Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diaeta (B. Aires) ; 33(153): 19-21, oct.-dic. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953049
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(6): 161-5, jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198906

RESUMO

Entre 1985 y 1990, 17 pacientes fueron sometidas a exenteración pélvica en el Hospital de Ginecología y Obstetriia No. 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de México. Dieciséis pacientes habían recibido radioterapia previamente. La mayor parte de los procedimientos quirúrgicos fueron llevados a cabo por cáncer de cervix, recurrente o persistente. El principal tipo histológico de la neoplasia cervical fue carcinoma epidermoide, 15 casos. En ningún caso la cirugía fue llevada a cabo en presencia de nódulos linfáticos positivos. La mortalidad quirúrgica fue 5.9 por ciento. Una o más complicaciones quirúrgicas, se presentaron en nueve pacientes, tres pacientes requirieron más de un procedimiento quirúrgico para corregir tales complicaciones. No hubo mortalidad por reoperación. Cinco pacientes tuvieron complicaciones no quirúrgicas. Todas las pacientes fueron seguidas por al menor dos años o hasta el momento de su muerte. La supervivencia acumulativa a cinco años estuvo relacionada significativamente al tipo de tumor. Todas las pacientes con tumor recurrente estaban vivas en el último seguimiento, comparado con sólo 33 por ciento de pacientes con tumor persistente. Cuatro pacientes fueron tratadas con exentración pélvica anterior, todas con tumor persistente, de estas, tres tuvieron recurrencia documentada y ninguna sobrevivió más allá de 14 meses


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Exenteração Pélvica , Pelve/fisiopatologia
5.
Rev. chil. pediatr ; 58(5): 414-8, sept.-oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103299

RESUMO

En el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente se lleva a cabo un proyecto intersectorial de salud con los municipios, destinado a recuperar desnutridos primarios avanzados a través de un sistema de colocaciones familiares: lactantes cuyo tratamiento ambulatorio no ha sido extioso se envían a hogares sustitutos cuidadosamente seleccionados y capacitados donde permanecen alrededor de 4 meses para tratamiento nutricional y psicomotor. Los padres participan activamente en el trabajo con el niño, desarrollándose paralelamente labor educacional y social con el hogar de origen por equipo multiprofesional. Este programa es financiado y ejecutado por el Servicio de Salud y seis Municipalidades


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados no Lar de Adoção/métodos , Transtornos da Nutrição do Lactente/dietoterapia , Serviços de Saúde da Criança , Chile , Assistência Pública
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA