Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. argent. anestesiol ; 63(6): 326-338, nov.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431477

RESUMO

En el presente artículo se analiza fundamentalmente la filosofía que sostiene el Departamento de Docencia e Investigación de la Fundación Dolor en lo referente a la actividad docente destinada a la formación de recursos humanos calificados. Después de un breve análisis sobre la situación educativa en nuestro país, se plantea la importancia de la "modelación de la mente" como herramienta de gran jerarquía para alcanzar los mejores resultados en el educando. Sin desmerecer los adelantos tecnológicos, se considera y examina la educación presencial como sistema educativo por excelencia. Se fundamentan las razones de exámenes con respuestas abiertas sobre aquellos con respuestas sugeridas. Los criterios de farmacoeconomía en la formación del experto en dolor y medicina paliativa son remarcados con énfasis y se advierte sobre la influencia negativa que la industria farmacéutica ejerce sobre los profesionales ("prescriptor dirigido"). Finalmente, se reflexiona sobre principios ético-morales que atañen al profesional, dado que la medicina sin ética no es medicina.


Assuntos
Educação Médica Continuada/métodos , Educação Médica Continuada/organização & administração , Fundações , Desenvolvimento de Pessoal , Dor , Argentina , Anestesiologia/educação , Anestesiologia , Indústria Farmacêutica , Farmacoeconomia , Educação a Distância , Ética Médica , Ocupações em Saúde/educação , /métodos
2.
Rev. argent. anestesiol ; 58(2): 79-88, mar.-abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-268516

RESUMO

Dieciséis pacientes oncológicos terminales (7 varones y 9 mujeres), con edad promedio de 68.6 años y rango: 38-86 años), de escasos recursos, en quienes la terapia por vía oral no pudo ser establecida o continuada por diferentes motivos (naúseas, vómitos, disfagia, fístula tráqueo-esofágica, sedación excesiva por opioides, graves alteraciones confusionales y cognitivas por metástasis cerebrales, etc.) recibieron terapia parenteral subcutánea para control del dolor y otros síntomas concomitantes, mediante la utilización de un infusor mecánico-manual. El dispositivo consta de 18 piezas, pesa 150 gramos, fue creado para ser accionado por el propio paciente y/o la familia y no utiliza baterías. El aprendizaje del manejo es rápido; el ingreso del o de los fármacos al organismo es fraccionado y permite, con el mismo mecanismo, dosis variables de rescate de acuerdo a las necesidades del paciente. Por sus características, el uso de este infusor es de costo sumamente reducido. Fue utilizado durante 433 días-paciente. Se describen y detallan las piezas que integran el infusor y el funcionamiento del mismo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bombas de Infusão/normas , Bombas de Infusão , Injeções Subcutâneas , Morfina/administração & dosagem , Neoplasias , Dor/terapia , Cuidados Paliativos , Qualidade de Vida , Doente Terminal , Administração Oral , Infusões Parenterais , Tecnologia de Baixo Custo , Seringas/estatística & dados numéricos
3.
Rev. argent. anestesiol ; 57(6): 355-69, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-268522

RESUMO

Introducción: La ropivacaína, un nuevo anestésico local, presenta menos cardiotoxicidad y bloqueo motor que la bupivacaína en dosis equipotentes. Esto la convierte en un fármaco apropiado para administración epidural para analgesia postoperatoria. El objetivo de la presente investigación fue determinar si la ropivacaína epidural es mejor que la infusión intravenosa continua de diclofenac para el alivio del dolor postoperatorio. Material y métodos: El estudio fue abierto, prospectivo y randomizado con dos grupos paralelos. Veinte pacientes ASA I-III, elegidas para cirugía en hemiabdomen inferior bajo anestesia general, completaron el estudio: nueve en el grupo ropivacaína y once en el grupo diclofenac. Los dos grupos recibieron tratamiento durante las primeras 24 horas del postoperatorio. El grupo ropivacaína recibió una infusión epidural de ropivacaína 2 mg/ml (10 ml/h) y el grupo diclofenac, una infusión intravenosa continua de diclofenac a razón de 2 mg/kg/día. La medicación de rescate en ambos grupos consistió en dosis de morfina de 2 mg, administradas según demanda de las pacientes ante la presencia de dolor a nivel de la pared abdominal. Resultados: El grupo ropivacaína consumió significativamente menos morfina que el grupo diclofenac durante las 24 horas del período de estudio (medianas: grupo ropivacaína, 2 mg; grupo diclofenac, 10 mg; p < 0.05). La evaluación del dolor mediante la Escala Visual Analógica en reposo fue significativamente inferior en el grupo ropivacaína, durante las primeras 10 horas de infusión, que en el grupo diclofenac (p < 0.05). Las náuseas y vómitos tuvieron una incidencia similar en ambos grupos. La mayoría de los efectos fueron de pequeña a moderada magnitud. Conclusiones: este estudio demuestra que la infusión epidural de ropivacaína al 0,2 por ciento permite una mejor analgesia que la obtenida con una infusión de diclofenac intravenoso.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abdome/cirurgia , Analgesia , Anestésicos Locais/administração & dosagem , Anestésicos Locais/efeitos adversos , Anestesia Geral , Diclofenaco/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Histerectomia , Infusões Intravenosas , Dor Pós-Operatória/terapia , Hemodinâmica , Hipotensão , Morfina/administração & dosagem , Náusea e Vômito Pós-Operatórios , Medição da Dor , Interpretação Estatística de Dados
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 20(2): 145-60, abr.-jun. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236890

RESUMO

La aminofilina, un antagonista no específico de las benzodiazepinas, fue evaluada para determinar su acción en la reversión de la sedacción de pacientes sometidos a legrados uterinos o braquiterapia intrauterina bajo anestesia general. Veintiocho pacientes recibieron Fentanil 3ug.kg-1, Diazepán 0.2 mg.kg-1 y Tiopental 4mg.kg-1, y fueron ventiladas con Oxido Nitroso- Oxígeno (66/33 por ciento). Después del procedimiento quirúrgico, cada paciente recibió en forma randomizada y doble ciego, ®droga activa¼ (aminofilina 4 mg.kg-1n=14) o ®placebo¼ (solución Salina isotónica; n = 14). Ambos grupos fueron similares en sus variables demográficas y no se detectaron diferencias en las determinaciones de presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria después de la administración de aminofilina. La recuperación fue bien tolerada y significativamente más rápida en el grupo aminofilina (30.9 min+DS4.91) que en el grupo control (39.0 min. + DS 8.06) (p<0.01). Los niveles de sedación revirtieron antes que en el grupo control <0.05), pero esta deferencia desaparecio 30 minutos después de finalizado el procedimiento anestésico quirúrgico. Se infiere que en las pacientes que recibieron fentanil, diazepán y tiopental, la aminofilina acelera el despertar, probablemente debido al bloqueo de los receptores de adenosina


Assuntos
Humanos , Feminino , Aminofilina/administração & dosagem , Aminofilina/antagonistas & inibidores , Aminofilina/uso terapêutico , Diazepam/efeitos adversos , Diazepam/antagonistas & inibidores , Diazepam/uso terapêutico , Fentanila/uso terapêutico , Tiopental/uso terapêutico
5.
Rev. argent. anestesiol ; 49(4): 197-263, oct.-dic. 1991. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233719

RESUMO

Se informa sobre las complicaciones graves o fatales asociadas con la anestesia en 20.840 intervenciones y administradas por el mismo grupo de anestesiólogos de un Hospital Privado. Hubo 44 accidentes en los primeros tres años (1980-82: 46,7/10.000) y 21 en el último (1988-90: 18,4/10.000) (p<0,01). El número de accidentes se incrementó acorde al incremento de valoración del estado físico ASA, encontrándose el 75 por ciento de los casos entre quienes presentaban los grados 3 y 4. La incidencia de accidentes fue más alta en varones que en mujeres y existió una marcada correlación entre la edad, por encima de los 40 años, y la cantidad de accidentes registrados (r = 97). La incidencia de Paros Cardíacos (P:C:), total o parcialmente relacionados con la anestesia, declinó del 15,9/10.000 (1980-82) al 2,6/10.000 (1988-90). La anestesia como causa única o fundamental en la mortalidad quirúrgica fue del 3,2/10.000 durante los primeros tres años del estudiio y de 0,9/10.000 en el último período. La incidencia de accidentes graves o fatales evitables decreció del 84 por ciento al 57 por ciento (p<0,01). Las fallas en la ventilación y los problemas con la vía aérea, continúa siendo una causa común pero potencialmente evitable de P:C:.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia , Anestesia/efeitos adversos , Anestesia , Anestesia/mortalidade , Anestesia/estatística & dados numéricos , Causas de Morte , Confidencialidade , Controle de Formulários e Registros , Prontuários Médicos , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos , Coleta de Dados/métodos , Período de Recuperação da Anestesia , Diabetes Mellitus/complicações , Erros de Diagnóstico , Erros Médicos/prevenção & controle , Complicações Intraoperatórias/prevenção & controle , Medicação Pré-Anestésica , Monitorização Intraoperatória , Óxido Nitroso/efeitos adversos , Cuidados Pré-Operatórios , Sistemas de Identificação de Pacientes/métodos , Vasodilatadores/efeitos adversos
8.
Rev. colomb. anestesiol ; 18(2): 149-160, abr.-jun. 1990. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354555

RESUMO

Se sintetizan los principales conceptos en el manejo del dolor postoperatorio, analizando sumariamente las diferentes alternativas existentes en la actualidad. Un diagnóstico de situación realizado en el Hospital Italiano de Rosario evidenció la necesidad de introducir cambios esenciales en el tratamiento habitual del dolor postoperatorio. Se considera como una alternativa válida para el control de este síntoma, el uso de la Analgesia Endovenosa Continua (A.E.C.(analizándose con este objeto tres fármacos diferentes: nalbufina (NB, buprenorfina (BUP) y dipirona-d-propoxifeno (D-DP). De los 150 pacientes que comenzaron el estudio, 140 finalizaron el mismo. 10 pacientes debieron interrumpir el tratamiento por: depresión respiratoria (6 casos de BUP), por sedación excesiva (1 caso de BUP), por analgesia insuficiente (1 caso de D-DP y 1 caso de NB), y por reacción alérgica (1 caso de NB). Cualquiera de los tres fármacos empleados con la técnica descrita superó en los resultados a los tratamientos habituales (grupo Control -CONT-). La relación de equipotencia entre NB y BUP debe establecerse en 66:1 en lugar de 33:1. La BUP provocó mayor depresión respiratoria que los otros analgésicos, ya que disminuyó considerablemente la frecuencia respiratoria (p<0.001), disminuyó la p0z con respecto a valores básales (p<0.02) se incrementó la pCO2 (p<0.001). La mayor incidencia de náuseas y/o vómitos correspondió a la BUP (61 por ciento) y la menor incidencia a NB (30 por ciento) (p < 0.02). Las cifras más bajas de doble producto (presión arterial sistólica X frecuencia de pulso) se obtuvo con D-DP (x = 9.694 ñ 2.594) y la más elevada con BUP (x = 12.379 ñ 3.123 (p < 0.01). No hubo diferencias con respecto al grupo CONT sobre la incidencia de retención urinaria de cada uno de los analgésicos ensayados. Ningún paciente presentó hipotensión arterial por los tratamientos analgésicos instituidos. La dosis de carga de NB, BUP o D-DP, profundizó durante 15 a 30 minutos el plano de sedación que presentaba el paciente al finalizar la anestesia. Se detalla finalmente la forma práctica de realizar la A.E.C. sin bombas de infusión, analizando los factores que modifican la velocidad de flujo de las infusiones intravenosas. Se destaca la menor capacidad de adicción de la NB y BUP frente al d-propoxifeno. Se insiste reiteradamente en el rol de la enfermería para alcanzar el éxito en este tipo de tratamientos


Assuntos
Dor , Cuidados Pós-Operatórios
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 18(1): 51-76, ene.-mar. 1990. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354562

RESUMO

Se sintetizan los principales conceptos en el manejo del dolor postoperatorio, analizando sumariamente las diferentes alternativas existentes en la actualidad. Un diagnóstico de situación realizado en el Hospital Italiano de Rosario evidenció la necesidad de introducir cambios esenciales en el tratamiento habitual del dolor postoperatorio. Se considera como una alternativa válida para el control de este síntoma, el uso de la Analgesia Endovenosa Continua (A.E.C.(analizándose con este objeto tres fármacos diferentes: nalbufina (NB, buprenorfina (BUP) y dipirona-d-propoxifeno (D-DP). De los 150 pacientes que comenzaron el estudio, 140 finalizaron el mismo. 10 pacientes debieron interrumpir el tratamiento por: depresión respiratoria (6 casos de BUP), por sedación excesiva (1 caso de BUP), por analgesia insuficiente (1 caso de D-DP y 1 caso de NB), y por reacción alérgica (1 caso de NB). Cualquiera de los tres fármacos empleados con la técnica descrita superó en los resultados a los tratamientos habituales (grupo Control -CONT-). La relación de equipotencia entre NB y BUP debe establecerse en 66:1 en lugar de 33:1. La BUP provocó mayor depresión respiratoria que los otros analgésicos, ya que disminuyó considerablemente la frecuencia respiratoria (p<0.001), disminuyó la p0z con respecto a valores básales (p<0.02) se incrementó la pCO2 (p<0.001). La mayor incidencia de náuseas y/o vómitos correspondió a la BUP (61 por ciento) y la menor incidencia a NB (30 por ciento) (p < 0.02). Las cifras más bajas de doble producto (presión arterial sistólica X frecuencia de pulso) se obtuvo con D-DP (x = 9.694 ñ 2.594) y la más elevada con BUP (x = 12.379 ñ 3.123 (p < 0.01). No hubo diferencias con respecto al grupo CONT sobre la incidencia de retención urinaria de cada uno de los analgésicos ensayados. Ningún paciente presentó hipotensión arterial por los tratamientos analgésicos instituidos. La dosis de carga de NB, BUP o D-DP, profundizó durante 15 a 30 minutos el plano de sedación que presentaba el paciente al finalizar la anestesia. Se detalla finalmente la forma práctica de realizar la A.E.C. sin bombas de infusión, analizando los factores que modifican la velocidad de flujo de las infusiones intravenosas. Se destaca la menor capacidad de adicción de la NB y BUP frente al d-propoxifeno. Se insiste reiteradamente en el rol de la enfermería para alcanzar el éxito en este tipo de tratamientos


Assuntos
Medição da Dor/métodos , Medição da Dor/tendências , Dor
11.
Rev. argent. anestesiol ; 45(1): 39-47, ene.-mar. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43797

RESUMO

Durante un período de 18 meses se visitaron 30 Instituciones médicas distribuidas en 9 ciudades de 8 provincias diferentes, para observar el estado actual de los riesgos a que está expuesto el anestesiólogo de nuestro medio. Los objetivos de observación fueron: 1) Contaminación ambiental por gases anestésicos, 2) Ventilación de los quirófanos, 3) Estado de instalaciones elétricas, 4) Protección de radiaciones en quirófano, 5) Prevención de infecciones, 6) Nivel de ruidos en áreas quirúrgicas y 7) Condiciones de trabajo que exageran el stress del anestesiólogo. A pesar de los 10 años de divulgación del tema -de acuerdo a las recomendaciones de C.L.A.S.A. - en todos los Congresos, Jornadas, etc., no se ha detectado ningún cambio significativo, pudiendo afirmarse que la situación actual es similar a la de hace una década. Se concluye que el método utilizado para concientizar al anestesiólogo sobre el riesgo a que está expuesto no fue eficaz, proponiéndose -entre otros considerandos- transferir la principal responsabilidad y en la forma más enérgica posible de la situación a que están expuestos los colegas de nuestra especialidad, al JEFE del Servicio, grupo o equipo


Assuntos
Anestesiologia , Riscos Ocupacionais , Medidas de Segurança/métodos , Condições de Trabalho
13.
Rev. argent. anestesiol ; 44(2): 89-150, abr.-jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38637

RESUMO

Se analizan retrospectivamente 270 Historias Clínicas de pacientes neoplásicos que consultaron por dolor en el Servicio de Anestesia, Analgesia y Reanimación del Hospital Italiano de Rosario durante los 3 últimos años, postulándose un modelo de Historia Clínica con esa finalidad. La edad promedio de la población estudiada fue de 60.2 años, y hubo 144 varones y 126 mujeres. El 27% de los pacientes fue visto por primera vez en su domicilio, el 40% en internación y el 32% tuvo su primer entrevista en Consultorio Externo. La familia del paciente neoplásico estuvo presente (sola o acompañando al paciente) en el 84% de las entrevistas. El 54% de los pacientes consultaron por dolores que tenían menos de 3 meses de evolución (perfil de precocidad en la consulta). El dolor neoplásico mostró como características sobresalientes ser de comienzo insidioso y evolución creciente. Las consultas más frecuentes son las pertenecientes a pacientes cuyos tumores tienen mayor capacidad de dar metástasis en huesos (pulmón, mama, próstata, etc.). Se analizan los síntomas asociados, encontrándose que las alteraciones del sueño en los pacientes con dolor tienen mayor incidencia entre los neoplásicos que entre los pacientes no neoplásicos. El 78% de los pacientes de la población analizada, reconoció signos o síntomas de depresión. La hiporexia o anorexia (64%) es más frecuente en los neoplásicos que entre los que sufren dolores incoercibles no neoplásicos. Las portadoras de tumores de mama tienen menos alteraciones del apetito que los pacientes de otras neoplasias. Otros síntomas asociados son analizados: constipación, astenia, disnea, náuseas, vómitos, tos, hipo, cistitis, alucinaciones, rectitis, diarrea, fiebre, escaras, estomatitis, etc. Se fundamenta y desaconseja la vía I.M. para la administración de fármacos. Los ...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anestesiologia , Morfina/uso terapêutico , Neoplasias , Dor
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA