Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 112(3): 219-221, jun. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1279731
3.
Rev. argent. cir ; 92(5/6): 224-231, mayo-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502600

RESUMO

Antecedentes: Las heridas cardíacas ponen rápidamente la vida en peligro. Su tratamiento ha evolucionado desde la primera cardiorrafía realizada por Cappelen en el año 1985. Actualmente, debido a un precoz y rápido transporte y a un efectivo tratamiento, se consiguen tasas de supervivencia elevadas. Objetivos: Analizar la modalidad traumática, la eficacia en el diagnóstico, la morbilidad, la mortalidad y la mortalidad asociada a taponamiento, al tipo de herida y al estado fisiológico al ingreso, en pacientes con heridas que interesan el cprazón. Lugar de aplicación: Hospital Municipal de Urgencias. Diseño: Prospectivo, observacional. Población: 50 pacientes con heridas del corazón, durante el período comprendido entre el 1 de abril del 2001 al 1 de junio del 2006. Método: Se incluyeron los que ingresan vivos al Hospital y se trataron mediante un protocolo de trabajo. Se analizó tipo de herida, estado al ingreso, presencia de Triada de Beck, valor de la Eco-Fast (para demostrar líquido pericárdico), tipo de toracotomía empleada, áreas cardíacas lesionadas, morbilidad y mortalidad. Resultados: Las heridas por arma de fuego fueron las más frecuentes. Son mayores los ingresos en shock hipovolémico. Tríada de Beck sólo se encuentra en el 44%. El Eco-Fast fue positivo en el 91%. Presentaron complicaciones el 10%. La mortalidad global es del 28%. La mortalidad por heridas de arma de fuego es del 66% ingresan en shock el 19%. No hubo mortalidad para los que ingresan hemodinámicamente compensados. Conclusiones: Con un rápido traslado, un diagnóstico confiable, y una toracotomía urgente, se pueden lograr tasas de supervivencia cada vez más altas.


Assuntos
Adulto , Coração , Traumatismos Cardíacos/cirurgia , Traumatismos Cardíacos/diagnóstico , Traumatismos Cardíacos/mortalidade , Traumatismos Cardíacos , Estudos Prospectivos
4.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 14-21, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337784

RESUMO

Antecedentes: Las lesiones penetrantes de la vena cava inferior ocurren en un 4,7 por ciento de los traumatismos abdominales conllevando una mortalidad de alrededor del 50 por ciento influenciada por la exsanguinación, acidosis metabólica, hipotermia y a la falta de prelación en su manejo. Objetivos: Reconocer y analizar los factores que influyen en la morbimortalidad proponiendo normativas terapéuticas. Lugar de aplicación: Hospital de Urgencias público. Diseño: Estudio de observación retrospectiva. Población: Once pacientes con lesiones de vena cava inferior sobre 169 traumatismos abdominales operados en 12 meses. Método: Se evaluó el estado hemodinámico al ingreso, modalidad traumática, metodología diagnóstica, segmento venoso involucrado, lesiones asociadas, terapéutica quirúrgica y control de permeabilidad vascular postoperatoria. Estos datos se correlacionaron con la morbi-mortalidad perioperatoria. Resultados: Nueve pacientes tuvieron lesiones por arma de fuego, 2 por arma blanca. En 5 lesionaron el segmento infrarrenal, 2 el yuxtarrenal, 3 el suprarrenal y 1 el retrohepático. Cinco pacientes ingresaron con shock hipovolémico in extremis, 3 con shock reversible y 3 sin alteraciones hemodinámicas. Seis fueron operados dentro de los primeros 30 minutos. El segmento venoso con mayor mortalidad fue el retrohepático (100 por ciento), seguidos por el yuxtarrenal (50 por ciento), infrarrenal (40 por ciento) y suprarrenal (33 por ciento). Las lesiones vasculares asociadas aumentaron la mortalidad. El ISS promedio fue de 23,09 y para los fallecidos 26,8. La permeabilidad venosa post-reparación se evaluó en 6 pacientes. La mortalidad global fue de 46 por ciento. Conclusiones: Se debe priorizar un traslado pre-hospitalario rápido, un diagnóstico temprano y un adecuado soporte intrahospitalario con una vigorosa reanimación simultánea, minimizando la hipotermia, la acidosis y la coagulopatía


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Veia Cava Inferior , Ferimentos Penetrantes , Traumatismos Abdominais , Estudos Retrospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Veia Cava Inferior , Ferimentos Penetrantes
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 60(2): 63-70, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356906

RESUMO

BACKGROUND: Cecal acute diverticulitis is a rare disease with symptoms similar to acute appendicitis and is therefore difficult to diagnose. OBJECTIVES: To evaluate therapeutical conduct according to clinical for ms of presentation and the intraoperative findings. LOCATION: Emergency Service of Clinical National Hospital. U.N.C. (Cordoba National University), and the ABC group. DESIGN: Retrospective observation. MATERIALS AND METHODS: Twenty-four patients with cecal diverticulitis were treated surgically, of which seventeen were men and seven were women with an average age of 47 years. The first group was formed with 16 patients and the second with 8. All patients presented abdominal pain, fever, nausea and vomiting when they were admitted, but one showed enterorrhagia and 2 abdominal distention and ileus. Physical examination produced pain and tenderness in RLQ, but in 6 peritoneum was not involved and in 4 a tumor was palpable in that region. Two patients, had a perforating acute abdominal condition. RESULTS: Sixteen right hemicolectomies were performed. In the remaining eight a cecostomy was decided. One patient died due to TEPA (Acute pulmonary thromboembolism). Abdominal wall abscesses appeared in six patients, and in four of them an incisional middle hernia appeared in postoperative period. CONCLUSIONS: We consider that in those patients presenting serious problems in deciding whether the inflammatory condition was benign or malignant, or when perforated cecal diverticulum with vascular compromise and subsequent cecal wall necrosis has been suspected, we believe that the resection is the best treatment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Ceco , Diverticulite , Doença Aguda , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
6.
Rev. argent. cir ; 81(5): 117-121, nov. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305679

RESUMO

Antecedentes: tanto el diagnóstico como el tratamiento de las lesiones de víscera hueca secundarias a un traumatismo cerrado abdominal, pueden constituir un problema de difícil solución. Objetivos: evaluar la metodología diagnóstico terapéutica empleada en el manejo de ésta patología. Diseño: estudio retrospectivo. Población: se presentan 13 pacientes con lesión de víscera hueca de un total de 120 pacientes consecutivos con traumatismo cerrado de abdomen. Método: se lleva a cabo un análisis de la sistemática empleada a partir de datos recabados en una ficha específica para tal fin, haciendo hincapié en los métodos complementarios de diagnóstico utilizados. Resultados: todos los pacientes fueron evaluados según normas ATLS; los métodos complementarios utilizados fueron: radiografía directa, ecografía y tomografía abdominales. El órgano más lesionado fue el intestino delgado y el cierre simple, la resección a demanda o el abocamiento de los cabos, las prácticas más comunes. Empleamos abdomen abierto y contenido en 5 oportunidades. La mortalidad total fue de 2 pacientes (15,4 por ciento). Conclusiones: el mayor problema en el manejo de ésta patología es diagnosticarla precozmente. La evaluación cuidadosa y repetida-alto índice de sospecha-junto con el empleo racional de métodos complementarios es de gran utilidad, teniendo en cuenta que ninguno es altamente específico para su diagnóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais , Colo , Estômago/lesões , Intestino Delgado , Bexiga Urinária , Traumatismos Abdominais , Intestino Grosso , Intestinos , Estudos Retrospectivos , Ruptura
7.
Rev. argent. cir ; 79(3/4): 74-8, oct. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288032

RESUMO

Antecedentes: La alta tasa de éxitos, la baja morbilidad y la casi nula mortalidad hacen, del tratamiento no operatorio, una opción terapéutica en trauma hépatico cerrado. Objetivo: Evaluar la implementación de este tipo de tratamiento en nuestro hospital. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de un Centro de Trauma. Diseño: trabajo prospectivo. Población: Fueron incluidos 16 pacientes sometidos a esta modalidad terapéutica entre el 01 de julio de 1996 y el 30 de junio de 1997. Método: Criterios de inclusión: 1) Paciente hemodinámicamente estable; 2) Ausencia de otras lesiones que indiquen la necesidad de laparotomía; 3) Lesión hepática demostrada por ecografía o tomografía axial computada (TAC); 4) Seguimiento estricto del paciente; 5) Hospital con personal entrenado para cambiar la conducta terapéutica, si fuera necesario. El Injury Severity Score (ISS) o Escala de Severidad de las Lesiones fue calculado basándonos en la cartilla de la Abreviated Injury Scale (AIS'85) o Escala Abreviada de Lesiones. El grado de lesión hepática se basó en la propuesta por la Asociación Americana de Cirujanos de Trauma (AATS). Resultados: Del total de pacientes 6 (37,50 por ciento) fueron mujeres y 10 (62,50 por ciento) varones; la edad promedio fue de 37 años. El ISS promedio fue de 14,40 puntos. Los grados de lesión hepática encontrados fueron: G-1: 12,50 por ciento; G-II: 68,75 por ciento; G-III: 6,25 por ciento; G-IV: 12,50 por ciento. Las complicaciones, relacionadas con el trauma hepático en sí, consistieron en una colección biliar intrahepática y un absceso subfrénico derecho (12,50 por ciento). La mortalidad de la serie fue del 0 por ciento. Conclusiones: El tratamiento no operatorio es una modalidad terapéutica de elección en pacientes que sufren trauma hepático cerrado. Este tipo de terapéutica está limitada a centros hospitalarios de alta complejidad que reúnan el personal entrenado y la tecnología necesaria para poder llevarla a cabo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Abdominais/terapia , Fígado , Traumatismos Abdominais/complicações , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Fígado/lesões , Tempo de Internação , Guias de Prática Clínica como Assunto , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA