Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. salud pública ; 32(3): 0-0, jul.-sep. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-703476

RESUMO

Antecedentes: las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen una las primeras causas de muerte en Cuba. Objetivos: exponer las experiencias más importantes en la ejecución del proyecto “Dragones” llevado a cabo desde el año 1998 hasta el año 2003, para la prevención y control de los factores de riesgo y enfermedades crónicas no transmisibles. Métodos: se realizó una intervención comunitaria basada en dos pilares fundamentales: el fortalecimiento de la atención primaria de salud y la participación activa de la población en el manejo preventivo de las enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo. Resultados: se apreció una gran recuperación en la calidad de la atención por enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo entre los años 2000 y 2003. Los aspectos donde se apreció una mayor mejoría fueron la orientación sobre las enfermedades crónicas no transmisibles que padecen los pacientes y los hábitos dietéticos con un aumento de 60,03 % y 50,9 %, respectivamente. Aumentó, también, la realización de prácticas preventivas en el año 2003 y fueron la toma de la tensión arterial y la realización del examen de mama las que alcanzaron mayores porcentajes. Conclusiones: un buen diagnóstico comunitario, la combinación de mensajes bien planificados, la realización de actividades de promoción de salud, la implementación de formas costo-eficaces de intervención y un sistema de vigilancia y evaluación fiables, son los aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta en la ejecución de un programa de intervención comunitaria para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo.


Background: Chronic non-communicable diseases are one of the first causes of death in Cuba. Objectives: To submit the most important experience in the implementation of “Dragones” project after 5 years of intervention for the prevention and control of risk factors and chronic non-communicable diseases. Methods: A community-wide intervention was performed on two fundamental pillars: the strengthening of primary healthcare and the active participation of the population in preventive management of chronic non-communicable diseases and their risk factors. Results: It was observed that the quality of healthcare to chronic non-communicable diseases and their risk factors from 2000 to 2003 had remarkably increased. The aspects that improved more were counseling on chronic non-communicable diseases that the patients suffered and the dietary habits, with an increase of 60,03 % and 50,9 % respectively. Also, preventive practices increased in number in 2003, being blood pressure measurement and breast screening test the ones that reached higher percentages. Conclusions: A good community diagnosis, combination of well-thought messages, carrying out of health promotion activities, implementation of cost-effective forms of intervention and a reliable system of evaluation and surveillance are the key aspects that should be taken into consideration when implementing a community-based intervention program for the prevention and control of chronic non-communicable diseases and their risk factors.

2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 43(1)ene.-abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418733

RESUMO

Los ahogamientos y sumersiones constituyen la tercera causa de muerte accidental en Cuba. Con el objetivo de identificar el comportamiento de la mortalidad por este tipo de accidente, se hizo un estudio descriptivo de las defunciones por ahogamiento y sumersión ocurridas en el país durante el período 1987-2002. Las fuentes de información fueron las bases de datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y los estimados de población de la Oficina Nacional de Estadísticas. Las variables recogidas fueron: edad, sexo, causa del accidente, provincia de residencia y poblaciones. Los indicadores calculados: tasas de mortalidad, razón estandarizada de mortalidad y porcentajes. Las tasas de mortalidad por ahogamiento y sumersión accidentales en Cuba variaron de 3,4 x 100 000 habitantes en 1987 a 2,8 en el 2002. Entre las provincias con mayores tasas se destacaron Santiago de Cuba, Las Tunas, Holguín y el Municipio Especial Isla de la Juventud. Las edades más jóvenes y el sexo masculino fueron los más afectados. Todo esto denota la necesidad de fortalecer las medidas para prevenir este tipo de accidente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes , Cuba , Afogamento , Imersão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA