Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. oncol ; 17(3): 210-216, ago.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329922

RESUMO

Los linfomas no Hodgkin primarios de la mama, no son frecuentes. El estudio está constituido por 6 pacientes con este linfoma diagnosticados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre los años 1986 y 1999. Todos los pacientes pertenecieron al sexo femenino, con una edad media de 48 años (rango 21-78 años). La mama derecha fue la más frecuentemente afectada (83 por ciento), así como los cuadrantes externos en 5 pacientes (83 por ciento). Predominó el estadio I (5 pacientes). Todas las investigaciones con fines de estadiamiento como Rx de tórax, US de abdomen, TAC de tórax y abdomen y medulograma con biopsia de la médula ósea fueron negativos. El síntoma más frecuentemente referido (83 por ciento), fue la palpación de un tumor doloroso intramamario con una duración que varió entre 1 y 12 meses, sin embargo, ninguna paciente presentó síntomas B. El diagnóstico fue establecido en todos los casos después de la tumorrectomía y no se sospechó antes de este proceder. Predominó el subtipo histológico de grado intermedio de malignidad linfoma difuso de células pequeñas y grandes hendidas (50 por ciento). En relación con el tratamiento a todas las pacientes se les realizó exéresis de la lesión para confirmación histología. Se asoció en 4 (66,6 por ciento), quimioterapia y radioterapia, y en 2 pacientes en 4 (66,6 por ciento), y a 2 sólo se les realizó quimioterapia. El esquema más empleado fue el CHOP. Todas las pacientes alcanzaron remisión completa y en una la enfermedad progresó 15 meses después de finalizado el tratamiento. El intervalo libre de enfermedad a 5 años fue del 83 por ciento, mientras que la sobrevida global también a 5 años fue del 100 por ciento. No obstante esto, lo pequeño de la muestra no permite hacer conclusiones


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Linfoma não Hodgkin
2.
Rev. cuba. oncol ; 3(1): 81-92, ene.-abr. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53191

RESUMO

Se estudian 300 pacientes con enfermedad mamaria benigna y maligna. Se revela. en general, que no existe déficit en el número de células B y si alteraciones en la proporción de células T y en la actividad de las células dependientes de anticuerpos (ADCC). Las pruebas de hipersensibilidad retardada a los antígenos de memoria convencionales y al dinitroclorobenzeno (DNCB) mostraron que las pacientes con enfermedad maligna, en su conjunto, manifiestan energia con mayor frecuencia que las que padecen la enfermedad benigna. Se sugiere el seguimiento clínico de las pacientes con vistas a evaluar los resultados, teniendo en cuenta el desarrollo de la enfermedad


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/imunologia , Imunidade Celular , Hipersensibilidade Tardia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA