Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; 52(3): 131-140, Sept. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1340912

RESUMO

Resumen Para aumentar la resistencia de las plantas a los patógenos se requiere de un trabajointerdisciplinario de las ciencias biológicas y agrícolas. En este escenario, la fitopatología se habeneficiado del encuentro de disciplinas biológicas claves, como la ecología, la evolución y labiología molecular. Sin embargo, este encuentro no ha estado exento de controversia entre losacadémicos de estas disciplinas, quienes a menudo han otorgado diferentes significados a unmismo concepto. Este documento tiene como propósito ofrecer una visión abarcativa y modernade la resistencia de las plantas a los patógenos, enmarcada dentro del concepto clásico deresistencia vertical y horizontal propuesto por Van der Plank. Este concepto tiene implicacionesen áreas centrales para la agricultura, como el fitomejoramiento y la genética vegetal, loque justifica su uso como el marco conceptual indicado. Dentro de este contexto se explicanotros conceptos clásicos de la fitopatología en combinación con descripciones modernas de lainteracción entre plantas y patógenos, y se discute cómo estos conceptos están relacionadoscon la resistencia cuantitativa y de campo. Asimismo, esta revisión tiene un propósito adicionalcomo aporte a la ense˜nanza de la fitopatología en la América de habla hispana, dado que enesta región existe, además de la barrera interdisciplinaria, un factor adicional y persistenteque impide llevar la discusión a un terreno común: la baja competencia lingüística en el idiomainglés en todos los niveles educativos. Esta revisión pretende ser una herramienta de apoyopara los docentes de fitopatología de la región, interesados en explicar los conceptos modernosde resistencia a patógenos en plantas.


Abstract Understanding plant resistance requires an interdisciplinary effort between biolo-gical and agricultural sciences. In this setting, phytopathology has experienced an upsurge of interest from researchers and scholars in the disciplines of ecology, evolution and molecular biology. This encounter did neither avoid misunderstandings among scholars nor the use of similar concepts with different meanings. The purpose of this paper is to offer a modern comprehensive view of plant resistance against pathogens using a classical phytopathology concept as framework: Van der Plank s concept of horizontal and vertical resistance. This concept is used in other agricultural science disciplines (plant breeding and genetics), supporting why it is a proper framework for explaining plant resistance. Within this frame, other classical phytopathologycal concepts are explained in combination with modern model descriptions of plant-pathogen interactions and how all these concepts are related with quantitative and field resistance. This review is written in Spanish because it serves an additional purpose. In the Spanish-speaking America, besides interdisciplinarity, phytopathology as an academic discipline faces another challenge: the students' low-English language proficiency. In this regard, this review intends to become a companion guide for plant-pathology teachers in the region interested in providing an insight into the modern concepts of plant resistance.

3.
Rev. argent. artrosc ; 6(2): 88-92, nov. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-535603

RESUMO

Las fracturas distales del femur son un desafio para la cirugia ortopedica. A traves del tiempo fueron surgiendo distintas tecnicas y materiales quirurgicos con sus ventajas y complicaciones. El clavo endomedular acerrojado retrogrado ha mejorado el aspecto biologico de la fractura al no abrir el foco, disminuyendo el sangrado, el indice de infeccion y de seudoartrosis. Aquí modificamos la técnica reemplazando el abordaje pararrotuliano convencional por un abordaje minimo con asistencia artroscopica, describimos la tecnica y sus ventajas funcionales, esteticas y de confort para el paciente, con minima agresion de tejidos. Se realiza ubicando al paciente sobre mesa ortopedica con el miembro a operar sobre soporta corva y rodilla en flexion de 90 grados. Con asistencia artroscopica se comienza el labrado del canal, opcionalmente se realiza el fresado del mismo o se coloca el clavo directamente, previa reduccion e introduccion del alambre guia y posteriormente se colocan los cerrojos. En el postoperatorio se indica movilidad a las 24 horas y deambulacion con muletas.


Assuntos
Humanos , Fixação Intramedular de Fraturas , Fraturas do Fêmur/cirurgia , Traumatismos do Joelho/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos
4.
Rev. méd. hondur ; 60(1): 22-5, ene.-mar. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124172

RESUMO

El objetivo del trabajo fue identificar los factores que intervienen en el consumo de un tipo de bebida alcohólica clandestina hondureña (El Chiverito). La pachanga resulta de la mezcla de alcohol de quemar con agua. El estudio se realizó durante los años 1985 y 1986. Se efectuó en dos etapas: en primera se entrevistó a 100 pachangueros de un total de 150 que frecuentan el lugar; en la segunda se encuestó 40 hogares del sector de un total de 60. La edad promedio de los pachangueros fue 43.3, De 4.4 años; el 51% comenzó a ingerir bebidas alcohólicas a los 15 años de edad o menos; el 43% consume "pachanga" ya que es de más bajo precio; el 27% ingiere más de medio litro diariamente; el tiempo promedio que tienen de estar ingirindo pachanga es de 6 años; el 71% compra el alcohol de quemar en las farmacias. Los residentes manifestaron que los problemas más relevantes en el sector son la venta y consumo de pachanga (90%), el consumo de drogas (70%); que los pachangueros frecuentan la zona por la venta de pachanga (90%); el problema más frecuente que ocasionan los pachangueros es que piden dinero (92.5%. Se conluye, que el bajo precio de la pachanga, la ampliadisponibilidad y accesibilidad son elementos fundamentales para su consumo en este sector


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Alcoolismo , Estudos Transversais , Honduras , Bebidas Alcoólicas
5.
Rev. méd. hondur ; 59(2): 74-8, abr.-jun.1991. tab, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104274

RESUMO

El propósito del estudio fue conocer la prevalencia y la etiología de los pacietnes con diagnóstico de monoartritis que asistieron al Hospital Escuela Materno Infantil, en el lapso de enero 1980 a diciembre 1988. Se revisaron 27 expedientes que representaron el total del pacientes que consultaron por está patología. La edad estuvo comprendida en el rango de 4 a 51 años (X=18.7 años); en 25(92.5%) la articulación de la rodidlla fue la afectada; en 12(44.40%) pacientes el diagnóstico de ingreso fue monoartitis de etiología a estudiar; 25(92.5%) egresaron sin un diagnóstico etiológico confirmado; el seguimiento en la consulta externa permitió hacer el diagnóstico definitivo en 6 pacientes más; en suma, en 8(29.6%) se realizó un diagnóstico definitivo, de los cuales 3 fueron Artritis Reumatoide, 3 Sinovitis Crónica, 1 Tuberculosa y 1 artritis gotosa. Se concluye que el porcentaje de diagnósticos definitivos (confirmados por laboratorio) que se alcanzó es muy bajo, lo cual no permite identificar ampliamente las causas de monoartritis en estos pacientes


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Artrite/etiologia , Artrite/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. méd. hondur ; 59(2): 79-83, abr.-jun.1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104275

RESUMO

El ministerio de salud Pública de Honduras considera que el Programa Amplio de Inmunización para niños menores de un año es completo. El propósito del estudio fue evaluar el esquema de vacunación en niños menores de un año por edad en meses y por vacuna. El proceso de evaluación de los niños de Siguatepeque se realizó en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1988. Se estudiaron 830 niños (41% de la población menor del año de edad) y el instrumento de evaluación fue el carnet devacunación. La edad promedio del grupo fue 5.2 ñ 3.4 meses. El 52.2% fueron del sexo masculino; 780 (94%) niños fueron acompañados por su madre. El 89.4% presentó un esquema de vacunación completo de acuerdo a la edad; el esquema completo por vacuna fue 97% para BCG, 93% para el sarampión, 98% para polio y 90.3% para DPT. Se concluye que debe realizarse una revisión de los mecanísmos que tienden hacer incompleto el esquema, disminuir o eliminar los factores que inciden en la no aplicación de las vacuna


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , História do Século XIX , Esquemas de Imunização , Vacina BCG/administração & dosagem , Vacina contra Difteria, Tétano e Coqueluche/administração & dosagem , Honduras , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Vacina contra Sarampo/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA