Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
CM publ. méd ; 8(1): 22-5, ago. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154593

RESUMO

Fue analizada la incidencia del traumatismo encefalocraneano (TEC), en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, en la población pediátrica de edad inferior a 15 años. El estudio de carácter descriptivo, contó de dos fases : una retrospectiva (12 meses), y otra prospectiva (6 meses). Se registraron 1979 pacientes, de los cuales 1018 internados revelando un índice de admisiones de 56,5 pacientes/mes. Las caídas han resultado ser la principal causa de lesiones craneales en los más jóvenes (antes de 3 años), mientras las lesiones por accidentes automovilísticos predominaron en los grupos de mayor edad (X2=213,90; 14gl; p:0,001). La tasa de mortalidad fue del 0,4 por ciento, baja respecto a otros autores (gravedad según la Escala de Glasgow de comas < 8 puntos, sólo en el 1 por ciento de los pacientes). La incidencia poblacional de TEC fue 489 casos por cada 100.000 habitantes por año, la cual nos señala un aumento de 2,71 veces comparada a los datos internacionales. Creemos en la necesidad de implementar medidas de prevención en accidentes, para poder así garantizar la salud y seguridad de una población definida, reduciendo los riesgos de pérdida accidental de la vida


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Traumatismos Craniocerebrais/epidemiologia , Escala de Coma de Glasgow , Argentina/epidemiologia , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos
2.
CM publ. méd ; 3(3): 113-6, oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104158

RESUMO

Los objetivos de este trabajo fueron el monitoreo de presión endocraneana y el tratamiento de la hipertensión endocraneana en: traumatismo encefalocraneano, encefalopatía hipóxica isquémica, síndrome de REye, accidentes cerebrovasculares, meningoencefalitis, coma tóxico. La metodología empleada fue la selección de pacientes en base a las escalas de Glasgow, Levejoy, Conn y tomografía computada; monitoreo de PIC con sistema de fibra óptica y tornillo de Richmond: medidas generales y terapéuticas específicas: hiperventilación mecánica, coma barbitúrico, corticoides, diureticos, hipotermia, entre otros. Se monitorizaron y trataron 100 pacientes; 66 fueron traumatismos encefalocraneanos, 7 asfixias por inmersión, 8 síndromes de Reyes, un accidente cerebro vascular, 3 comas hepáticos fallecidos por hepatitis fulminante, 2 intoxicados por órgano-fosforados y monóxido de carbono, 4 electrocuciones con Conn de coma tres, 8 paradas cardiorespiratorias, 5 con heridas de bala craneoencefálicas. Una craneosintosis se utilizó como método de diagnóstico. Los signos clínicos de hipertensión endocraneana son tardíos. la precocidad en la utilización del método disminuye la morbimortalidad. La derivación precoz de los pacientes y en forma correcta favorece la supervivencia de los mismos. En los niños con encefalopatías agudas graves una terapéutica intensiva adecuada puede mejorar las elevadas cifras de morbimortalidad, como lo demuestran serias estadísticas mundiales


Assuntos
Criança , Pressão Intracraniana , Monitorização Fisiológica/métodos , Pseudotumor Cerebral/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA