Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 41(1): 7-30, Jan.-Apr. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-663810

RESUMO

Se presentan y discuten resultados de la determinación de hidrógeno en mezclas de hidrocarburos y de fracciones pesadas de petróleo por integración de las señales en sus espectros RMN ¹H de alta resolución. Los resultados muestran la posibilidad de cuantificar de manera rápida y precisa el hidrógeno en 37 fragmentos estructurales, además del hidrógeno total en la muestra, mediante aplicación de intervalos de integración unificados. A diferencia de los métodos publicados en la literatura, la determinación de hidrógeno es posible con menor cantidad de muestra en disolución, con corto tiempo de reciclado, d1, sin ajustes estrictos de temperatura ni adición de agente de relajación o uso de algún estándar de cuantificación externo.


The results from the quantification of hydrogen content in hydrocarbon mixtures and heavy petroleum fractions by integration of the signals in their high resolution ¹H NMR spectra are presented and discussed. The results show the possibility of fast and precise quantification of hydrogen in 37 structural fragments, in addition to the total hydrogen in the sample by application of unified integration intervals. In contrast to the literature procedures, the hydrogen measurement is possible with less amount of sample in solution, with low pre-scan times, d1, with no strict temperature control, without the addition of any relaxation agent, and avoiding the need of an external reference.


São apresentados e discutidos os resultados da determinação de hidrogênio em misturas de hidrocarbonetos e de frações pesadas de petróleo por integração dos sinais nos seus espectros de RMN de ¹H de alta resolução. Os resultados mostram a possibilidade de quantificar com rapidez e precisão o hidrogênio em 37 fragmentos estruturais, além do hidrogênio total na amostra, aplicando intervalos de integração unificados. Ao contrário dos métodos publicados na literatura, a determinação de hidrogênio é possível com uma quantidade menor de amostra em solução, com tempo de espera para reciclagem, d1, curto, sem ajustamento rigoroso da temperatura nem adição de agente de relaxação ou uso de algum padrão de quantificação externo.

2.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 39(1): 87-109, abr. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636678

RESUMO

Con base en la revisión de publicaciones, hechas entre 1972 y 2006, se evidenció que hay imprecisiones en los límites de los intervalos de integración que los autores asignan a las señales en resonancia magnética nuclear (RMN) para hacer la caracterización estructural de petróleos, carbones o sus fracciones derivadas, a partir de sus espectros de hidrógeno (RMN ¹H) o de carbono (RMN 13C). En consecuencia, se determinaron límites unificados para la integración de los espectros RMN ¹H y RMN 13C de tales muestras mediante un tratamiento estadístico aplicado a los límites de los intervalos de integración ya publicados. Con esos límites unificados se elaboraron cartas de correlación en RMN útiles para la asignación de la integral en esos intervalos, y aun en otros de menor extensión definidos en función de la intersección entre asignaciones diferentes. Además se plantearon ecuaciones necesarias para establecer la integral atribuible a fragmentos más específicos en un intento por hacer una caracterización estructural más exacta a partir de los espectros RMN de petróleos, carbones o sus fracciones deriva.


Based on an analysis of publications reported between 1972 and 2006, it became clear that there are inaccuracies in the limits of the ranges of integration that the authors assigned to signals in nuclear magnetic resonance (NMR) to the structural characterization of petroleum, coals and their derived fractions, from their hydrogen (¹H NMR) and carbon (13C NMR) spectra. Consequently, consolidated limits were determined for the integration of ¹H NMR spectra and 13C NMR of these samples using a statistical treatment applied to the limits of integration intervals already published. With these unified limits, correlation NMR charts were developed that are useful for the allocation of the integral at such intervals, and at smaller intervals defined in terms of the intersection between different assignments. Also raised equations needed to establish the integral attributable to specific fragments in an attempt to make a more accurate structural characterization from NMR spectra of oil, coal or fractions derived.


Com base na revisão de publicações, feitas entre 1972 e 2006, evidenciou-se que existem imprecisões nos limites dos intervalos de integração que os autores tem atribuído aos sinais de ressonância magnética nuclear (RMN) para a caracterização estrutural do petróleo, carvão ou suas frações derivadas, com base em seus espectros de hidrogênio (RMN ¹H) e carbono (RMN 13C). Conseqüentemente, determinaram-se os limites consolidados para a integração dos espectros de RMN ¹H e RMN 13C deste tipo de amostras usando um tratamento estatístico aplicado aos limites de intervalos de integração já publicados. Com estes limites unificados foram desenvolvidos gráficos de correlação em RMN úteis para a atribuição da integral nestes intervalos e em outros menores, definidos em termos de intersecção entre atribuições diferentes. Além do mais, levantaram-se equações necessárias para estabelecer a integral atribuível a fragmentos específicos, numa tentativa de fazer uma caracterização estrutural mais exata a partir de espectros RMN de petróleo, carvão ou frações derivadas.

3.
Vet. Méx ; 28(2): 123-36, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227536

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue estudiar el cociente de producción de leche/perímetro torácico ajustado, considerándolo como un indicador aproximado de la eficiencia productiva lechera (ELA), a fin de incluirlos como criterio de selección en un programa de mejoramiento genético en ganado Holstein; con ese propósito se estimaron las varianzas y covarianzas aditivas utilizando el método de máxima verosimilitud restringida de la producción de leche ajustada a 305 días (PL) y ajustada a 305 días equivalente maduro (PEM), el perímetro torácico constante al momento del parto(PTA), el cociente PL/PTA (ELAAJ) y el cociente PEM/PTA (ELAEM). La heredailidad para PL, PEM, ELAAJ, ELAEM y PTA fue de 0.19 ñ 0.10, 0.27 ñ 0.11, 0.28 ñ 0.11, 0.64 ñ 0.14 y 0.25 ñ 0.11, respectivamente. Se estimaron las correlaciones fenotípicas y genéticas de las que sobresalen las correlaciones entre ELAAJ con PTA (-0.11 ñ 0.04 y -0.50 ñ 0.03), con PL (0.96 ñ 0.04 y 0.67 ñ 0.20) y con PEM (0.94 ñ 0.04 y 0.86 ñ 0.10), y PTA con PL (0.17 ñ 0.04 y 0.27 ñ 0.40). Se observaron valores inferiores en PTA equivalentes a 20 kg d peso vivo menos en el 10 por ciento superior de ELAAJ de las vacas de primer parto. Por ser ELAAJ una medida indirecta de la eficiencia muy simple, se concluye que su inclusión en los programas de selección del ganado Holstein presenta ventajas teóricas en la eficiencia, que aunque pequeñas, pudieran repercutir favorablemente en la economía de la empresa dedicada a la producción de leche


Assuntos
Animais , Feminino , Bovinos , Lactação/genética , Bovinos/fisiologia , Indústria de Laticínios , Indústria de Laticínios/estatística & dados numéricos , Parto/estatística & dados numéricos , Genética , Tórax
4.
Vet. Méx ; 25(3): 231-7, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187977

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue la elaboración de un modelo epidemiológico de la enfermedad bajo las circunstancias presentes en Zacatecas. La primera fase tuvo lugar en el rastro municipal de la ciudad de Zacatecas, de mayo a agosto de 1990, mediante la identificación del metacestodo de E. granulosus y su fertilidad evaluada por la presencia de arenilla hidatídica; en la segunda, se efectuó un seguimiento a las comunidades de origen de animales con hidatidosis. Se encontraron 190 animales infectados (3.1 por ciento); 188 eran cerdos (99 por ciento) y 2 bovinos (1 por ciento); los órganos afectados fueron: hígado (99 por ciento) y pulmón (1 por ciento). El 19 por ciento de los quistes fueron fértiles. De los cerdos afectados 159 (83.7 por ciento) procedían del estado de Zacatecas, el municipio del mismo nombre tuvo el mayor número de casos (42.8 por ciento). Se analizaron los factores que permiten la subsistencia de la enfermedad y que conforman el modelo epidemiológico


Assuntos
Cães , Infecções por Cestoides/etiologia , Infecções por Cestoides/veterinária , Infecções por Cestoides/epidemiologia , Equinococose/veterinária , Equinococose/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Suínos/imunologia , Suínos/parasitologia
5.
Patología ; 32(1): 21-7, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147781

RESUMO

Se estudian 10 casos de nefropatías con patología de la membrana basal (M.B.), recibidas en la Fundación Jiménez Díaz. Seis corresponden a Enfermedad de Alport (EA), uno a Nefropatía Familiar Benigna (H.F.B.) y tres a Hematuria Recidivante (H.R.) no urológica. Se realiza una valoración clínico-evolutiva, y los hallazgos histológicos y ultraestructurales en ocho de ellos mediante Indices Morfológicos de actividad y cronicidad (valor númerico). Resultados: Encontramos engrosamiento predominante de la membrana basal en EA, excepto en uno de los casos que tuvo laminación extensa y poco compromiso de la función renal. La HFB mostró adelgazamiento extenso y uniforme (media de 213 nm., y espesor mínimo de 120 nm.). Las HR presentaron engrosamiento e irregularidades de la MB, ninguno presentó laminación y uno adelgazamiento y ruptura. Conclusiones: La relación encontrada con la función renal permite concluir que el Indice morfológico puede ser útil para la valoración de los pacientes con Nefropatías hereditarias, sobre todo, aquellas de naturaleza progresiva


Assuntos
Pré-Escolar , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Hematúria/patologia , Nefropatias/diagnóstico , Nefropatias/patologia , Nefrite Hereditária/diagnóstico , Nefrite Hereditária/patologia , Néfrons/ultraestrutura
6.
Vet. Méx ; 23(3): 201-15, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118370

RESUMO

Se presenta un modelo aleatorio y dinámico para simular la productividad de un hato de cerdos. El modelo completo incluye dos modelos parciales, uno que representa el comportamiento genético de las características cuantitativas y otro que simula el desarrollo del hato en el tiempo. los valores fenotípicos se simulan con el modelo genético. Cada valor resulta de la suma de: 1) la media, 2) el efecto aleatorio del genotipo individual, 3) la influencia delgenotipo de los padres, 4) el efecto aleatorio del medio ambiente general y 5) el efecto aleatorio de los factores de medio ambiente comunes a los hermanos de camada. El modelo que simula el comportamiento del hato en el tiempo emplea estimadores de los parámetros de producción obtenidos en granjas porcinas de México. Para la validación del modelo se usó el método de la verificación histórica. El modelo arrojó resultados congruentes con los parámetros iniciales y con la variabilidad esperada para cada tamaño de muestra, tanto en apareamiento aleatorio como al aplicar selección, incluso en la respuesta correlacionada para características no seleccionadas. Se considera que el modelo es una representación válida de un hato de cerdos, en especial del componente genético.


Assuntos
Animais , Suínos/genética , Variação Genética/genética , Simulação por Computador , Animais Domésticos/genética , Modelos Genéticos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA