Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(2): 151-6, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180419

RESUMO

La fluvastatina sódica es el primer inhibidor sintético de la reductasa de 3-hidroxi-3mentilglutaril coenzima A. Actúa inhibiendo en forma reversible la síntesis de colesterol y aumentando la catálisis de colesterol de las lipoproteínas de baja densidad y la expresión de receptores LDL en hepatocitos. Para evaluar la eficacia, tolerabilidad y seguridad de la fluvastatina sódica, 40 mg una vez al día, se estudiaron 40 pacientes con dislipidemia tipo IIA. Se observó una disminución significativa en colesterol total: 20.7 por ciento (p<0.01), en colesterol de las lipoproteínas de baja densidad: 29.5 por ciento (p<0.01), en triglicéridos: 10.53 por ciento (p N.S.), en colesterol de las lipoproteínas de muy baja densidad: 10.53 por ciento (p N.S.) y en C-CLDL:C-HDL: 33.7 por ciento (p<0.01). Asimismo, se obtuvo un aumento del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad de 2.8 por ciento, después de 12 semanas de tratamiento. No se reportaron efectos secundarios y los exámenes de laboratorio de seguridad no tuvieron ningún cambio. Se concluye, que la fluvastatina sódica 40 mg, una vez al día, es eficaz, bien tolerada y segura en el tratamiento de dislipidemia tipo IIA


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anticolesterolemiantes/administração & dosagem , Anticolesterolemiantes/farmacocinética , Anticolesterolemiantes/uso terapêutico , Colesterol/efeitos adversos , Hiperlipidemias/tratamento farmacológico , Lipoproteínas HDL , Lipoproteínas LDL
2.
Rev. invest. clín ; 45(5): 453-6, sept.-oct. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138965

RESUMO

Objetivo. Establecer la prevalencia de diabetes mellitus gestacional (DMG) en embarazadas que reciben atención prenatal en una clínica de consulta externa de la ciudad de Monterrey. Pacientes. 732 embarazadas consecutivas reclutadas en un lapso de dos años. Intervenciones. Se practicó una prueba de tolerancia de 100 g de glucosa con muestreo a las 1, 2 y 3 horas postcarga. Resultados. De acuerdo a los criterios de la Asociación Americana de Diabetes, el 6 por ciento de las mujeres DMG (44/732), el 1.4 por ciento (10/732) tuvo un dato anormal en la prueba de tolerancia, y el 92.6 por ciento restante (678/732) fue normal. Se integró un grupo de comparación con un subgrupo de 44 de las 678 mujeres normales. No hubo diferencias intergrupos en edad, paridad e índice de masa corporal (IMC) ni en las ganacias de peso o en los cambios del IMC medidos en las primeas y últimas semanas del embarazo. El grupo de DMG mostró diferencias significativas con el grupo de comparación en la incidencia de cesáreas (43 por ciento vs 30 por ciento) y de macrosomía (25 por ciento vs 7 por ciento). El grupo con un dato anormal mostró valores altos que no alcanzaron significancia (50 por ciento de cesáreas y 10 por ciento de macrosomías). Conclusiones. El 6 por ciento de DMG de este estudio es más alto que el 3.9 por ciento observado en el único estudio mexicano de prevalencia de DMG. La mayor incidencia de cesáreas y macrosomía en la DMG plantea la conveniencia de recurrir a las intervenciones terapéuticas en estos casos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Teste de Tolerância a Glucose/estatística & dados numéricos , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Complicações na Gravidez/etiologia , Complicações na Gravidez/fisiopatologia , Gravidez em Diabéticas/epidemiologia , Gravidez em Diabéticas/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA