Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Cienc. Trab ; 8(20): 65-73, abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444109

RESUMO

La introducción de equipamiento técnico para mejorar la sobrevida en neonatos gravemente enfermos hospitalizados en unidades de cuidado intensivo ha dado como resultado un ambiente con gran contaminación acústica. Los efectos en la audición del prematuro pueden ser de lenta aparición y muchas veces pasar inadvertidos. Se debe recordar que los neonatos menores de 1.500 g permanecerán en estas unidades por largo tiempo debido a sus condiciones de peso y edad gestacional, lo que los hace susceptibles a sufrir mayor daño. También es importante conocer que la adquisición del lenguaje en un niño se realiza antes de los seis meses, si existe indemnidad auditiva, para lo cual es fundamental realizar un diagnóstico y una intervención precoz en aquellos neonatos con problemas de hipoacusia. Existen recomendaciones precisas a nivel del ministerio de salud, como es el screening a través de potenciales evocados y/o emisiones otoacústicas a todos los neonatos de riesgo. Enfermería tiene una gran oportunidad de reflexionar respecto al cuidado integral del neonato, elaborar intervenciones que permitan un desarrollo y organización cerebral adecuados para el recién nacido, siendo el ruido uno de los componentes del ambiente que se debe controlar para evitar el daño potencial en la audición.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Equipamentos e Provisões , Recém-Nascido Prematuro , Terapia Intensiva Neonatal , Ruído Ocupacional/efeitos adversos , Transtornos da Audição/diagnóstico , Transtornos da Audição/epidemiologia , Transtornos da Audição/fisiopatologia , Audiometria de Resposta Evocada , Audição/fisiologia , Chile , Estudo de Avaliação , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico , Perda Auditiva Neurossensorial
2.
Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería; 2000. 12 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-284691
5.
Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería; 2000. 14 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-284694
7.
Pediatr. día ; 15(5): 282-4, nov.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260131

RESUMO

El progreso tecnológico actual en nuestro país permite la sobrevida de neonatos cada vez más prematuros y de menor peso, junto con lo cual surge la necesidad para los equipos de salud perinatales de cautelar el proceso de crecimiento y desarrollo integral del niño, proceso que se favorece mediante el afecto, una atención y estímulos adecuados, y la mediación de un ambiente terapéutico. Estos elementos son esenciales para promover estilos de vida saludables, que permitan prevenir deficiencia o riesgos de adquirirla y otorguen al niño menor de 1.500 gramos, la experiencia necesaria para que desarrolle al máximo sus potencialidades y así logre una mejor calidad de vida


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Relações Familiares , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Cuidado do Lactente , Apego ao Objeto , Pais/educação , Equipe de Assistência ao Paciente , Qualidade de Vida
8.
In. Fernández Díaz, Patricia; Caballero Muñoz, Erika; Lira Correa, María Teresa. Problemas de salud infantil: intervención de enfermería. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina, 1999. p.36-58, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-284722
9.
In. Pérez Aravena, Rina; Horta, Eliana. Perfil de un recien nacido. s.l, Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería, ago. 1983. p.23, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-110513
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA