Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 25(2): 199-219, abr.-jun. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-712640

RESUMO

Introducción: Muchas investigaciones estudiantiles nunca llegan a publicarse por la escasez de medios y de espacios académicos que guíen a los estudiantes en la preparación y producción correcta de sus manuscritos. Objetivos: caracterizar las revista científicas estudiantiles electrónicas de Ciencias Médicas y conformar una matriz con los principales elementos de contenido y forma que sirva como referente para elaborar un proyecto de revista. Métodos: se realizó un estudio descriptivo que abarcó a las revistas científicas estudiantiles electrónicas de Ciencias Médicas creadas hasta el año 2009, producidas por instituciones educativas. Se analizaron variables generales y de contenido y forma tales como: cobertura regional, idioma, periodicidad, formato de presentación, usuarios/lectores, secciones, recursos multimedia, modelos de licencia y servicios de valor añadido. Resultados: del total de 50 revistas revisadas, 68 % pertenecían a Latinoamérica y el Caribe. A partir de los años 90, se encontró una tendencia ascendente (p = 0,018) en la producción de revistas estudiantiles. Por su contenido y forma se destacaron entre las publicaciones analizadas: Asian Student Medical Journal, regional;Global Pulse: American Medical Student Association´s International HealthJournal, de Estados Unidos, y "16 de Abril, de Cuba. Existe una tendencia ascendente hacia el crecimiento en la producción de revistas científicas electrónicas estudiantiles de Ciencias Médicas, particularmente en el área de Latinoamérica y el Caribe. En las publicaciones analizadas, la distribución de los contenidos y la forma es variada y singular en algunas, aunque pocas hacen un uso adecuado de los recursos multimedia y los servicios de valor añadido...


Introduction: many student research studies never come to be published due to shortage of means or academic spaces where students can prepare and appropriately produce their manuscripts. Objective: characterize student electronic scientific journals of medical sciences and create a matrix containing the main form and content elements required to develop a journal project. Method: a descriptive study was conducted of the student electronic scientific journals of medical sciences produced by educational institutions until the year 2009. The following general and content and form variables were analyzed: regional coverage, language, periodicity, layout, users/readers, sections, multimedia resources, license models and added value services. Results: of the 50 journals reviewed, 68 % were from Latin America and the Caribbean. A trend toward an increase in the number of student journals produced was observed from the 1990s onwards (p = 0,018). The following journals stood out for their content and form: Asian Student Medical Journal, regional; Global Pulse: American Medical Student Association's International Health Journal, from the United States, and "16 de Abril", from Cuba. Conclusions: a trend toward an increase in the number of student electronic scientific journals of medical sciences was observed, particularly in Latin America and the Caribbean. The distribution of contents and formal traits is varied in the journals analyzed, and it is unique in some of them. However, few journals make appropriate use of multimedia resources and added value services. The elements identified made it possible to create a reference matrix to determine the main form and content elements required by student electronic scientific journals, according to international standards for this type of publication


Assuntos
Multimídia , Publicação Periódica , Pesquisa , Publicações Científicas e Técnicas
2.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 24(3): 229-242, jul.-set. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701870

RESUMO

Objetivo: caracterizar el contenido de la revista Panorama Cuba y Salud y la producción científica de los autores. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de la revista Panorama Cuba y Salud, desde junio de 2006 hasta diciembre de 2011. La muestra estuvo constituida por 95 artículos científicos y 1 973 referencias bibliográficas. Se analizaron los artículos por año, el promedio de bibliografías por artículo, la tipología documental de las citas, la distribución idiomática, la actualidad de la bibliografía según índice de Price, las temáticas de investigación y el tipo de estudio, la productividad de los autores, el número de firmas, el índice de colaboración, la filiación del autor, el género y las categorías académica y científica. Resultados: el mayor número de trabajos correspondió a los años 2009 y 2010 con 20 cada uno. El promedio de referencias por artículos fue de 20,8. Según la tipología documental de las fuentes predominaron las revistas impresas (59,4 por ciento) seguidas por los libros (16,6 por ciento). Predominaron los artículos originales 64 (67,4por ciento) con estudios de tipo descriptivo. La mayoría de los autores (87,5 por ciento) clasificaron como transeúntes; 13 investigadores, quienes generaron 190 firmas, fueron responsables del 48,4 por ciento de los trabajos publicados en el período. Conclusiones: en la revista Panorama Cuba y Salud se encontraron indicadores bibliométricos comparables a los de otras revistas del sistema de salud cubano y extranjeras..,


Objective: Characterize the content of the journal Panorama Cuba y Salud and the scientific production of its authors. Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted of the journal "Panorama Cuba y Salud" from June 2006 to December 2011. The sample consisted of 95 scientific papers and 1 973 bibliographic references. The variables analyzed were papers per year, average number of references per paper, document typology of citations, distribution by language, currency of the bibliography according to Price's index, research topic and type of study, productivity of authors, number of signatures, rate of collaboration, affiliation of authors, gender, and academic and scientific category. Results: The largest number of papers corresponded to the years 2009 and 2010, with 20 each. Average number of references per paper was 20.8. According to the document typology of sources, printed journals predominated (59.4 percent), followed by books (16.6 percent). Original papers about descriptive studies were predominant with 64 (67.4 percent). Most authors (87.5 percent) were classed as transient. Thirteen researchers, who generated 190 signatures, were in charge of 48.4percent of the papers published in the period. Conclusions: The bibliometric indicators in the journal Panorama Cuba y Salud are comparable to those in other Cuban and foreign health journals. It is necessary to maintain a balance between the document typology of the sources consulted by authors and their quality according to the topic profile of the journal. It is also important to increase the number of original papers about analytical and interventionist studies, and maintain a reasonable balance between national and foreign authors, to broaden the geographic coverage of the journal so that it becomes a permanent forum for the discussion of research results


Assuntos
Bibliometria , Pesquisa Biomédica , Publicações de Divulgação Científica
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-612950

RESUMO

The serotypes of 178 isolates of Salmonella enterica taken from food in different regions of Cuba between January 2008 and December 2009 were identified, and the antimicrobial susceptibility pattern of 100 selected isolates was determined by stratasampling. A total of 20 Salmonella serotypes were identified, with a predominance of S. Enteritidis (23%), S. Agona (13.5%), and S. London (11.2%). Of all the strains, 75%were resistant or presented intermediate resistance to at least one of the drugs tested, in the following order: tetracycline (70.7%), ampicillin (22.7%), and nalidixic acid (14.7%). Ten different resistance patterns were identified. The most frequent patternscorresponded to strains that were either drug-resistant or had intermediate resistance (89.3%). Three strains (identified as S. Infantis, S. Derby, and S. Enteritidis) were multiresistant, and one of them, S. Enteritidis, was not sensitive to either nalidixic acid or ciprofloxacin. To control salmonellosis, the importance of maximizing integrated health surveillance is emphasized.


Se describen los serotipos de 178 cepas de Salmonella enterica aisladas de alimentos en diferentes regiones de Cuba entre enero de 2008 y diciembre de 2009, y el patrón de susceptibilidada los antimicrobianos de 100 aislados seleccionados mediante muestreo por estratos. Se identificaron 20 serovariedades de Salmonella entre las que predominaron S. Enteritidis (23%);S. Agona (13,5%) y S. London (11,2%). Del total, 75% de las cepas fueron resistentes o presentaronresistencia intermedia a al menos uno de los fármacos probados, en el siguiente orden, según su frecuencia: tetraciclina (70,7%); ampicilina (22,7%) y ácido nalidíxico (14,7%). Seidentificaron 10 patrones de resistencia diferentes y predominaron las cepas resistentes o con resistencia intermedia a un fármaco (89,3%). Tres cepas (S. Infantis, S. Derby y S. Enteritidis)fueron multirresistentes y una, de S. Enteritidis, dio un resultado no sensible al ácido nalidíxico y la ciprofloxacina. Se destaca la necesidad de extremar la vigilancia sanitaria integrada en el país para el control de la salmonelosis.


Assuntos
Animais , Antibacterianos/farmacologia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Farmacorresistência Bacteriana Múltipla , Contaminação de Alimentos , Microbiologia de Alimentos , Carne/microbiologia , Salmonella/isolamento & purificação , Verduras/microbiologia , Cuba , Laticínios/microbiologia , Ovos/microbiologia , Produtos da Carne/microbiologia , Intoxicação Alimentar por Salmonella/prevenção & controle , Salmonella enteritidis/efeitos dos fármacos , Salmonella enteritidis/isolamento & purificação , Salmonella typhimurium/efeitos dos fármacos , Salmonella typhimurium/isolamento & purificação , Salmonella/classificação , Salmonella/efeitos dos fármacos , Sorotipagem , Saúde da População Urbana
4.
Educ. med. super ; 25(4): 438-450, oct.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615017

RESUMO

Objetivo: evaluar la eficacia de una estrategia didáctica diseñada para las clases prácticas de laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica, en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Métodos: la estrategia didáctica se sustentó en la enseñanza basada en problemas y el principio del aprendizaje cooperativo. La evaluación abarcó 5 cursos académicos (septiembre 2004 a julio 2009) e incluyó a la población de estudiantes matriculados en dichos cursos. Se analizaron los resultados docentes alcanzados en las clases prácticas de laboratorio y la retención de los conocimientos prácticos adquiridos por los estudiantes en la prueba final de la asignatura, los que se compararon con los datos históricos del curso 2002-2003 mediante tablas de contingencia y el estadígrafo c2 de Pearson. Las calificaciones y su calidad en el examen final se evaluaron por correlación (r) por rangos de Spearman. Se consideraron las diferencias significativas para p< 0,05. Resultados: la estrategia constó de 3 acciones básicas: a) enfoque del problema o tarea experimental; b) ejecución del experimento; c) control y evaluación del proceso. Durante el periodo evaluado las calificaciones y la calidad en las clases prácticas de laboratorio se comportaron estables y fueron significativamente superiores (p< 0,001) a las alcanzadas en el curso 2002-2003. Paralelamente, se encontró una frecuencia menor de errores en la prueba final de la asignatura en contenidos que tributaron a objetivos prácticos (p< 0,001). Conclusiones: la estrategia docente aplicada potenció el trabajo grupal, favoreció el rendimiento académico y la retención de los conocimientos relacionados con las principales esencialidades prácticas de la asignatura.


Objective: to evaluate the efficacy of a didactic strategy designed for lab practices in Microbiology and Medical Parasitology at the Latin American Medical School. Methods: the didactic strategy was based on problem-based teaching and the principle of cooperative learning. The evaluation covered 5 academic courses (September 2004 to July 2009) in which the population of students registered in these courses was involved. The final academic results of the practical lab classes as well as the retention of acquired practical knowledge by the students reflected in the final test were analyzed; then they were compared with the historical data from the 2002-2003 academic year, using the contingency tables and the Pearson´s c2. The marks and the quality of the final exam were evaluated with Spearman´s rank correlations (r). The significant differences were considered for p< 0,05. Results: the strategy consisted of 3 basic actions: a) the approach of the problem or experimental task; b) carrying out the experiment; c) control and evaluation of the process. During the evaluative period, the marks and the quality of the practical lab classes were stable and significantly higher than those of the 2002-2003 course. At the same time, there was lower frequency of mistakes in the final test of the subject in terms of contents related to practical objectives (p< 0,001). Conclusions: the educational strategy encouraged the teamwork, and favoured the academic performance and the retention of knowledge about the practical essentials of the subject.


Assuntos
Educação Médica/métodos , Laboratórios , Aprendizagem , Estratégias de Saúde
5.
Rev. cuba. farm ; 43(2)mayo-ago. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531356

RESUMO

El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la eficacia clínica del tratamiento antimicrobiano combinado mediante pruebas de sinergismo in vitro y determinar la eficacia del procedimiento empleado para orientar la aplicación de estas formas de tratamiento en el paciente con sepsis por bacterias con resistencia variada. Se evaluó el tratamiento aplicado a 163 recién nacidos con sepsis corroborada por hemocultivo positivo en el Hospital Ginecobstétrico Universitario "América Arias", durante el periodo de enero de 1993 a diciembre de 2000, por el método tablero de damas (checkerboard) en placas de microtitulación. Las combinaciones de fßrmacos sinérgicas in vitro presentaron una alta probabilidad de eficacia clínica, independiente del patrón de susceptibilidad del microorganismo aun frente a cepas resistentes a los 2 antimicrobianos utilizados en el tratamiento. Todos los resultados antagónicos in vitro se correspondieron con un fallo clínico terapéutico. El procedimiento utilizado puede constituir una valiosa herramienta para orientar la terapéutica en pacientes con sepsis por microorganismos resistentes.


The aim of present paper was to evaluate clinical effectiveness of combined antimicrobial treatment by means of in vitro synergism tests and to determine effectiveness of used procedure to direct applications of these treatment strategies in patient presenting with sepsis from varied resistance bacteria. Treatment applied was assessed in 163 newborn patients presenting with sepsis from positive hemoculture in "America Arias" University Gynecology-Obstetrics Hospital from January 1993 to December 2000, by checkerboard method in microtritate plates. In vitro synergic drug combinations showed a high probability of clinical effectiveness, independently of susceptibility pattern of microorganism event versus resistant strains to both antimicrobials used in treatment. All in vitro antagonistic results correspond both with a therapeutic clinical failure. Procedure used may be a valuable tool to direct therapeutics in patients presenting with sepsis from resistant microorganisms.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Antagonismo de Drogas , Sinergismo Farmacológico , Técnicas In Vitro , Resultado do Tratamento , Terapia Combinada/métodos , Relatos de Casos
6.
Rev. panam. infectol ; 10(4): 24-29, oct.-dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544933

RESUMO

La resistencia bacteriana es un problema complejo provocado por una combinación de factores entre los que se destaca el consumo de los antimicrobianos. El presente trabajo tuvo como objetivo describir la frecuencia en el uso de estos medicamentos, hábitos de automedicación, así como el conocimiento sobre las consecuencias negativas de estas prácticas y su relación con algunas variables sociodemográficas, en una población urbana de Ciudad de la Habana, Cuba, durante el periodo enero a junio de 2007. Fueron encuestadas 857 personas mayores de 18 años clasificadas según la edad, sexo y el nivel escolar. Se exploró el consumo de antimicrobianos en los últimos seis meses, fármaco que tomó, costumbres de automedicación y el conocimiento sobre sus consecuencias negativas. Las diferencias en las proporciones se analizaron mediante la prueba de x2 para un nivel de significación a < 0,05. El 68% de los encuestados consumieron antimicrobianos y el 20,5% tenían hábitos de automedicación. Los fármacos de mayor consumo fueron la tetraciclina clorhidrato (32,5%), penicilina G (29,8%) y ciprofloxacina (24,5%). No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre la automedicación, el sexo y el nivel educacional de las personas y sí lo fue para la edad con mayor incidencia en el grupo de 18 a 24 años (p = 0,000). Se hace necesario ampliar las campañas divulgativas e implementar programas educativos de intervención dirigidos a la modificación de estas conductas.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Antibacterianos , Automedicação , Farmacorresistência Bacteriana
7.
Rev. panam. infectol ; 9(3): 12-16, jul.-sept. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516844

RESUMO

Estudios procedentes de diversos países reflejan el incremento de la resistencia a los antimicrobianos alcanzada en los últimos años por patógenos como Salmonella. En Cuba, la salmonelosis constituye la principal enfermedad de transmisión alimentaria, sin embargo, los datos sobre la susceptibilidad de las cepas causantes de estos eventos son muy escasos. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la susceptibilidad a los antimicrobianos en cepas de Salmonella spp. aisladas de pacientes que causaron brotes y de un variado grupo de alimentos como parte de la vigilancia sanitaria de diferentes regiones del país. Se analizaron un total de 102 cepas, 30 aisladas de pacientes y 72 de alimentos, en el periodo comprendido desde Septiembre 2004 a Julio 2006. El método empleado fue el de difusión por discos de Bauer-Kirby, según lo recomendado por CLSI y los patrones de resistencia fueron determinados para 14 antibióticos: amicacina, ampicilina, carbenicilina, cefotaxime, ceftriaxone, cloranfenicol, ciprofloxacina, gentamicina, imipenem, kanamicina, ofloxacina, tetraciclina, sulfametoxazol/trimetoprim y ácido nalidíxico. Un total de 20 aislamientos fueron resistentes (19,6%) y 43 intermedios (42,2%) a al menos uno de los antibióticos probados. En los aislamientos procedentes de alimentos se identificaron 11 patrones de resistencia diferentes (considerando también aquellos con susceptibilidad intermedia), aunque en la mayoría de las cepas el patrón de resistencia más común fue ampicilina-carbenicilina-tetraciclina. Una cepa fue resistente a cefotaxime, ceftriaxone, cloranfenicol, carbenicilina y tetraciclina, lo cual indica que también en nuestro país existe multirresistencia en este género bacteriano.Palabras clave: Susceptibilidad antimicrobiana, resistencia, Salmonella, enfermedad de transmisión alimentaria.


Assuntos
Alimentos , Infecções por Salmonella/microbiologia , Infecções por Salmonella/transmissão , Resistência Microbiana a Medicamentos , Salmonella/isolamento & purificação , Cuba/epidemiologia , Saúde Pública , Vigilância Sanitária
8.
Rev. panam. infectol ; 8(4): 10-15, oct.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505579

RESUMO

Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una de las más frecuentes en el hospital y la comunidad siendo Escherichia coli el microorganismo principalmente involucrado en estos procesos. El presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar la susceptibilidad de este patógeno frente a un grupo de antimicrobianos comúnmente empleados en el tratamiento de estas infecciones, a partir de un análisis retrospectivo de los datos acumulados y procesados durante el periodo Enero 2001 a Diciembre 2004 por el sistema DIRAMIC desde 11 hospitales pediátricos ubicados en diferentes regiones del país. Se procesaron 3.300 cepas, 2.401 de la comunidad y 899 hospitalarias. Se encontraron porcentajes de resistencia superiores en los aislados de la comunidad siendo significativos (p = 0,00) para kanamicina (37,7% contra 26,0%) cefazolina, (44,7% contra 28,1%) ácido nalidíxico (34,6% contra 24,7%), sulfametoxazol/trimetoprim (84,5% contra 68,8%) y ciprofloxacina (29,2% contra 15,1%), aunque no se observó incremento en el periodo. Para los aislamientos hospitalarios se encontró una tendencia de incremento significativo en el periodo para kanamicina, gentamicina, amicacina, cefazolina y ciprofloxacina (p = 0,00). Los antibióticos menos efectivos in vitro fueron sulfametoxazol/trimetoprim, ampicilina, tetraciclina y cefazolina y los más efectivos quinolonas, nitrofurantoína, gentamicina y amicacina.


Assuntos
Doenças Urológicas/microbiologia , Doenças Urológicas/terapia , Escherichia coli/isolamento & purificação , Infecções por Escherichia coli/microbiologia , Infecções por Escherichia coli/terapia , Resistência a Medicamentos , Aminoglicosídeos/uso terapêutico , Ampicilina/uso terapêutico , Cefalosporinas/uso terapêutico , Cloranfenicol/uso terapêutico , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/uso terapêutico , /uso terapêutico , Estudos Retrospectivos , Nitrofurantoína/uso terapêutico , Tetraciclina/uso terapêutico
9.
Rev. panam. infectol ; 7(4): 28-32, oct.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425612

RESUMO

Se analizó retrospectivamente la información de las bases de datos de antibiogramas de un grupo de microorganismos aislados en hospitales pertenecientes a la Red Nacional del Sistema DIRAMIC, durante el periodo Enero 2002 a Diciembre 2004. Los datos de susceptibilidad fueron obtenidos y procesados utilizando el sistema (por el uso) de programas para la confección de los Mapas Microbianos versión 6.0 (herramienta componente del equipo). Fueron estudiadas un total de 3 179 cepas correspondientes a Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Enterobacter sp., Klebsiella sp., Proteus sp. y Pseudomonas sp. aisladas de bacteriemias, infecciones del tracto urinario e infecciones de las vías respiratorias superiores. Se encontró un aumento significativo de estafilococos resistentes a la oxacilina en el año 2003, incremento significativo de la resistencia para aminoglucósidos y ciprofloxacina en enterobacterias y porcentajes del 28 y 32 de resistencia a imipenem en Pseudomonas durante los años 2002 y 2003 respectivamente. Se hace necesario estrechar la vigilancia del comportamiento futuro de la susceptibilidad para los antibióticos citados


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Doenças Urológicas/microbiologia , Enterobacteriaceae/isolamento & purificação , Infecções Respiratórias/microbiologia , Pseudomonas/isolamento & purificação , Farmacorresistência Bacteriana , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Testes de Sensibilidade Microbiana , Estudos Retrospectivos
10.
Rev. panam. infectol ; 7(2): 22-28, abr.-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, SES-SP | ID: lil-414678

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de los casos sépticos ocurridos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) del Hospital Ginecobstétrico “América Arias” durante el período de Enero de 1996 a Diciembre de 2000 con el objetivo de analizar la incidencia de antecedentes maternos y parámetros propios del recién nacido como posibles factores de riesgo para la sepsis, los agentes causales más frecuentes y la mortalidad asociada. Durante este tiempo se produjeron 244 episodios de septicemia (15.1/1000 nacidos vivos) en 229 pacientes (14.1/1000 nacidos vivos) y la mortalidad asociada fue del 10%. Las principales causas de ingreso a la UCIN asociadas a la sepsis fueron la asfixia y la prematuridad y el bajo peso. Predominó la sepsis de inicio precoz sobre la tardía. Los principales antecedentes relacionados con la sepsis precoz fueron el líquido amniótico meconial caliente y/o fétido y la ruptura prematura de las membranas (RPM). Las principales bacterias aisladas fueron los cocos grampositivos representados por el género Staphylococcus (66.3% del total de aislamientos) mientras que las bacterias gramnegativas constituyeron la principal causa de muerte. Estafilococo coagulasa negativa tuvo una alta incidencia como microorganismo causante de sepsis precoz en particular en recién nacidos con buen peso y con antecedentes de RPM y líquido amniótico meconial. La sepsis tardía estuvo principalmente relacionada con el uso de catéteres y la ventilación mecánica


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Bactérias Gram-Negativas/isolamento & purificação , Bactérias Gram-Positivas/isolamento & purificação , Leveduras/isolamento & purificação , Sepse/epidemiologia , Sepse/etiologia , Sepse/microbiologia , Sepse/mortalidade , Sepse/sangue , Cuba/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Testes Hematológicos
11.
Rev. panam. salud pública ; 16(5): 315-319, nov. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396684

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la combinación de azlocilina y amikacina en un grupo de recién nacidos con septicemia causada por estafilococos multirresistentes, internados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Hospital Ginecobstétrico "América Arias", de La Habana, Cuba, en el período comprendido entre 1998 y 2000. MÉTODOS: Se realizó un análisis retrospectivo de los resultados clínicos y de laboratorio obtenidos en 15 pacientes con septicemia causada por estafilococos multirresistentes que recibieron tratamiento con azlocilina más amikacina según la estrategia trazada en el hospital para el uso de antimicrobianos. Se evaluó el patrón de resistencia de las cepas frente a 10 antibióticos en uso mediante el método de microdilución en caldo. En ocho de los pacientes tratados se vigilaron los efectos del tratamiento mediante pruebas de sinergia in vitro, por el método del "tablero de damas" en bandejas de microtitulación. RESULTADOS: Se aislaron 12 estafilococos coagulasa-negativos y tres Staphylococcus aureus, en los que se identificaron cinco patrones distintos de resistencia con base en la susceptibilidad mostrada a la oxacilina, a tres aminoglucósidos y a la vancomicina. En seis de las pruebas de sinergia realizadas se obtuvo un notable efecto sinérgico, con disminución promedio de tres diluciones en la CMI en el caso de los dos antibióticos utilizados en el tratamiento. Ningún resultado fue antagónico y la eficacia clínica general de la combinación alcanzó 91,7 por ciento. CONCLUSIONES: El ensayo demostró la eficacia de la combinación de antibióticos empleada, si bien se reconoce la necesidad de ampliar las investigaciones antes de poder emitir resultados totalmente concluyentes.


Assuntos
Staphylococcus , Azlocilina , Amicacina , Sepse , Recém-Nascido
12.
Rev. panam. salud pública ; 13(4): 214-221, abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346114

RESUMO

OBJETIVOS: Estudiar la resistencia a los antibióticos de las cepas bacterianas aisladas de pacientes con septicemia neonatal en un hospital ginecobstétrico de La Habana, Cuba, en el período comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1998, y evaluar el valor predictivo del método del "tablero de damas" (checkerboard) para seleccionar el tratamiento con combinaciones de antibióticos en pacientes graves. MÉTODOS: Se estudió a 229 neonatos, a quienes se les extrajo sangre para hemocultivo y estudios de sensibilidad a antimicrobianos. El estudio de la susceptibilidad de las cepas se realizó por el método de microdilución en caldo y se utilizó el tablero de damas en bandejas de caldo para evaluar la eficacia del tratamiento antimicrobiano combinado. RESULTADOS: Cincuenta por ciento de las cepas aisladas de Staphylococcus spp. coagulasa-negativas y 37 por ciento de las cepas de S. aureus, principales agentes causales de sepsis neonatal, fueron resistentes a la meticilina. De ellas, 94,5 por ciento resultaron resistentes a varios antibióticos. Cuatro cepas de Staphylococcus spp. coagulasa-negativas y una de Enterococcus faecium fueron resistentes a la vancomicina (concentración mínima inhibidora = 128 myg/mL). Se observó una alta probabilidad de eficacia clínica (P < 0,01) con combinaciones de antibióticos que mostraron un efecto sinérgico in vitro, mientras que las reacciones antagónicas se correspondieron con la probabilidad altamente significativa de fracaso terapéutico clínico. DISCUSION: La principal causa de septicemia neonatal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "América Arias" en La Habana, Cuba, está constituida por las cepas de estafilococo resistentes a la meticilina y a otros antibióticos. En pacientes graves (atendiendo a lo establecido en el programa de política de este centro), la primera línea de tratamiento la constituye la combinación de un antibiótico aminoglucósido con un betalactámico. Este estudio demostró que la eficacia clínica de un tratamiento antibiótico combinado no está condiciona por el patrón de resistencia de la cepa y que se puede alcanzar, con una probabilidad elevada, un buen resultado clínico cuando se demuestra un efecto sinérgico in vitro


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Antibacterianos/uso terapêutico , Resistência Microbiana a Medicamentos , Sepse/tratamento farmacológico , Aminoglicosídeos , Antibacterianos/farmacologia , Cuba/epidemiologia , Sinergismo Farmacológico , Quimioterapia Combinada , Bactérias Gram-Negativas/efeitos dos fármacos , Bactérias Gram-Positivas/efeitos dos fármacos , Lactamas , Sepse/sangue , Sepse/epidemiologia , Staphylococcus/efeitos dos fármacos
13.
Rev. cuba. med. trop ; 53(1): 53-58, ene.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327180

RESUMO

Se caracterizaron 50 cepas circulantes de Staphylococcus aureus de origen clínico por su drogosensibilidad frente a 15 antimicrobianos mediante el método de difusión radial en medio Mueller Hinton. Además, se determinó la producción de la enzima beta lactamasa por los métodos acidimétrico y cromogénico, así como la presencia de cepas metillina-resistentes. Se determinó que 32 porciento de las cepas era sensible frente a todos los antimicrobianos probados. Los más efectivos fueron imipenem, norfloxacina y amikacina para 98, 96 y 92 porciento de sensibilidad; así como la existencia de 27 patrones diferentes de drogorresistencia en las cepas estudiadas. De ellas, 22 porciento era productor de beta lactamasa, y de estas últimas, 27 porciento resultó meticillin resistente


Assuntos
Resistência Microbiana a Medicamentos , Staphylococcus aureus
14.
Rev. cuba. pediatr ; 72(1): 60-4, ene.-mar. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295627

RESUMO

El estafilococo coagulasa negativa es actualmente un importante patógeno nosocomial y agente causal de infección en el neonato. Cepas multirresistentes comúnmente aisladas de recién nacidos sometidos a cuidados intensivos dificultan la terapéutica, por lo que se hace necesario el empleo de combinaciones antibióticas que garanticen un efecto antibacteriano más eficiente. Se presentan los resultados obtenidos en un paciente con bronconeumonía adquirida por Staphylococcus haemolyticus multirresistente y que fue sometido a tratamiento combinado de azlocillin y amikacina. Se estudió el patrón de resistencia de la cepa para 30 antibióticos por métodos de difusión y dilución, así como la efectividad in vitro de la combinación antibiótica aplicada por el método del ®tablero de ajedrez¼. Se observó en los resultados in vitro una marcada potencialización de la actividad aminoglucosídica por la presencia del antibiótico b-lactámico, resultado que se correspondió con una excelente respuesta in vivo


Assuntos
Antibacterianos/uso terapêutico , Coagulase , Recém-Nascido
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA