluar la limpieza de la lesión. Este procedimiento se llevó a cabo en el Laboratorio de Entomología (GIEM) de la Universidad Antioquia. Se procesó una biopsia de piel de la paciente, obtenida siguiendo un protocolo previamente establecido, para obtener queratinocitos y fibroblastos. Para el cultivo primario de queratinocitos el 90% de las células obtenidas de la biopsia se sembró en cajas de cultivo de 75 cm2, en presencia de 7 x 106 células de la línea 3T3-Swiss tratadas con mitomicina C (10 μg/mL) como capa alimentadora; para el cultivo primario de fibroblastos, se sembró el 10% de las células en cajas de cultivo de 75 cm2 con el medio DMEM suplementado. En la producción del equivalente cutáneo se utilizó un gel obtenido con una mezcla de plasma humano de sangre AB de banco de sangre, 6-7,5 x 104 fibroblastos, CaCl2 y ácido tranexámico. Sobre dicho gel se sembraron luego los queratinocitos provenientes del cultivo primario y se hizo seguimiento del cultivo en microscopio invertido. Cuando se obtuvo una confluencia celular cercana al 100%, se desprendió el equivalente cutáneo con pinzas estériles para aplicarlo inmediatamente sobre la úlcera. Se reportan los resultados del tratamiento de una úlcera en el miembro inferior izquierdo de una paciente de 66 años con la terapia combinada de desbridamiento con larvas y cultivo de equivalentes cutáneos autólogos. Después de 15 meses de iniciado el tratamiento, la úlcera continúa cerrada y la paciente no tiene dolor ni impedimentos funcionales en la extremidad.


Assuntos
Desbridamento , Técnicas de Cultura de Células , Úlcera da Perna
2.
Cochabamba; s.n; 2005. 58 p. ilus, map, tab.
Tese em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1318985

RESUMO

Se puede notar que haber hecho un analisis de los tres aspectos considerados (cuelos, clima y uso), el factor climatico presento variacion en lo que respecta a la altitud debido a que este Municipio presenta diferencias grandes en cuanto a alturas, existiendo transiciones climatologicas notables. En cuanto a la geomorfologia y su designacion de aptitud, los resultados obtenidos, utilizando la metodologia de la FAO, son de gran utilidad para los municipios que presentan superficies grandes cubiertas por serranias, aunque no se descarta su uso en valles y llanos. Por otra parte las unidades geomorfologicas de valles y llanos, debido a su importancia en el uso agricola es necesario utilizar variables edafologicas caracteristicas mas detalladas propias de cada unidad geomorfologica o fisiográfica que nos permite conocer el potencial de acuerdo a los tipos de uso...


Assuntos
Características de Residência , Ordenamento Ecológico , População Rural
3.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; (27): 31-4, sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252580

RESUMO

La incidencia de la composición lipídica sobre el volumen atrapado de liposomas del tipo vesículas multilaminares grandes (MLV), almacenados durante 18 días bajo condiciones de refrigeración y en atmósfera libre de oxígeno ha sido examinada utilizando un nuevo método para la determinación del volumen de atrapamiento de solución acuosa de colorante amarillo FD&C No. 5 al 5 por ciento p/v, el método incluye centrifugación y espectrometría. Las MLVs fueron preparadas por el método clásico de evaporación de solvente descrito originalmente por Bangham y col. en 1965. Los resultados experimentales muestran que las vesículas con composición variable de colesterol poseen un volumen de atrapamiento de 4.9 a 15.7 µL/mg de lecitina


Assuntos
Lipossomos/química , Fosfolipídeos/química
4.
CES med ; 11(1)ene.-jun. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-495562

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en el Hospital general de Medellín entre Junio de 1995 y Marzo de 1997, con el fin de conocer la evolución auditiva en pacientes post meningitis bacteriana. Se utilizaron como criterios de inclusión pacientes entre 0 y 160 meses con sospecha clínica de meningitis bacteriana confirmada por citoquímico y cultivo de Líquido Cefalorraquídeo. El número de pacientes que cumplieron los criterios de inclusión fueron 38 niños, de los cuales se les realizo potenciales evocados a 33 a las tres semanas o más del diagnóstico de meningitis. Se encontró alteración en la función auditiva neurosensorial en el 64 por ciento de los pacientes, de los cuales un 86 por ciento tenían compromiso moderado y severo. Los hallazgos de sorderas moderadas y severas son superiores en nuestro estudio a lo encontrado en la literatura médica. En el grupo estudiado el comportamiento de los niveles de glucosa en líquido cefaloraquídeo como factor pronóstico de la aparición de alteraciones auditivas se comportó de manera semejante a lo descrito en la literatura médica. A menores niveles de glucosa, mayor el riesgo de desarrollar trastornos auditivos. Llamó la atención el comportamiento de los niveles de proteínas en líquido cefaloraquídeo que se encontró asociado significativamente con la aparición de hipoacusia. El germen predominante como causante de meningitis fue el Haemophilus Influenza. Se recomienda realizar potenciales evocados a todos los niños con meningitis bacteriana y un seguimiento a largo plazo con BERA a los seis meses y al año del episodio agudo...


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Potenciais Evocados Auditivos , Perda Auditiva Central , Meningites Bacterianas , Líquido Cefalorraquidiano , Surdez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA