Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
An. venez. nutr ; 22(2): 76-83, 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563737

RESUMO

El patrón dietario del consumo de energía, hierro y zinc; y la ingesta de nutrientes; facilitadores einhibidores de la absorción del hierro y los conocimientos maternos con relación a este, se estudiaron en 34 madres de lactantes (6-24 meses). Se utilizó el recordatorio 24 horas en dos ocasiones y un cuestionario para evaluar los conocimientos de las madres sobre el hierro Se determinó nivel socioeconómico (Graffar Méndez-Castellano). Se calcularon promedios, desviación estándar y distribución de frecuencia. El 97,5% de los niños vivía en pobreza. La ingesta de energía y de nutrientes estuvo adecuada excepto para el zinc con 75% de prevalencia de deficiencia. Un 59% de la población presentó inadecuación dietaria de hierro (69% fue no hemínico y 31% hemínico). Las vitaminas A y C estuvieron adecuadas sin embargo la deficiencia fue de 8% y 31% respectivamente. El consumo de calcio fue alta (211 ± 108%) la cual se atribuye a la alimentación basada principalmente en fórmulas lácteas. El 92% de las madres conocía que el niño debe tomar hierro, 81% de ellas no lo suministraban. El 58% refiere conocer a los alimentos fuentes de hierro y sólo 40% citó los alimentos correctos. Todas las madres identificaron las principales fuentes de vitamina C. Los resultados de este estudio sientan las bases sobre la urgente necesidad de una intervención nutricional integral mediante suplementación con hierro, educación nutricional y empoderamiento familiar, destinada al control y prevención de la anemia y de la deficiencia de hierro en los lactantes, grupo de alta vulnerabilidad.


The dietary pattern of energy consumption, iron and zinc and the intake of facilitators and inhibitors of iron as well as the mother´s awareness of these, was studied in 34 mothers of babies 6-24 months old. The 24 hours reminder was used in two occasions and a questionnaire to evaluate the knowledge of mothers. Socioeconomic level was determined (Graffar Mendez-Castellano). Averages, standard deviation and frequency distribution were calculated. 97.5% of the children lived in poverty. The intake of energy and nutrients was suitable except forzinc with 75% of prevalence of deficiency; 59% of the population presented/displayed dietary deficiency of iron(69% were not hem and 31% hem).Vitamins A and C were adequate with a deficiency of 8% and 31% respectively. Calcium consumption was high (211 ± 108%) which is attributed mainly to the feeding based on milky formulas. 92% of the mothers knew that the child must take iron supplementation, 81% them did not provide it. 58% referredto know food that were sources of iron but only 40% mentioned the correct foods. All the mothers identified themain vitamin C. sources The results of this study show the urgent need of an integral nutritional intervention by supplementation with iron, nutritional education and family empowerment, destined to the control and prevention of anemia and the iron deficiency in the infants, a group of high vulnerability.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Anemia/patologia , Vitaminas na Dieta , Ferro/deficiência , Minerais na Dieta/metabolismo , Zinco/deficiência , Ingestão de Alimentos , Ferro da Dieta/metabolismo
2.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 279-286, sept. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424449

RESUMO

Se presentan los resultados de una evaluación alimentaria-nutricional con el fin de determinar el patrón usual de consumo en 438 niños de 4-14 años de una comunidad urbana en pobreza al norte de Valencia, Venezuela. Se recolectaron datos de consumo de alimentos a través de recordatorios de 24 horas múltiples y se llevaron a peso en gramos. Se calculó la composición calórica, de macronutrientes, hierro, calcio, vitamina A y vitamina C para compararla con las referencias nacionales. El patrón de consumo se elaboró en función de la frecuencia de consumo para cada alimento y para grupos de alimentos. La arepa fue el alimento más consumido por el grupo, siendo también una de las principales fuentes de kilocalorías, proteínas, carbohidratos, hierro y vitamina A. Las frutas no se encuentran entre los alimentos más consumidos, pero sí el café. La mayor fuente proteica fue de origen vegetal (frijoles negros). Las galletas dulces y las bebidas gaseosas estuvieron dentro de los alimentos de mayor aporte energético. El consumo de kilocalorías y nutrientes fue adecuado, excepto para el calcio (67 por ciento en preescolares y 43 por ciento en escolares). La dieta de los preescolares fue más adecuada en todos los nutrientes (p<0,05); a excepción del hierro donde los escolares tuvieron una adecuación significativamente mayor. Debido a que los menores de 15 años aún están formando hábitos y conductas alimentarias, son un grupo ideal para desarrollar intervenciones de educación nutricional para modificar patrones perjudiciales como la alta ingesta de bebidas gaseosas y el bajo consumo de alimento ricos en calcio


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Dieta , Comportamento Alimentar , Alimentação Escolar , Fatores Socioeconômicos , População Urbana , Medicina , Ciências da Nutrição , Venezuela
3.
Invest. clín ; 45(1): 17-28, mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396441

RESUMO

El patrón dietario y el consumo de energía y nutrientes, como primeros indicadores de deficiencias nutricionales, se estudiaron en 408 preescolares a fin de evaluar su riesgo, mediante tres recordatorios (24 h) y cuestionario de frecuencia de consumo. Se determinó nivel socioeconómico (Graffar Mendez-Castellano) y estado nutricional por dimensión corporal. Se realizaron estadísticos descriptivos y t-student. El 95 por ciento de los niños vivía en pobreza (62 por ciento relativa y 32 por ciento crítica). El 14 por ciento de los niños presentó déficit nutricional, más prevalente en niños de 4-6,99 años (p<0,01). La adecuación de proteínas fue significativamente mayor en el grupo de 1 a 3,99 años y menor para el hierro (p< 0,005) ya que este grupo recibía principalmente leche mientras el grupo de 4 a 6,99 años consumía una mayor variedad de alimentos, incluyendo harina de maíz fortificada con hierro y vitamina A. Hubo deficiencia en consumo de energía y hierro en 52,5 por ciento de los niños, de vitamina A y C en 31 por ciento y de zinc en 88,6 por ciento. El 90 por ciento tuvo un consumo excesivo de proteínas. Según el método de probabilidad de Beaton el riesgo de deficiencia fue bajo para las proteínas en todas las clases sociales y alto para vitamina A, hierro y zinc, con mayor proporción en los estratos bajos. El patrón de consumo se basó en 10 alimentos, lo que muestra una alimentación monótona. Los cereales y leguminosas constituyeron la fuente principal de energía, proteínas, vitamina A, hierro y zinc. Existen indicadores de riesgo de "hambre oculta" ya que una gran proporción de la población presentó aporte deficitario de calorías y micronutrientes


Assuntos
Humanos , Criança , Nutrição da Criança , Ingestão de Alimentos , Micronutrientes , Inquéritos Nutricionais , Necessidades Nutricionais , Medicina , Venezuela
4.
An. venez. nutr ; 17(2): 74-80, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418205

RESUMO

El objetivo de este estudio fue determinar el consumo de energía y nutrientes y establecer la adecuación de la dieta en 438 niños de 4-14 años de una comunidad en pobreza de Valencia, Venezuela. Los datos se recolectaron a través de tres recordatorios de 24 horas-no consecutivos. Se calcularon las cantidades de energía, macronutrientes, fibra, vitamina A (VA), hierro, vitamina C (VC), calcio y zinc, y se compararon con las referencias nacionales obteniéndose Índices de Adecuación Nutricional (IAN). Como indicador de la calidad de la dieta, se calculó la Media de los Índices de Adecuación Nutricional (MIAN). La mediana del consumo calórico fue de 1548 (IAN=0,91). Los otros nutrientes alcanzaron o excedieron los consumos recomendados a excepción del calcio y el zinc (IAN de 0,51 mg y 0,86 mg respectivamente). Los preescolares <7 años) obtuvieron IANs significativamente más altos que los escolares para energía y todos los nutrientes, a excepción del hierro donde los escolares tuvieron una mejor adecuación; no se encontraron diferencias significativas para zinc. La MIAN de los niños más pequeños también resultó significativamente más alta que la de los escolares (p=0,000), indicando una mejor dieta. Pese al estado de pobreza en que se encuentran estas familias, los niños consumen cantidades adecuadas de energía y nutrientes. Sin embargo, ya que la mayoría de los comportamientos alimentarios se fijan en la infancia, es recomendable desarrollar intervenciones de educación nutricional en individuos y familias para mejorar el bajo consumo de alimentos ricos en calcio de los niños y el consumo calórico en los escolares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Dieta , Recursos Alimentares , Comportamento Alimentar , Avaliação Nutricional , Pobreza , Fatores Socioeconômicos , Ciências da Nutrição , Venezuela
5.
Arch. latinoam. nutr ; 52(3): 274-281, Sept. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334508

RESUMO

The objective of this study was to determine whether the addition of iron and vitamin A (VA) to corn flour, supplied through a national enrichment program since 1993, allows preschoolers to achieve an adequate intake of these nutrients. Data from the assessment of 196 children (4-6 year old) from Valencia, Venezuela is presented, including socio-demographic, anthropometric, anemia, VA deficiency (by conjunctival impression cytology (CIC) and serum retinol), and food intake. 92 of the children lived in poverty. 12 were below the norm for weight-for-height. 13 had anemia, 9 had VA deficiency according to CIC, and 0.5 according to serum retinol (< 0.70 mumol/L), 30 were at risk of VA deficiency (0.70-1.05 mmol/L). 17, 37, and 5 of the sample had an insufficient intake (< 80 of RDA) of energy, iron, and VA, respectively. When excluding from the analysis the amount of iron and VA from corn flour enrichment, an additional 38 and 10 of the sample showed deficient intakes of each nutrient, respectively. According to the weight-for-height indicator, iron intake was significantly lower in undernourished children (p < 0.05) than in those normal or above the norm; this was not so for VA. It is concluded that iron enrichment contributes to the improvement of the intake of this nutrient but is not enough to provide an adequate amount of it; and that the addition of VA does not seem to have an important effect on the diet of this age group.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Farinha , Alimentos Fortificados , Ferro da Dieta , Vitamina A , Zea mays , Estudos Transversais , Ingestão de Alimentos , Planejamento em Saúde , Temperatura Alta , Fatores Socioeconômicos , Transtornos da Nutrição Infantil/dietoterapia , Transtornos da Nutrição Infantil/prevenção & controle , Venezuela , Deficiência de Vitamina A
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA