Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 107(supl.1): 95-103, Dec. 2012. ilus, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-659747

RESUMO

Non-bilayer phospholipid arrangements are three-dimensional structures that form when anionic phospholipids with an intermediate structure of the tubular hexagonal phase II are present in a bilayer of lipids. Antibodies that recognise these arrangements have been described in patients with antiphospholipid syndrome and/or systemic lupus erythematosus and in those with preeclampsia; these antibodies have also been documented in an experimental murine model of lupus, in which they are associated with immunopathology. Here, we demonstrate the presence of antibodies against non-bilayer phospholipid arrangements containing mycolic acids in the sera of lepromatous leprosy (LL) patients, but not those of healthy volunteers. The presence of antibodies that recognise these non-bilayer lipid arrangements may contribute to the hypergammaglobulinaemia observed in LL patients. We also found IgM and IgG anti-cardiolipin antibodies in 77% of the patients. This positive correlation between the anti-mycolic-non-bilayer arrangements and anti-cardiolipin antibodies suggests that both types of antibodies are produced by a common mechanism, as was demonstrated in the experimental murine model of lupus, in which there was a correlation between the anti-non-bilayer phospholipid arrangements and anti-cardiolipin antibodies. Antibodies to non-bilayer lipid arrangements may represent a previously unrecognised pathogenic mechanism in LL and the detection of these antibodies may be a tool for the early diagnosis of LL patients.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Antígenos de Bactérias/sangue , Autoanticorpos/sangue , Glicolipídeos/sangue , Imunoglobulina G/sangue , Imunoglobulina M/sangue , Hanseníase Virchowiana/diagnóstico , Bicamadas Lipídicas/imunologia , Ácidos Micólicos/sangue , Autoanticorpos/imunologia , Imunoglobulina G/imunologia , Imunoglobulina M/imunologia , Hanseníase Virchowiana/imunologia , Bicamadas Lipídicas/sangue , Ácidos Micólicos/imunologia
2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 47(4): 191-194, July-Aug. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411372

RESUMO

La Leishmaniosis Cutánea Localizada (LCL) mejor conocida como "úlcera del chiclero" en el sureste de México fue descrita por SEIDELIN en 1912. Desde entonces la región selvática de la península de Yucatán ha sido identificada como un área endémica de LCL. En el presente estudio se analizaron 73 biopsias de lesiones de casos de LCL causados por Leishmania (Leishmania) mexicana con el fin de: 1) examinar la respuesta a nivel tisular; y 2) relacionar las manifestaciones de esta respuesta con ciertas características de la presentación clínica. Con base en la clasificación histopatológica de Magalhães el patrón histopatológico más frecuente se caracterizó por la presencia de granuloma desorganizado y ausencia de necrosis (43.83%). Otro hallazgo importante a señalar fue la presencia de parásito en 50/73 (68.5%) de las biopsias estudiadas. Respecto a las posibles relaciones significativas hubo una relación directa entre el tamaño de la lesión y el tiempo de evolución (rs = 0.3079, p = 0.03); una correlación inversa entre el tamaño de la lesión y la abundancia de promastigostes (rs = -0.2467, p = 0.03). Con base en la complejidad de los hallazgos clínicos e histopatológicos, consideramos necesario estudiar la respuesta inmune mediada por células relacionada con los cambios histopatológicos, así como el papel de los factores genéticos.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Animais , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Leishmania mexicana , Leishmaniose Cutânea/patologia , Biópsia , Leishmaniose Cutânea/parasitologia , México , Estatísticas não Paramétricas
3.
Alergia (Méx.) ; 46(2): 49-57, mar.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276574

RESUMO

Antecedentes. La dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel que se presenta en pacientes con historia personal o familiar de asma y rinitis alérgica vinculada con la activación de un grupo específico de genes. Existen casos en los que la respuesta al tratamiento convencional no es la esperada, a los que se considera como refractarios. Para este tipo de pacientes se elaboró un estudio en donde se comparan dos alternativas terapéuticas: factor de transferencia (FT) y la ciclosporina A (C y A). Material y método. Se estudiaron pacientes con diagnóstico de dermatitis atópica severa refractaria a cualquier tratamiento, que ingresaron al servicio de alergia del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE, entre los meses de julio de 1997 a septiembre de 1998. Se distribuyeron por sorteo en dos grupos: el primero a quienes se indicó ciclosporina A a la dosis de 4 mg/kg/día durante tres meses, con vigilancia de la función renal y hepática en forma mensual, y en las cifras de tensión arterial dos veces por semana. El grupo dos fue tratado con factor de transferencia a la dosis de una unidad cada tercer día durante la primera semana, dos unidades por semana durante tres semanas y, finalmente, una unidad mensual hasta completar seis meses de tratamiento. En ambos grupos se realizó valoración clínica e inmunológica (eosinófilos, IgE, subpoblaciones linfocitarias) inicial y final. Resultados. Se incluyeron en el estudio ocho pacientes del grupo A y 12 en el grupo B. Ambos presentaron mejoría que se cuantificó como estadísticamente significativa en la reducción de eosinófilos periféricos, sin diferencia estadística entre ellos. Ninguno tuvo modificaciones en las cifras de IgE total. La ciclosporina A presentó disminución de las concentraciones de CD8+, ambos con una p<0.05. Los dos grupos tuvieron mejoría clínica cuantificada como estadísticamente significativa; sin embargo, no hubo diferencias entre ambos grupos con una p>0.05. La tolerancia a los tratamientos fue adecuada, en ningún caso fue necesario suspender el tratamiento. Sólo sobrevino en un caso que recibió ciclosporina A, hipertricosis en tres pacientes y cefalea en otro. Conclusión. Ambas opciones mostraron beneficio en el tratamiento de pacientes con dermatitis atópica severa refractaria, con mejoría clínica e inmunológica similar...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Ciclosporina/uso terapêutico , Dermatite Atópica/terapia , Fator de Transferência/uso terapêutico , Fatores Imunológicos , Dermatopatias/terapia
4.
Neumol. cir. tórax ; 56(3): 59-64, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227052

RESUMO

La fagocitosis es una función primordial en los padecimientos broncopulmonares. Es importante su valoración en asma bronquial porque se han encontrado alteraciones tanto congénitas como adquiridas en esta enfermedad, lo que hace importante su estudio. Utilizamos leucocitos polimorfonucleares para estudiar los cuatro pasos de la fagocitosis: adherencia inmunitaria, receptores celulares, endocitosis y digestión en 52 pacientes con asma bronquial extrínseca sin tratamiento previo que alteraran la fagocitosis. Conclusión: No encontramos diferencias significativas en los pacientes asmáticos en relación con individuos normales


Assuntos
Adesão Celular/imunologia , Neutrófilos/fisiologia , Neutrófilos/imunologia , Nitroazul de Tetrazólio , Fagocitose/imunologia , Fagocitose/fisiologia , Receptores de IgG
5.
Vet. Méx ; 28(2): 93-9, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227532

RESUMO

El factor de transferencia (FT) es el extracto dializable de leucocitos que ha sido empleado en el hombre como agente terapéutico en enfermedades crónicas o neoplásicas, en la mayoría de los casos con resultados favorables. En el presente trabajo se evaluó el efecto del FT bovino específico e inespecífico en el desarrollo de malanoma B16 en ratones singénicos, para lo cual se emplearon 100 ratones de la cepa C57BL/6J. Estos se dividieron en 5 grupos: 1 testigo, 2 profilácticos y 2 terapeúticos. A todos los ratones se les trasplantó el melanoma B16. Al grupo testigo no se le aplicó FT; a los grupos 2 profiláctico y 5 terapeútico, respectivamente, se les aplicó FT específico y a los grupos 3 profiláctico y 4 terapéutico se les aplicó FT inespecífico. Se evaluó la ganacia de peso y la sobrevida de cada grupo. En los resultados obtenidos de sobrevida y ganancia de peso no se observaron diferencias significativa (P>0.05) entre los 5 grupos. Se concluye que el FT específico e inespecífico bovino de melanoma B16 no mostró eficiencia antineoplásica


Assuntos
Animais , Camundongos , Melanoma Experimental/terapia , Fator de Transferência , Imunoterapia
6.
Alergia (Méx.) ; 43(5): 116-23, sept.-oct. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184191

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y experimental en 30 pacientes con diagnóstico de dermatitis atópica moderada a severa que acudieron a la consulta externa de este servicio en el periodo comprendido de septiembre de 1994 a marzo de 1995. Inicialmente a todos los pacientes se les tomó muestra sanguínea para la determinación de biometría hemática completa, niveles séricos de inmunoglobulinas A, G, M, E total, subpoblación de linfocitos CD3, CD4, CD8, relación CD4-CD8, determinación de CD25, formación de rosetas para linfocitos T y B. Se solicitó, además, coproparasitoscópicos en serie de 3, exudado y cultivo faríngeo y nasal, citología nasal para búsqueda de eosinófilos, pruebas cutáneas de inmunidad celular a PPD, tricofitina, candidina, varidasa. Pruebas cutáneas por prick para pólenes, hongos, inhalables y alimentos. A los pacientes se les proporcionó una hora para llevar un control diario de signos y síntomas: eritema, prurito, pápulas, eczema, los cuales se valoraron con una escala de 0 a 4+ (O= asintomático, +=leve, ++=moderada, +++=severo, ++++=muy severo o incapacitante). Al inicio del estudio todos los pacientes recibieron una unidad de placebo cada 15 días por vía oral por tres ocasiones y, posteriormente, una al mes. Quince días posterior a esta toma se realizaron exámenes para valoración de la inmunidad celular y humoral. Luego se inició la toma de factor de transferencia 1 unidad cada quince días por tres ocasiones y luego al mes. Por último, se realizó una nueva valoración inmunológica a los 15 días de la última toma del factor de transferencia. Los resultados demostraron una disminución de las células CD4, de los eosinófilos séricos y de la inmunoglobulina E al comparar los niveles de inicio con los del final del estudio, aunque sin ser estadísticamente significativos. Desde el punto de vista clínico se observó una mejoría estadísticamente significativa en los cuatro parámetros valorados: eritema, eczema, pápulas y prurito, al término de la dministración del factor de transferencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Linfócitos B , Contagem de Linfócito CD4 , Linfócitos T CD8-Positivos , Dermatite Atópica/diagnóstico , Dermatite Atópica/fisiopatologia , Dermatite Atópica/imunologia , Imunoglobulina E/análise , Linfócitos T , Fator de Transferência
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(1): 67-76, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139898

RESUMO

En la superficie de todas las células existen estructuras sacarídicas, dentro de sus múltiples funciones fisiológicas se ha logrado identificar que funcionan como comunicadores intercelulares. En el caso de los leucocitos estas estructuras le permiten, por mecanismos de adherencia, identificar a los sitios de inflamación, este proceso se efectúa gracias a la interacción específica de diversas familias de glicoproteínas de superficie celular entre las que se considera a las denominadas "selectinas", las integrinas y las moléculas pertenecientes a la superfamilia de las inmunoglobulinas. En este Trabajo, se revisan las características moleculares de estas proteínas adhesivas y, los diversos procesos inflamatorios en los que están involucradas


Assuntos
Adesão Celular , Inibição de Migração Celular , Doença Crônica , Citocinas/biossíntese , Citocinas/imunologia , Inflamação/fisiopatologia , Inflamação/imunologia , Integrinas/biossíntese , Integrinas/imunologia , Moléculas de Adesão Celular/biossíntese , Moléculas de Adesão Celular/ultraestrutura , Interleucinas/biossíntese , Interleucinas/imunologia , Leucócitos/imunologia , Leucócitos/ultraestrutura
9.
Rev. cuba. med. trop ; 45(1): 8-16, ene.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158436

RESUMO

Se brinda una información de algunos aspectos de la baceteriología de Mycobacterium leprae, a través de la historia del descubrimiento del agente causal, sus características, estructura, modelos experimentales (ratón y armadillo), antígenos carbohidratos y genética


Assuntos
Animais , Camundongos , Tatus/microbiologia , Hanseníase/etiologia , Hanseníase/imunologia , Camundongos/microbiologia , Mycobacterium leprae/patogenicidade
10.
Dermatol. rev. mex ; 32(2): 19-26, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102269

RESUMO

Estudiamos 20 pacientes diagnosticados como dermatosis polimorfa (DPL) sin tratamiento previo que altere el aparato inmunológico, valorando el número de linfocitos "B", linfocitos "T" totales, subpoblaciones de linfocitos "T" y relaciön cooperación/supresión. Encontramos una disminución de linfocitos "T" totales en sangre periférica, un porcentaje incrementado de linfocitos "T" en cooperadores/supresores y aumento de la relación cooperación/ supresor. Estos resultados sugieren probables alteraciones en los mecanismos de regulación.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Transtornos de Fotossensibilidade/imunologia , Linfócitos B , Linfócitos T
11.
In. Valdés, Cuauhtémoc, coord. Especialidades médicas en México: pasado, presente y futuro; v.1. s.l, Fondo de Cultura Económica, 1988. p.151-64.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-69230
12.
Alergia (Méx.) ; 34(3): 55-62, jul.-sept. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48001

RESUMO

Se efectuó la valoración de Inmunidad Humoral y Celular en 30 pacientes con Asma Bronquial Extrínseca (Alérgica) y 30 individuos sanos, todos entre 15 y 45 años de edad y en similares condiciones tanto sociales como nutricionales, encontrando que los pacientes asmáticos cursan con una hipergamaglobulinemia de IgE y desbalance muy importante en las subpoblaciones de linfocitos T con alteración de los linfocitos T supresores/citotóxicos (24.56 ñ 7.21) sanos (29.73 ñ 5.12) en porcentajes y linfocitos T totales disminuidos en técnicas de rosetas (40.43 ñ 10.69%) (normales 52.95 ñ 5.60%) y por anticuerpos monoclonales (57.93 ñ 7.06%) (individuos sanos 63.58 ñ 8.11%)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Asma/imunologia , Imunoglobulina A/análise , Imunoglobulina E/análise , Imunoglobulina M/análise , Linfócitos T/análise , Imunidade Celular
13.
Infectología ; 6(1): 18-23, ene. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48067

RESUMO

Un método para poner de manifiesto anticuerpos específicos en suero es la variante indirecta de la técnica de ELISA, en la cual un problema habitual es la absorción inespecífica de las inmunoglobulinas del suero a la fase sólida del sistema, lo que dificulta la interpretación correcta de los resultados. En este trabajo se analiza la función que desempeñan varios factores involucrados en la técnica, y con base en los resultados obtenidos se proponen algunas recomendaciones generales para su buen uso


Assuntos
Humanos , Anticorpos/análise , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/normas , Imunoglobulinas/análise , México , Reativadores Enzimáticos/análise
14.
Infectología ; 5(11): 293-9, nov. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39937

RESUMO

Herpes zóster sistémico (Hz) es una enfermedad viral grave, común en pacientes que reciben tratamiento para linfoma o leucemia. También lo padecen pacientes tratados con medicamentos inmunodepresores, así como los individuos inmunodeficientes. En todos esos pacientes la enfermedad no mejora con tratamiento convencional. Este trabajo presenta los resultados del tratamiento con extracto dializable de leucocitos (factor de transferencia), aplicado a ocho pacientes con Hz. Antes del tratamiento los pacientes presentaron disminución de inmunidad mediada por células (por ejemplo, linfocitos sanguíneos T reducidos, prueba cutánea y FIL negativa a tres o cuatro antígenos comunes y aumento de rosetas EAC o células "B"). Los ocho pacientes tratados mostraron, con dos unidades de factor de transferencia (1 unidad = extracto de leucocitos de 6.8 x 10**8), una mejoría clínica notable y, con seis unidades más, los síntomas desaparecieron por completo. Despúes del tratamiento, las pruebas inmunitarias de los pacientes mejoraron o volvieron a la normalidad. Después del estudio, los pacientes se vigilaron durante un año sin presentarse alguna recidiva


Assuntos
Humanos , Fator de Transferência/uso terapêutico , Herpes Zoster/terapia , Imunoterapia
15.
Salud pública Méx ; 25(4): 403-409, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-19343

RESUMO

Los organismos vivos han desarrollado mecanismos de defensa tales como la respuesta inmunologica. La inmunidad inespecifica se desarrollo primero; posteriormente, aparecieron los mecanismos especificos. Los fagocitos y el interferon pertenecen a la segunda categoria. Cuando las defensas inespecificas son insuficientes se activa el segundo mecanismo. La inmunidad humoral corre a cargo de los anticuerpos y el sistema del complemento y la inmunidad celular de los linfocitos T y los macrofagos.Este tipo de respuesta puede producir lesion tisular. Coombs y Gell clasificaron este tipo de dano y Turk adapto la clasificacion de la lepra de Lenzini y Rottoli a las lesiones tuberculosas


Assuntos
Humanos , Tuberculose , Linfócitos T , Mecanismos de Defesa , Formação de Anticorpos
16.
Salud pública Méx ; 25(6): 579-590, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-19355

RESUMO

Se discuten brevemente las bases de la inmunologia y algunos de los tratamientos con esta modalidad en las enfermedades infecciosas y neoplasicas. Ademas se presentan los datos clinicos e inmunologicos de nueve pacientes con tuberculosis pulmonar avanzada resistentes al tratamiento antifimico antes y despues de la inmunoterapia con factor de transferencia especifico (F Te). De los datos se concluye que la mayor parte de los pacientes tuvieron franca mejoria tanto inmunologica como clinica. Por otra parte, se hizo un estudio doble ciego con 10 pacientes similares a los anteriores; cinco recibieron factor de transferencia especifico y cinco placebo. En los pacientes que recibieron placebo, en general, la enfermedad siguio el curso natural mientras que los pacientes tratados con FTe mejoraron en sus parametros inmunologicos y tambien desde el punto de vista clinico. Es importante hacer notar que a los pacientes no se les suspendio su tratamiento antifimico a pesar de que no habia sido efectivo antes y tambien es de gran importancia indicar que los pacientes se volvieron despues del tratamiento con FTe negativos a la baciloscopia para el bacilo de Koch


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose Pulmonar , Imunoterapia , Fator de Transferência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA