Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Cir. & cir ; 63(2): 52-8, mar.-abr. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158822

RESUMO

La patología tumoral y no tumoral estudiada y tratada quirúrgicamente en el Hospital Juárez de México, SSA, es multiforme, tanto por su variedad etiológica como por la modalidad quirúrgica a la que tiene que recurrirse para su solución. Es una patología problemática porque a unos pasos del tercer milenio aún tenemos casos que constituyen hoy en día un problema de salud pública como el empiema postneumónico (36.63 por ciento). Otros generados hace una década y que van en aumento en proporción geométrica, como el tórax traumático (.9 por ciento) y la patologia tumoral (9 por ciento) en que bien poco se puede actuar médica o quirúrgicamente, por el grado tan avanzado en que los pacientes llegan a los hospitales del Sector Salud. Se analiza el grado de yatrogenia, (14 por ciento) de nuestro propio hospital. La cirugía de urgencía se realizó en el 26 por ciento de los casos. Se obtuvieron buenos resultados en el 97 por ciento de los pacientes


Assuntos
Criança , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Torácica/estatística & dados numéricos , Cirurgia Torácica/tendências , Empiema Pleural/etiologia , Empiema Pleural/fisiopatologia , Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Imperícia/tendências , México , Neoplasias/complicações , Neoplasias/fisiopatologia , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Traumatismos Torácicos/complicações
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 53-62, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141871

RESUMO

Se realiza un estudio comparativo sobre la eficacia y seguridad de 2 contraceptivos inyectables administrados mensualmente por vía intramuscular (cycloprovera y HRP-102). Se estudian 70 mujeres sanas en edad reproductiva (18-35 años) que utilizaron dichos compuestos durante un año como máximo (35 mujeres en cada ggrupo). La efectividad del método fue del 100 por ciento en ambos grupos. No hubo variaciones significativas del peso, tensión arterial sistólica y diastólica durante el uso del método, así como se mantuvo sin variaciones el smear vaginal orgánico. Concluyeron el estudio 57 mujeres, mientras 7 lo suspendieron por trastornos del sangrado vaginal, 1 por galactorrea y 5 no regresaron a la consulta. Las manifestaciones secundarias más frecuentes, por orden, fueron: alteraciones del sangrado menstrual, dolor abdominal bajo y galactorrea. se comparan estos resultados con los encontrados en el estudio multicéntrico de la OMS, del cual formó parte


Assuntos
Anticoncepção/métodos , Anticoncepcionais Femininos , Injeções Intramusculares
4.
Rev. cuba. enferm ; 4(3): 85-92, sept.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-70708

RESUMO

Se revisan los aspectos teoricoprácticos que debe dominar la enfermera que atiende a gestantes diabéticas como parte del equipo multidisciplinario de seguimiento. Se resalta la importancia del papel que desempeña la misma en la evolución de estos casos y los resultados positivos sobre el curso del embarazo y la natalidad, debido al entrenamiento adecuado de este personal técnico


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Gravidez em Diabéticas/enfermagem
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(1): 49-57, ene.-feb. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30988

RESUMO

Se estudió en forma consecutiva un grupo de 53 pacientes con infarto agudo al miocardio, mediante ecocardiografía bidimensional, 1 a 3 días después de su ingreso, buscando la siguiente información: 1) determinar si el método puede detectar asinergia ventricular regional; 2) determinar si el procedimiento puede detectar pacientes de alto riesgo para desarrollar choque cardiogénico antes de que presenten deterioro hemodinámico; 3) identificar las complicaciones inmediatas del infarto agudo al miocardio. Para los propósitos del presente estudio, utilizamos la nomeclatura del grupo de Tajik de la Clínica Mayo, en la cual los ventrículos se dividen en un sistema de paredes, segmentos y niveles con un sistema resultante de 22 regiones potencialmente visualizables por ecocardiográficos bidimensional. Los estudios ecocardiográficos bidimensionales pudieron realizarse en forma técnicamente satisfactoria en 48 pacientes (90.56%). De los 1056 posibles segmentos en los 48 pacientes incluídos, todos fueron perfectamente visualizables. Se detectó acinesia en 2 segmentos (0.18%), discinesia en 45 segmentos (4.26%), hipocinesia en 170 segmentos (16.09%), hipercinesia en 15 (1.42%) y se registraron 824 segmentos como normales (78.03%). Existió una correlación directamente proporcional entre el número de segmentos dañados que se identificaron por ecocardiografía bidimensional y el estado clínico y hemodinámico del paciente. Las complicaciones inmediatas fueron: Derrame pericárdico en 20 casos (45.45%), discinesia ventricular en 14(31.81%), trombosis ventricular en 6(13.63%), disfunción de músculos papilares en 3(6.81%), ruptura septal en 1 caso (2.27%). La ecocardiografía bidimensional realizada en las primeras horas después de su ingreso a la Unidad Coronaria, aporta una información útil respecto a la función, ventricular tanto global como regional y ofrece, además, información predictiva importante sobre pacientes en la etapa inmediata al infarto agudo. Se obtuvo una sensibilidad del 99.57%, especificidad del 99.75% y valor predictivo del 99.14%


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ecocardiografia , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA