Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 68(2): 67-72, mar.-abr. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-655847

RESUMO

Introducción. La caries dental ha sido identificada por la OMS como el padecimiento bucal de mayor prevalencia a nivel mundial. Existen patrones universales de caries dental en términos de prevalencia, incidencia, distribución de frecuencia y tasas de progresión en la dentición permanente que se pueden considerar como reglas de trabajo en la planificación de la atención dental. La Encuesta Nacional de Caries realizada entre 1997 y 2001 reportó la disminución del índice CPOD en algunos estados de país. Objetivo. Comparar los cambios en los índices CPOD de cinco generaciones de alumnos de la FES Iztacala. Materiales y Método. Se realizó un estudio no experimental, transeccional y comparativo en cinco generaciones de alumnos que ingresaron a la Carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala en el periodo 2006 - 2010. La revisión de la cavidad bucal se llevó a cabo, de acuerdo con los criterios de la OMS, por examinadores previamente estandarizados. Resultados. EL grupo estuvo conformado por 2982 sujetos de los cuales dos terceras partes eran mujeres. La edad promedio fue de 19±3 años. El índice CPOD del grupo fue de 9.88±5.33 con una prevalencia de caries de 94.5 por ciento. Se determinó que existen diferencias significativas (p<0.05) entre los valores promedio de las características de los dientes de las distintas generaciones; el promedio de dientes satisfactorios aumentó gradualmente entre las generaciones; se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en el promedio de los dientes con caries y el CPOD entre las generaciones. Conclusión. La caries dental es una enfermedad prevenible, ya que se conocen sus causas, por lo que existe tendencia hacia su diminución, en la actualidad hay mayor difusión de medidas preventivas a nivel general y particular, que de alguna manera han impactado en la población favoreciendo las condiciones de salud bucal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Cárie Dentária/epidemiologia , Índice CPO , Faculdades de Odontologia , Estudantes de Odontologia , Distribuição por Idade e Sexo , México , Interpretação Estatística de Dados , Organização Mundial da Saúde
2.
Rev. ADM ; 64(2): 52-55, mar.-abr. 2007. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467724

RESUMO

Objetivo: conocer el estado de salud bucal y las necesidades de tratamiento de los estudiantes de primer ingreso de la carrera de cirujano dentista de los peíodos escolares 2003-1 y 2004-1. Material: guantes, juego 1 x 5, encuesta de salud bucodental (OMS de 1997). Resultados: se obtuvo una media de cpo de 3.8 en el grupo 1 y de 3.2 en el grupo 2. La mitad de la población del grupo 1 se aplicó flúor y más de la mitad del 2; 37 por ciento presenta chasquido de ATM; 1 por ciento movilidad reducida de mandíbula en el grupo 1; 70 alumnos presentaron movilidad reducida y 126 chasquido del grupo 2; en el grupo 1 0.2 por ciento presenta ligera fluorosis, mientras que en 2.3 por ciento del grupo 2. En el grupo 1 se observa dientes con hemorragia 16 y 31, el 32 presentó cálculo, el 16 presentó bolsa de 4-5mm y 0.3 por ciento presentó bolsa periodontal de más de 6mm. Conclusión: los alumnos del grupo 2 tuvieron mayor acceso a tratamientos preventivos y hoy se traducen en bienestar físico, estético y psicosocial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cárie Dentária/diagnóstico , Doenças da Boca/diagnóstico , Estudantes de Odontologia/estatística & dados numéricos , Saúde Bucal , Cálculos Dentários/diagnóstico , Inquéritos de Saúde Bucal , Índice CPO , Doenças Periodontais/diagnóstico , Faculdades de Odontologia , Fluorose Dentária/diagnóstico , Hemorragia Bucal/diagnóstico , México/epidemiologia , Transtornos da Articulação Temporomandibular/diagnóstico , Organização Mundial da Saúde
3.
Rev. ADM ; 63(2): 62-68, mar.-abr. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431133

RESUMO

Antecedentes: debido a los cambios y pérdidas a través de los años, la depresión es frecuente entre adultos mayores, causa sufrimiento y disminuye la percepción de calidad de vida y salud. La salud bucal tiene un papel esencial en el bienestar y la calidad de vida, sin embargo, son frecuentes los problemas bucales en la vejez. Objetivo: evaluar el efecto de la depresión eon la percepción de la salud bucal y calidad de vida en un grupo de adultos mayores que se encuentran en asilos y fuera de ellos. Material y métodos: estudio transversal y asociativo en 115 adultos mayores que se encuentran en asilos y fuera de ellos. Se aplicaron instrumentos para evaluar depresión, salud bucal y calidad de vida. Resultados: más de la mitad de los sujetos no presenta síntomas depresivos, siendo menor en quienes realizaban actividad física. La mayoría de las personas utiliza prótesis dental; en algunos casos sólo cumple funciones estéticas. Los sujetos tienen una percepción negativa de su salud bucal y regular de su calidad de vida. No se encuentra asociación entre salud bucal y calidad de vida. Quienes se encuentran fuera de los asilos tienen una percepción más positiva de su calidad de vida y salud bucal que quienes viven en asilos, siendo en todos los casos más negativa para los que presentan depresión. Conclusiones: la depresión es un trastorno que afecta la percepción de salud bucal y de calidad de vida de adultos mayores; la práctica de actividad física disminuye sus efectos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Atitude Frente a Saúde , Prótese Dentária , Nível de Saúde , México , Doenças da Boca , Interpretação Estatística de Dados
4.
Rev. ADM ; 60(1): 19-24, ene.-feb. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350566

RESUMO

La investigación odontológica se ha enfocado principalmente al estudio de los aspectos biológicos, mientras que los sujetos han recibido poca atención. La salud bucal ha sido vista como componente de la calidad de vida. El propósito de este estudio fue someter a prueba la existencia de asociación entre la percepción de salud bucal con el bienestar subjetivo como medida de la calidad de vida en ancianos. Se aplicaron tres instrumentos (bienestar, calidad de vida y salud bucal) a 80 ancianos. Este grupo le atribuye mayor importancia a la funcionalidad de los dientes, al componente social y en menos medida al emocional. La percepción de salud bucal no es diferente para los edéntulos y con dientes. En cambio, la forma en que perciben su salud bucal está relacionada con el bienestar y calidad de vida. Es por ello que la percepción de salud bucal puede considerarse como factor predictor de calidad de vida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Assistência Odontológica para Idosos , Saúde Bucal , Qualidade de Vida , Envelhecimento , Estudos Transversais , Inquéritos de Saúde Bucal , Análise Fatorial , Nível de Saúde , Mastigação/fisiologia , México , Doenças da Boca , Prótese Dentária/classificação , Prótese Dentária/estatística & dados numéricos , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos , Seguridade Social , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA