Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 133(supl.1): 125-32, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226988

RESUMO

La diabetes tipo I es una enfermedad autoinmune, poligénica con una contribución del 48 por ciento de los genes MHC Case II. El objeto de este trabajo es proveer una explicación para las asociaciones moleculares de dichos genes, mediante el análisis de la inmunogenética de 3 poblaciones mestizas de Latinoamérica. Se estudiaron un total de 606 individuos, 349 pacientes con DMDI y 257 sujetos sanos de tres localidades México DF, Caracas, Venezuela, Medellín, Colombia. Los resultados indican que en los grupos mestizos, los haplotipos diabetogénicos son de contribución mediterránea y que la mayoría de los hoplatipos de protección son de origen indígena. Se demostró que las secuencias relevantes en la expresión de la enfermedad están en los loci DRB1 y DQB1, con un aporte mínimo de DQA1 y que las secuencias relevantes en el reconocimiento del péptido y en la inducción de las células Th1 mediadoras de la activación de la respuesta celular, están localizadas en DRB1-57 y 74 (la presencia de ac. aspártico y ac. glutámico confieren resistencia), moduladas por la presencia de D-57 en DQp del antígeno DQ. Estos datos demuestran la participación de DRB1-DQB1 en la enfermedad y abren caminos para un nuevo manejo de la DMDI


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Idade de Início , Doenças Autoimunes/epidemiologia , Doenças Autoimunes/etiologia , Doenças Autoimunes/genética , Diabetes Mellitus Tipo 1/epidemiologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/etnologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/genética , Genes MHC da Classe II , Genótipo , América Latina/epidemiologia , Ásia/etnologia , Colômbia/epidemiologia , Júpiter/etnologia , México/epidemiologia , Venezuela/epidemiologia
2.
Bucaramanga; s.n.; 2 ago. 1984. 180 p. mapas, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-133979

RESUMO

Con base en la situacion de salud maternoinfantil el Ministerio de Salud de Colombia puso en marcha un plan de proteccion y bienestar para este grupo de poblacion, el cual se operacionaliza en 3 niveles: central, seccional y local, que ha producido resultados favorables en cuanto a reduccion de la morbilidad y mostalidad de esta poblacion. Siguiendo la politica del Ministerio de Salud, se estudio el estado de salud maternoinfantil en un barrio de Bucaramanga analizando 35 familias mediante la historia de salud y la clasificacion de riesgos de cada una. Identificados los problemas de salud, se hizo un plan de accion para modificar los aspectos que lo ameritaban. El plan se implemento en visitas domiciliarias, charlas educativas, sociodramas, entrevistas terapeuticas y demostraciones. La mortalidad se ha reducido notablemente por disminucion del indice de natalidad y de enfermedades immunoprevenibles por aumento de la cobertura de la vacunacion. En los ninos menores de 5 anos, la morbilidad mas frecuente es parasitismo intestinal, diarrea e infecciones respiratorias, mientras que en los mayores es caries dental y conjuntivitis


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Indicadores Básicos de Saúde , Morbidade , Mortalidade , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA