Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 72-75, jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396786

RESUMO

La elevada calidad de la dieta mediterránea además de por otros productos está relacionada con su alto consumo de pescado. Estudios espidemiológicos han ido observando paulatinamente ciertos efectos beneficiosos del consumo de pescado sobre la prevención de enfermedades crónicas. El contenido específico en el pescado de ácido eicosapentaenoico y docosahexaenoico, ácidos grasos poliinsaturados w3 de cadena larga, ha sido identificado como responsable de este efecto preventivo en la población mediterránea. Se ha descrito una evidente relación entre el mayor consumo de pescado y la disminución de la mortalidad cardiovascular, en particular entre población con riesgo elevado de esta enfermedad o cuando el consumo principal es de pescado graso. Consumos de pescado mayor o igual 3,5 raciones/semana parecen tener también un efecto preventivo sobre algunas localizaciones del cáncer, cuyo efecto beneficioso parece estar asociado también con algunos estilos de vida. Se ha observado que dicha protección queda disminuida ante el hábito tabáquico, el sedentarismo, el consumo de alcohol o la preparación culinaria del pescado en forma de salazones. No obstante, estos efectos preventivos se observan fundamentalmente cuando el equilibrio lipídico se aproxima a una dieta mediterránea, también rica en ácidos grasos monoinsaturados. A la espera de nuevas evidencias, los objetivos nutricionales actuales para la población española indican un 5 por ciento de la energía total en forma de AGPI, con una relación w6/w3 de 6/1 a 10/1


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares , Doença Crônica , Dieta , Ácidos Graxos , Produtos Pesqueiros , Peixes , Neoplasias , Ciências da Nutrição , Espanha
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA