Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Pediatr. día ; 15(3): 165-7, jul.-ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255259

RESUMO

La hemorragia digestiva en el niño generalmente provoca gran alarma en los padres, afortunadamente los casos en que el sangramiento es masivo y provoca compromiso hemodinámico son raros. En la actualidad gracias a la introducción de equipos pediátricos de endoscopia digestiva y al perfeccionamiento en el uso de distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, es posible obtener un diagnóstico etiólogico en aproximadamente un 80 a 90 por ciento de los casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Diarreia Infantil/complicações , Hemodinâmica , Sangue Oculto
2.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 267-71, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197833

RESUMO

Se describen los resultados del registro continuo, por 24 h de pH esofágico en 24 pacientes con reflujo gastroesofágico, 14 de ellos mujeres, de 5,8 años (1 a 14) años de edad cuyo diagnostico se sustentaba en bases clínicas, radiológicas o endoscópicas. Se empleó un sistema de registro Digitrapper Mark II Gold y un sistema de valoración de las variables Boix-Ochoa o de DeMeester, según la edad del paciente. Se registraron el número total de reflujos, los de más de 5 min de duración, el episodio más largo de reflujo, el tiempo de exposición de la mucosa al ácido (TTR), el porcentaje de tiempo total de reflujo, se calculó el puntaje final según DeMeester y el índice de síntomas en relación al reflujo. El estudio fue bien tolerado en todos los casos. Sólo en dos pacientes (8,3 por ciento) los resultados fueron normales, en los 22 restantes (91,7 por ciento) se registraron alteraciones en alguno de los criterios analizados. Las medias de los registros obtenidos fueron: número total de reflujos 94; número de episodios de reflujos mayores de 5 minutos 2; total de pH inferior a 4 fue 65 minutos y porcentaje del tiempo total de reflujo 5,4 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Esofagite Péptica/diagnóstico , Concentração de Íons de Hidrogênio , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Concentração de Íons de Hidrogênio , Monitorização Fisiológica/métodos
3.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 5(2): 115-20, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207370

RESUMO

La fasciolasis hepática afecta accidentalmente al Hombre, desconociéndose su real incidencia. Describimos un caso de fasciolasis aguda masiva, en una niña de 9 años, que presenta dolor abdominal decahimiento, fiebre y hepatomegalia. Hemograma con leucocitosis e hipereosinofilia, anemia y VHS alta, fosfatasas alcalinas altas, PT bajo, IgE elevadda. Mielograma de cresta iliaca con abundantes eosinófilos, desviación a izquierda y ausencia de blastos. Biopsia diferida: alteraciones de maduración, serie granulocítica con predominio de eosinófilos. Se plantea probable fasciolasis hepática y se obtiene, dirigidamente, antecedente de ingestión de berros. Ecografía abdominal describe hígado con áreas hipoecogénicas. TAC abdominal informa defectos focales hepáticos vascularizados y destrucción localizada del parénquima tipo microcavitaria. Biopsia hepática: hepatitis aguda necrótica con intensa infiltración eosinofílica. Parasitológico seriado de deposición (método Teleman modificado) y aspirado duodenal, negativas pafa fasciolasis hepática. El diagnóstico se confirmó por serología, reacción de ELISA y Doble Difusión, positivas para Fasciola. Se trató con dihidroemetina con muy buena respuesta


Assuntos
Humanos , Feminino , Fasciola hepatica/patogenicidade , Fasciolíase/diagnóstico , Emetina/uso terapêutico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/estatística & dados numéricos , Eosinofilia/etiologia
5.
Rev. méd. sur ; 16(1): 18-21, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131784

RESUMO

Mostramos la sensibilidad preoperatoria para el panel DD5+IgG específica y c/u por separado, además el seguimiento postoperatorio de estos marcadores biológicos en 394 pacientes(pac) portadores de quístes hidatídicos (QH) complicados o no, únicos o múltiples, pulmonares(P) o hepáticos(H) o pulmonares hepáticos concomitantes(PH), demostrados por cirugía entre enero 1980 y junio 1991 en el Hospital Regional de Temuco, IX Región de Chile. Se les determinó DD5 según patrón del Instituto de Salud Pública de Chile y/o IgE total y/o IgG específica para QH con técnicas de ELISA directa implementadas en Laboratorio de Inmunología de nuestro hospital. RESULTADOS: sensibilidad preoperatoria por separado (Total P-H-PH): DD5 225 pac 54,6 por ciento 48,3 por ciento 69 por ciento 64,7 por ciento ; IgE total 163 pac 83,4 por ciento 79,8 por ciento 84,6 por ciento 96 por ciento ; IgG específica 60 pac 81,6 por ciento 81,5 por ciento 71,4 por ciento 100 por ciento . Panel preoperatorio 23 pac 1 marcador (+) 91,3 por ciento ; 2(+) 69,5 por ciento ; 3(+) 39,7 por ciento . Seguimiento postoperatorio: DD5 37 pac(+) al 1er año 50 por ciento y al 2§ 18,1 por ciento ; IgE total 43 pac mejor regresión lineal simple llega a normalidad en 1250 días(3 años 5 meses); IgG específica 36 pac(+) al 1er año 73,3 por ciento y al 2§ 66 por ciento . CONCLUSIONES: El DD5 siendo patognomónico tiene baja sensibilidad especialmente en el QH P(38,3 por ciento ). Las IgE total e IgG específica tienen mejor sensibilidad de modo que 1 marcador(+) en el panel sube a 91,3 por ciento . El seguimiento postop. Muestra una pronta respuesta con negativización del DD5 en 81,8 por ciento en el 1er año. Las IgE total y IgG específica son más lentas necesitando 3 años 7 meses para la normalización de la primera y 66 por ciento de los pac sigue con positividad de la segunda al 2§ año postoperatorio


Assuntos
Humanos , Equinococose/imunologia , Echinococcus/imunologia , Biomarcadores/sangue , Testes Imunológicos/métodos , Período Pós-Operatório , Imunoglobulina E , Imunoglobulina G , Imunoglobulinas , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Sensibilidade e Especificidade
6.
Rev. méd. sur ; 15(2): 68-72, dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131765

RESUMO

La infección por el echinococcus granulosus es la principal zoonosis parasitaria que afecta a la IX Región de Chile, con tasas de incidencia en humanos entre 18,2 y 48 X 100.000, dependiendo de la zona estudiada y el método empleado para su cálculo. A nivel animal la incidencia es de 40 por ciento en bovinos, 39,5 en ovinos y 14,8 en porcinos sacrificados en la Plata Faenadora de Carnes de la ciudad de Temuco. Se estima e infiere que la zoonosis significa en la Región un gasto aproximado de U$A 300.000 anuales por recuperación en humanos y decomiso de vísceras, aceptando que existe subnotificación, que se desconoce la magnitud animal real en zonas rurales en que se sacrifican animales para el consumo doméstico sin revisión veterinaria y que el rendimiento en carne, lana, leche, etc. del animal parasitado es menor. A pesar de la magnitud del impacto no existe aún un Programa de Control Regional por lo que estamos organizando la II Jornada Nacional de Hidatidología con ese fín


Assuntos
Echinococcus/isolamento & purificação , Testes Imunológicos/métodos , Imunoquímica/métodos
7.
Rev. méd. sur ; 15(2): 106-8, dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131774

RESUMO

Entre 1976 y 1990 hemos tratado 14 pacientes (1,04 por ciento de nuestro quehacer quirúrgico) portadores de deformidades graves del peto anterior torácico. Necesitaron 19 intervenciones con 0 por ciento mortalidad y 47 por ciento de morbilidad dada fundamentalmente por seromas. Los resultados cosméticos subjetivos para el equipo quirúrgico fueron buenos en 78 por ciento , siendo menos satisfactorio para el enfermo y su familia. Son todos casos de deformidad severa. Proponemos reemplazos esternales con malla de Marlex y/o turn over como primera operación en casos seleccionados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Cirurgia Torácica/métodos , Esterno/anormalidades , Síndrome de Poland/cirurgia , Tórax em Funil/cirurgia , Doenças Musculoesqueléticas/complicações , Ficha Clínica , Prognóstico , Satisfação do Paciente
8.
Rev. méd. sur ; 15(1): 38-41, jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98496

RESUMO

Análisis retrospectivo de 47 fichas clínicas de pacientes portadores de un quiste en tránsito hepatotorácico tratados entre 1964 y 1988 (2 casos anuales entre 97,8 de incidencia en la Región). Se encuentra igualdad de sexos, 83% de ruralidad, 80,8% en edad productiva y 34,1% con tratamiento previo por hidatidosis. Compromiso del estado general, fiebre, dolor torácico o en hipocondrio derecho, matidez basal disminucción o abolición del murmullo vesicular en hemitórax derecho y desgarro purulento son los síntomas o signos clínicos más frecuentes. Biliptisis sólo en 12,7% (patognomónico). Leucocitosis y VHS elevada son constantes. Eosinofilia sólo en 42,6%. La Rx tórax simple presenta alteraciones em 100% (velamiento basal derecho, nivel hidroaéreo u otro). Lóbulo inferior derecho se compromete más frecuentemente y con lesiones que van desde neumonitis por vecindad hasta fístula biliobrónquica (14,8%). El tratamiento se plantea en etapas (2 o más operaciones en 27,6% por el grave compromiso del estado general, drenando cavidades intermedias o colecciones y tratamiento antibiótico a dosis de sepsis previo a la cirugía definitiva (loctomías 53,2%). Mortalidad perioperatoria 10,6% y morbilidad general 36,1%


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Equinococose , Equinococose Pulmonar/etiologia , Equinococose Hepática/complicações , Equinococose/cirurgia , Equinococose/diagnóstico
9.
Rev. méd. sur ; 15(1): 44-7, jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98498

RESUMO

Comunicamos resultados de protocolo prospectivo de uso de Bupivacaína 0,5% isobárica intratecal en 43 pacientes sometidas a operación cesária por distintas indicaciones obstétricas como forma de disminuir o hacer desaparecer la indicación de benzodiazepina u opiáceos en el intra y post-operatorio inmediato y para otorgar tranquilidad operatoria en cuanto a tiempo anestésico. Se logran ambos objetivos con 100% e óptimo nivel y efecto anestésico aún con tiempo X operatório de 73,6 min ñ SD 14,4. La técnica es sencilla y las alteraciones hemodinámicas facilmente corregibles a la dosis estandar de 15 mg


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Anestesia Obstétrica , Bupivacaína , Cesárea
10.
Rev. chil. cir ; 42(1): 20-32, mar. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84526

RESUMO

Se presentan los resultados preliminares obtenidos en 10 pacientes con cáncer de 1/3 medio e inferior de esófago torácico, tratados entre enero 1986 a enero 1988 con cirugía asociada a radioterapia. La terapia asociada sigue la siguiente secuencia: radioterapia preoperatoria de 3.000 a 3.500 rads. A los 15 días cirugía resectiva y radioterapia postoperatoria complementaria de 3.000 a 3.500 rads a los 30 días del postoperatorio. La esofagectomía total, linfadenectomía y reconstrucción del tránsito digestivo se lleva a cabo por tres equipos quirúrgicos. La operación se inicia por el tórax, a continuación, en forma simultánea, actúan un equipo en el cuello y otro en el abdomen. En esta serie no hay mortalidad perioperatoria. La morbilidad más relevante es la producción de fístula esofágica cervical en dos pacientes, resuelta espontáneamente entre 15 a 20 días. En 24 meses de seguimiento tres pacientes fallecen, uno por neumonia postoperatoria a los 45 días en el curso de la radioterapia complementaria. Los otros dos enfermos mueren a los 10 y 15 meses de acabado el tratamiento asociado por recidiva tumoral


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Neoplasias Esofágicas/radioterapia
11.
Rev. méd. sur ; 14(2): 44-7, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90050

RESUMO

Análisis retrospectivo de 5 años (ene. 1984 a dic. 1988) de pacientes portadores de cuerpos extraños esofágicos (CEE) consultantes de Cirugía de Tórax y Otorrinolaringología del Hospital Regional Temuco, IX Región


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Corpos Estranhos , Esôfago , Estenose Esofágica/etiologia , Esofagoscopia , Migração de Corpo Estranho
12.
Rev. méd. sur ; 14(1): 22-6, oct. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79423

RESUMO

Se analizan retrospectivamente 310 fichas clínicas de pacientes portadores de Cáncer de Esófago (CE), 131 diagnosticados entre 1965-75 (G-1) y 179 entre 1976-86 (G-2) con el objetivo de análisis y evaluación para configurar grupo control (patrón histórico) a un protocolo prospectivo de tratamiento de CE. La ruralidad y consulta tardía con la consecuente desnutrición nos enfrenta a etapas tardías de la enfermedad con bajo % de resecabilidad (33,5% G-1 y 14,5% G-2) y alta morbimortalidad. La localización más frecuente es en Ei y Ea siendo un 81,6% del tipo espinocelular. La sobrevida general estimada es de 20,4% a 1 año, 6,6 a 3 años y 3,3% a 5 años, subiendo en los resecados a 52,8%, 23,3% y 17,4%, respectivamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Esofágicas/epidemiologia , Chile , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA