Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hondur ; 78(3): 124-127, jul.-sept. 2010. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-644919

RESUMO

Antecedentes. Determinar la frecuencia, causas y manejo de lesiones de la vía biliar en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) de Tegucigalpa. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo del período enero de 2000 a septiembre del 2008. El universo comprende todos los pacientes que en este período sufrieron lesión de la vía biliar durante colecistectomía laparoscópica. Se revisaron los registro estadísticos de sala de operaciones, para cada paciente se completó un formulario que evaluaba las variables edad, sexo, diagnostico preoperatorio, hallazgos operatorios, tipo de procedimiento, experiencia del cirujano, tipo de lesión, tipo de reparación y complicaciones del procedimiento. Resultados: Se documentaron 1,155 colecistectomías, de las cuales 12 se complicaron con lesiones de vía biliar. La frecuencia de lesiones por vía laparoscópica fue de 0.6%. El 50% de las lesiones se produjo por calor (térmica), el 42.9% corte con tijera y el 7.1% por otros mecanismos (clipaje con grapas, etc). En el 57.1% de los casos complicados, se realizó reparación tipo derivación bilioentérica con anastomosis término lateral en Y de Roux, mientras 14.3% cierre primario con colocación tubo Kerr y 14.3% cierre primario sin tubo Kerr y en 14.3% se hizo otro tipo de cierre. Conclusiones: La frecuencia de lesiones de vía biliar por vía laparoscópica fue de 0.6%, los errores técnicos (técnica quirúrgica) constituyeron la principal causa de dichas lesiones, siendo la derivación biliodigestiva en Y de Roux el procedimiento de reconstrucción biliar mayormente realizado...


Assuntos
Humanos , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Laparoscopia/métodos , Sistema Biliar/anormalidades , Anastomose Cirúrgica/métodos , Ferimentos e Lesões/complicações
2.
Rev. méd. hondur ; 78(3): 129-131, jul.-sept. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-644920

RESUMO

Introducción. Las fistulas entero cutáneas todavía son uno de los problemas quirúrgicos más difíciles de manejar. Los pacientes frecuentemente cursan con malnutrición, infección de la pared abdominal y sepsis. Las fistulas son consecuencia de diversos factores pero por lo general se manifiestan en el posoperatorio de procedimientos para el tratamiento del intestino o cáncer, a pesar de una estrategia de manejo muy especifica desarrollada en el curso de los últimos 25 años, la tasa de mortalidad sigue siendo elevada. Presentación de caso. Se trata de un paciente con antecedente de cirugía abdominal 20 años antes, quien fue operado de emergencia por obstrucción intestinal secundaria a bridas y/o adherencias. Se efectuó un manejo médico amplio e integral, pues presentó fístulas recurrentes durante el período posoperatorio inmediato. La evolución final fue hacia la mejoría sin más recurrencias. Conclusión. El presente caso muestra que el tratamiento exitoso incluye reconocimiento temprano, reanimación, tratamiento de la sepsis, estudio y localización de la fistula, cuidados de la piel, soporte nutricional, manejo en equipo y estimar el tiempo de operación apropiado...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Fístula Cutânea/complicações , Fístula Intestinal/complicações , Sepse/terapia , Laparotomia/métodos , Obstrução Intestinal/diagnóstico
3.
Rev. méd. hondur ; 77(3): 111-113, jul.-sept. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-564449

RESUMO

Los carcinoides son tumores neuroendocrinos de baja incidencia en la población general. Aparecen con mayor frecuencia en apéndice cecal, seguido por intestino delgado, recto y bronquios. Los tumores carcinoides apendiculares son habitualmente asintomáticos, por lo que la mayoría de las veces sólo se descubren en las biopsias de la pieza operatoria de las apendicetomías. Su tratamiento es quirúrgico y tienen un buen pronóstico. Se presenta el caso de una paciente de 14 años de edad con cuadro clínico de apendicitis aguda, a quien se le realizó apendicectomía. El resultado de estudio anatomopatológico confirmó un tumor de células endocrinas (argentafinoma, tumor carcinoide) en el tercio distal del órgano, que infiltraba hasta la serosa y apendicitis aguda supurada. Por lo inusual de estos tumores en edades tempranas y por lo que puede representar para el niño una conducta no consecuente, se presenta este caso, enfatizando que es extremadamente importante el seguimiento de las conclusiones del examen histológico de pacientes sometidos a apendicectomía...


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Apendicectomia/métodos , Neoplasias do Apêndice/diagnóstico , Tumor Carcinoide/diagnóstico , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Neoplasias Laríngeas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA