Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Dermatol. venez ; 41(2): 15-18, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434087

RESUMO

La queratosis punctata palmar y plantar es un desorden cutáneo caracterizado por la presencia de múltiples lesiones hiperqueratósicas, papulares, pequeñas, amarillentas, duras localizadas en palmas y/o plantas. En el estudio histopatológico se observa hiperqueratosis compacta ortoqueratótica que comprime la epidermis produciendo una depresión de la misma en forma de copa o de V, con epidermis acantótica con hipergranulosis, dermis normal o con leve infiltrado linfohistiocitario superficial. Se han descrito asociados con enfermedad de Darier, ictiosis vulgar, atopia, epidermolisis ampollar simple y distrófica dominante, adenocarcinoma de colon y cambios ungueales. Se han planteado la herencia con patrón autosómico dominante o el trabajo manual fuerte como causa de la lesión. Entre los diagnósticos diferenciales se encuentran verruga plana, poroqueratosis palmoplantar, liquen plano palmoplantar, milium coloide, queratosis arsenicales y otras formas de queratodermias palmoplantares punctatas. Se presentan tres casos de pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de queratosis punctata palmar y plantar, del sexo femenino de con edades comprendidas entre 40 y 55 años, quien presentan entre 5 meses y 12 años de evolución. Dos de las pacientes presentan enfermedades asociadas, como son ictiosis vulgar y queratodermia difusa plantar. Se discuten los casos comparándolos con la bibliografía revisada


Assuntos
Humanos , Feminino , Ceratodermia Palmar e Plantar , Dermatologia , Venezuela
3.
La Paz; s.n; 2001. 93 p. tab, graf. (Bo).
Tese em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-351699

RESUMO

El origen de la propuesta es resultante del ejercicio médico en unsector privado de libertad, establecimiento que encarcela no solo a los infractores de la ley, que al margen de las injusticias de las que son objeto, se hallan imposibilitados a contar con atención médica adecuada. Vulnerable psicológica y fisilógicamente en mayor medida que el resto de la poblacional. El comportamiento e identificación con su realidad ha generado cuestionamientos de dificil respuesta a las demandas de salud por desconocimiento de la problemática en sí y por imposibilidad de contar con recursos humanos para la aplicación de medidas de promoción y prevención. Todo el proceso de los fines e intereses que presenta la propuesta están regidos por un conjunto de procedimientos técnicos, de actividades organizadas y establecidas en el que hacer teórico de la asignatura de Salud Pública de la Carrera de Medicina, de la Facultad de Medicina de la UMSA. Programa a ser impartido en el sexto año, internado rotatorio, dentro del siclo académico práctico. Por otra parte, compatibiliza los contenidos con asignaturas adyacentes y componentes temáticos estipulados en al formación de pre grado. Pretende que a través de la enseñanza en el trabajo y la asimilación científica de sus componentes, pueda el estudiante ejercitar su criterio educativo y participativo, buscando el conocimiento necesario para la solución de problemas prioritarios y la aplicación de programas de prevención con alcaces significativos de manera que posibiliten modificar esta realidad, permitiendo al educando una visión integral del ser humano en la sociedad.


Assuntos
Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Prisões , Bolívia
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 57(2): 199-217, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302757

RESUMO

Los programas alimentarios se han constituido en la actualidad en un recurso fundamental para que personas y familias de condición socioeconómica baja logren cubrir sus necesidades alimentarias. Los adultos mayores jubilados, con alta vulnerabilidad socioeconómica, son los beneficiarios directos del Pro-Bienestar (1), programa social con componente alimentario implementado por el PAMI. Objetivo: Evaluar el Programa ProBienestar de Córdoba Capital, en 1999. Material y método: Estudio descriptivo y transversal. Grupos de estudio: ancianos de 60 años ó más(n=330) y unidades efectoras (n= 26). Técnicas: Observación por encuesta. Variables: Criterios de focalización, accesibilidad, calidad nutricional de la asistencia alimentaria, características socioeconómicas de los beneficiarios, participación del Licenciado en Nutrición, satisfacción de los beneficiarios evaluada con las dimensiones "conformidad con los requisitos de inclusión", "regularidad de la asistencia alimentaria", "adecuación a los patrones de consumo alimentario de los beneficiarios" y "calidad de los alimentos". Resultados: Los beneficiarios tienen entre 60 - 74 años con predominio de mujeres viudas/ separadas, que conviven con hijos y/o nietos. La mayoría son propietarios de las viviendas que habitan. Beneficiarios y representantes de unidades efectoras discreparon al momento de determinar los requisitos de inclusión al programa. La asistencia alimentaria es regular y accesible geográfica y administrativamente. Existen dificultades físicas por parte de los ancianos para retirar la ayuda. La calidad nutricional del complemento para una persona fue categorizada buena. En bolsones para dos personas la calidad desciende. Existe adecuación a los patrones de consumo alimentario de los ancianos. Conclusión: El grado de satisfacción de los beneficiarios categorizó alto (73 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Programas Governamentais , Programas de Nutrição , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Argentina , Comportamento do Consumidor , Qualidade de Produtos para o Consumidor , Estudos Transversais , Fator Estimulador de Colônias de Granulócitos e Macrófagos , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Interleucina-4 , Qualidade da Assistência à Saúde , Fatores Socioeconômicos
6.
Medicina (B.Aires) ; 59(1): 89-92, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231919

RESUMO

El síndrome de deficiencia parcial de la enzima lecitina-colesterol aciltransferasa (LCAT) es una en tidad patológica de baja incidencia que afecta fundamentalmente el metabolismo de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Comunicamos el primer caso reportado en nuestro país. Se presentó en una mujer de 63 años de edad que tenía opacidad corneal bilateral y xantomas eruptivos en brazos y antebrazos. El estudio lipoproteico reveló hipertrigliceridemia severa t colesterolemia normal, aunque la proporción de colesterol esterificado se hallaba substancialmente disminuida. Es de notar que los niveles plasmáticos de colesterol-HDL y de sus apoproteínas mayoritarias, A-I y A-IIm fueron insualmente bajos. Se observó además intolerancia a la glucosa y alteraciones hematológicas relacionadas con una composición lipídica anormal de las membranas eritrocitarias. La actividad plasmática de la LCAT, evaluada por el método del sustrato exógeno, fue un 82 por ciento menor en la paciente que en un individuo control. Es de destacar que la paciente aquí descripta mostró antecedentes de episodios cardíacos e hipertensión arterial, lo cual difere de muchos de los casos de deficiencia parcial de la enzima (LCAT).


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Humanos , HDL-Colesterol/sangue , Deficiência da Lecitina Colesterol Aciltransferase/sangue , Fenofibrato/uso terapêutico , Deficiência da Lecitina Colesterol Aciltransferase/complicações , Deficiência da Lecitina Colesterol Aciltransferase/diagnóstico , Deficiência da Lecitina Colesterol Aciltransferase/tratamento farmacológico , Síndrome
7.
Arch. domin. pediatr ; 31(4): 74-9, sept.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170289

RESUMO

Los datos disponibles sobre el grado de infectividad de las personas positivas al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) con tuberculosis (TB) son controversiales. El presente estudio determina el grado de infectividad tuberculosa de los individuos positivos al VIH con TB activa entre sus convivientes. Los contactos convivientes de sujetos VIH positivos con TB y de sujetos VIH negativos con TB son tamizados para la infección tuberculosa y la enfermedad activa en sus residencias en una visita inicial y varias de seguimiento, mediante la prueba de tuberculina, exámen físico, historia clínica y procedimientos radiográficos. En la visita inicial, punto de corte del presente análisis, la reactividad al derivado protéico purificado (PPD) (Induración, mayor o igual que, 10mm) ha mostrado ser menor en los contactos de individuos positivos al VIH (41/84 [46.6//] que en aquellos de individuos negativos al VIH (118/195 [61.8//] (RR=0.72, IC 95//:0.57, 0.92). Entre los convivientes, menor o igual a, 15 años, la reactividad al PPD ha mostrado ser también menor en aquellos de sujetos VIH-positivos (21/46 [45.7//]) que en los de sujetos VIH negativos (40/70 [57.1//]) (RR=0.80, IC 95//:0.55, 1.16). Esta diferencia persiste luego de evaluar aquellos contactos, mayores o igual a 15 años que no mostraron anergia. Estos resultados tienden a sugerir un menor grado de transmisibilidad tuberculosa en pacientes con TB positivos al VIH que en aquellos negativos al VIH. Las visitas de seguimiento arrojarán una respuesta definitiva sobre dicha hipótesis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Tuberculose/etiologia , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA