Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(3/4): 77-9, jul.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202501

RESUMO

Con el propósito de lograr experiencia local en el uso del esteatocrito, método descrito como simple y rápido para medir grasa en deposiciones, se estudiaron durante un año 84 niños de 29 días a 5 años de edad, de ambos sexos, hospitalizados con síndrome diarreico. A todos ellos, 76 con síndrome diarreico agudo y 8 con diarrea prolongada, se les hizo esteatocrito en muestras tomadas al ingreso (48,8 por ciento) o con posterioridad según solicitud del médico tratante. Se adoptaron los valores de referencia de 0-3,8 por ciento. Los resultados mostraron que: los niños hospitalizados con diarrea muestran pérdidas de grasa en las deposiciones en nivel superior a lo normal en el 29,8 por ciento de los casos; el esteatocrito no varió según edad, sexo o estado nutricional de los enfermos; la etiología probable del cuadro diarreico no se asocio al esteatocrito; se trata, por último y tal como se ha descrito de un examen de fácil manejo técnico


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Diarreia Infantil/diagnóstico , Gorduras/análise , Fezes/química , Diarreia Infantil/etiologia , Doença Celíaca/diagnóstico , Hospitalização , Estado Nutricional , Rotavirus/isolamento & purificação
2.
Arch. chil. oftalmol ; 52(1): 7-11, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173441

RESUMO

Para establecer frecuencia del adenovirus (ADV) en niños con conjuntivitis, comparar técnicas de diagnóstico y características clínicas, se efectuó un estudio prospectivo desde julio de 1991 a enero de 1993 que incluyó 115 pacientes de 0 a 15 años, 44 hospitalizados y 71 ambulatorios. Se investigó ADV mediante inmunofluorescencia (IFI) y aislamiento viral (AV) en una muestra de epitelio conjuntival. Los resultados indicaron: 1) la prevalencia de ADV en conjuntivitis fue 48,7 por ciento; 2) los casos positivos se concentraron en niños menores de 5 años, hospitalizados y con compromiso respiratorio; 3) la presencia de pseudomembranas y edema palpebral fueron los únicos rasgos clínicos significativos para la presencia de ADV; 4) al comparar la IFI con el AV como técnica de diagnóstico, ésta resultó muy superior a la primera


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adenovírus Humanos/patogenicidade , Conjuntivite Viral/etiologia , Infecções por Adenovirus Humanos/diagnóstico , Adenovírus Humanos/isolamento & purificação , Túnica Conjuntiva/parasitologia , Conjuntivite Viral/diagnóstico , Imunofluorescência , Valor Preditivo dos Testes , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Sinais e Sintomas
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 35(1): 4-9, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125313

RESUMO

Las IRAB representan, en el período del lactante, una causa importante de morbilidad, hospitalización y mortalidad, siendo los virus sus principales agentes etiológicos. Por clínica es difícil precisar etiología, siendo tratados con antibióticos. Se estudiaron en 1988, en forma prospectiva, 97 lactantes, menores de 2 años, portadores de IRAB, diagnosticada clínica y radiológicamente, con menos de 6 días de evolución. Se tomó radiografía de tórax y se investigó etiología viral mediante IF y aislamiento. Se comprobó que esta afección predomina en los lactantes menores de 1 año, principalmente durante los meses fríos y que el VRS es el más frecuente (45,5%) en casi todos los meses, con un máximo entre julio y agosto. El rendimiento de la IF es excelente para el VRS, Parainfluenza 3 e Influenza A. Pero el hallazgo de Adenovirus se duplica al agregar el aislamiento (p=<0.05). El costo de la IF es bajo y se fundamentaría en 52,6% de los pacientes la posibilidad de no dejar o de suspender el tratamiento antibiótico. Este hecho significaría: 1) Disminuir los días de hospitalización; 2) Menos agresiones al niño; 3) Ahorro de insumos; 4) Prevenir infecciones intrahospitalarias y 5) Ahorro de trabajo al personal de enfermería


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Viroses/diagnóstico , Adenovírus Humanos/isolamento & purificação , Imunofluorescência , Vírus da Influenza A/isolamento & purificação , Vírus da Influenza B/isolamento & purificação , Vírus Sinciciais Respiratórios/isolamento & purificação , Respirovirus/isolamento & purificação
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 35(1): 10-4, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125314

RESUMO

No hay fácil acceso a técnicas de investigación etiológica rápida en las IRAB. Existen parámetros clínicos para separar las IRAB virales de las bacterianas. En el Servicio de Pediatría del Hospital Roberto del Río se evaluó un score, comparándolo con la etiología identificada. Se estudiaron prospectivamente 113 niños, menores de 2 años, con IRAB clínica y radiológica, con no más de 6 días de evolución. Se descartó lactantes con patología pulmonar crónica, inmunodeficiencias, cardiopatías congénitas o patología neurológica. A todos se les aplicó el score, se tomó Rx de tórax e investigó virus por IF y aislamiento. Se demuestra que el score y el S.B.O. no son buenos indicadores de etiología viral o bacteriana, catalogando como bacterianas al 57.5% de las IRAB virales y como virales al 54% de las probables bacterianas, excepto en el 2§ trimestre de la vida (valor predictivo (+)95%). En aquellos casos en que no existe la posibilidad de realizar exámenes específicos que aclaren la etiología de las IRAB, se tiene una necesidad urgente de buscar parámetros clínicos que orienten hacia ellas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Viroses/diagnóstico , Criança Hospitalizada , Imunofluorescência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA