Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 83(3): 197-204, set. 2018. []
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-976771

RESUMO

El tumor de células gigantes espinal es una neoplasia de estirpe benigna y comportamiento local agresivo, de presentación rara en la población pediátrica. El dolor asociado al compromiso neurológico es la presentación típica en niños. La resección amplia del tumor y la descompresión de los elementos neurales asociada a fusión instrumentada permiten obtener una columna estable, preservar o restaurar la función neural y evitar la recidiva tumoral. Se presentan dos pacientes con tumor de células gigantes espinal en esqueleto inmaduro, sometidos a resección y estabilización mediante artrodesis instrumentada, sin recidiva en el posoperatorio alejado. La presentación clínica, la edad de los pacientes y los resultados quirúrgicos a largo plazo hacen de extremo valor el reporte de estos casos en esqueletos inmaduros. Nivel de Evidencia: III


Spinal giant-cell tumor is a benign neoplasm with locally aggressive behavior, and rare in the pediatric population. Pain associated with neurological manifestations is the typical presentation in children. Tumor wide resection and decompression of neural elements together with instrumented spinal fusion allow to obtain a stable column, preserve or restore neural function and avoid tumor recurrence. We present two patients with spinal giant-cell tumor in the immature skeleton who underwent resection and stabilization by instrumented spinal fusion, without recurrence in the long-term postoperative period. Reporting of these cases is extremely valuable due to the clinical presentation, age of patients, and long-term postoperative results in the immature skeleton. Level of Evidence: III


Assuntos
Criança , Neoplasias da Coluna Vertebral/cirurgia , Neoplasias da Coluna Vertebral/diagnóstico , Vértebras Torácicas/cirurgia , Tumores de Células Gigantes/cirurgia , Tumores de Células Gigantes/diagnóstico , Vértebras Lombares/cirurgia , Resultado do Tratamento
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 62(1): 70-7, abr.-mayo 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215975

RESUMO

En el segundo semestre de 1996 realizamos los primeros 4 procedimientos toracoscópicos en columna torácica anterior en la Unidad de Patología Espinal del Hospital Dr. Juan P. Garrahan, incorporando técnicas de incipiente aplicación en otros lugares del mundo. Se realizaron en 4 pacientes un total de 20 niveles de remoción discal y artrodesis anterior a nivel torácico. Tres fueron escoliosis idiopáticas y una escoliosis neuropática asociada con siringomielia. El objetivo fue, en 3 casos, aumentar el área transversal de artrodesis y la flexibilidad de la curva, y en un caso evitar el fenómeno "cigüeñal", debido a la inmadurez esquelética. Los procedimientos fueron siempre complementados por un tiempo posterior instrumentado en fecha distinta. Los valores angulares de escoliosis oscilaron entre 45 y 115 grados. El objetivo quirúrgico fue alcanzado en los 4 casos sin necesidad de conversión a toracotomía abierta. Demandó más tiempo quirúrgico y mayores requerimientos técnicos y anestésicos que una toracotomía convencional. Tuvimos un neumotórax como única complicación postoperatoria. La evolución postoperatoria inmediata, la rápida recuperación funcional, la buena cosmesis de la herida y el excelente resultado final motivan nuestro actual uso de la técnica como rutina, con frecuencia creciente y en variadas etiologías que requieran procedimientos vertebrales anteriores a nivel torácico


Assuntos
Argentina , Artrodese , Escoliose , Vértebras Torácicas , Toracoscopia
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 60(2): 111-25, jun.-jul. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211280

RESUMO

Diecisiete pacientes con osteoma osteoide de la columna fueron evaluados retrospectivamente. El 70,6 por ciento eran mujeres (relación 1:3 varones/mujeres) y la edad promedio al diagnóstico fue de 10 años y 11 meses. El tiempo promedio de evolución del dolor fue de 10 meses. La mayoría de los pacientes presentaba dolor y éste mejoraba con aspirina. La rigidez espinal y las incurvaciones vertebrales se observaron solamente en los pacientes con localización dorsal o lumbar. La ubicación de las lesiones correspondió: 35,5 por ciento a la región cervical, 23,5 por ciento a la dorsal y 41 por ciento a la columna lumbar. Las formas extendidas, donde la osteocondensación tomaba parte del cuerpo, pedículos y lámina, se halló excluyentemente en las regiones dorsal y lumbar. Quince pacientes fueron operados y uno se hallaba en tratamiento incruento. Dos pacientes (13,3 por ciento) fueron reoperados, uno por remoción incompleta y el otro por aparente doble localización. El diagnóstico se realizó siguiendo el protocolo de radiografía (que tiene poca certidumbre), centellografía (que presenta alta sensibilidad) y tomografía axial computada (para individualizar la lesión). Se debe sospechar la presencia de un osteoma osteoide vertebral en un niño o adolescente con dolor espinal, usualmente con bastante tiempo de evolución, sensible a mejorar con aspirina y a veces con rigidez y escoliosis


Assuntos
Criança , Osteoma Osteoide , Coluna Vertebral , Argentina
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(1): 81-8, abr.-mayo 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211354

RESUMO

La actitud terapéutica ante una deformidad espinal de origen congénito se debe basar en el conocimiento de su evolución natural. Esta surge de la consideración del tipo de malformación, la región de la columna afectada, del número de vértebras malformadas, de la incorporación de vértebras sanas a la curvatura original y de la edad en el momento de la evaluación. El tratamiento quirúrgico de las deformidades espinales congénitas tiene dos etapas: la primera es la prevención y la segunda la corrección ; en líneas generales el defecto debe ser artrodesado con criterio preventivo y la curva con sentido definitivo. Los distintos tipos de tratamiento quirúrgico utilizados han sido: artrodesis posterior simple, artrodesis anterior simple, artrodesis combinada anterior y posterior, extirpación de hemivértebra, distracción sucesiva sin artrodesis y artrodesis anterior y/o posterior instrumentada. Las tres primeras técnicas reconocen el criterio de interferir con la evolución natural de la enfermedad y se realizan habitualmente en los niños pequeños. La última representa la cirugía clásica de corrección de curvas definidas y se plantea en los adolescentes. Las restantes tienen conceptos intermedios


Assuntos
Anormalidades Congênitas , Coluna Vertebral/cirurgia , Argentina
5.
Med. infant ; 1(1): 25-27, jul. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281802

RESUMO

Los avancesque se experimentaron en la última década en loscampos deldiagnóstico y el tratamiento de lasdeformidades dela columna en la infancia y la adolescencia se han basado principalmente en eldesarrollo de la tecnología médica. En lo referente al diagnóstico, la rápida difusión y accesibilidad creciente de los métodos de imágenes, como la Resonancia Magnética (RM), no sólo han aportado mayores conocimientos en la patología tumoral espinal sino que también han permitido el descubrimiento en la infancia de afecciones queantes se intuían como características de los adultos. Este es el caso de la siringomielia, fácilmente diagnosticable por la RM, que cuando se desarrolla en edades tempranas provoca escoliosis. Esta afección también ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de extremar los exámenes clínicos y neurológicos en el paciente, ya que de ellos se desprende su sospecha. La cuidadosa inspección de la sensibilidad y de los reflejos en los pacientes con escoliosis puede deparar más de una sorpresa. Así es como se ha podido sustraer una parte, numéricamente no muy importante pero cualitativamente significativa, de los pacientes previamente catalogados como poseedores de escoliosis idiopáticas al encontrárselos con esta patología.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Escoliose/diagnóstico , Escoliose/terapia , Doenças da Coluna Vertebral/diagnóstico , Doenças da Coluna Vertebral/terapia , Siringomielia/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(4): 535-543, oct-nov. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304686

RESUMO

Fueron intervenidos quirúrgicamente 27 pacientes con instrumentación de Cotrel-Dubousset (CD) desde noviembre de 1987 hasta julio de 1989. La edad promedio fue de 14 + 8 años. El CD es un sistema de corrección cuya colocación puede ser difícil aún para el cirujano espinal experimentado. Se enumeran las ventajas y desventajas del CD concluyéndose que es el método de elección actual para el tratamiento de la mayoría de las deformidades vertebrales, principalmente las escoliosis idiopáticas, por su gran versatilidad


Assuntos
Escoliose , Curvaturas da Coluna Vertebral , Coluna Vertebral , Argentina , Instrumentos Cirúrgicos
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(4): 597-601, oct-nov. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304696

RESUMO

Nos propusimos transfundir a los pacientes sometidos a cirugía de la escoliosis con su propia sangre (transfusión autóloga) obtenida un mes antes de la cirugía. El volumen estimado de la pérdida, que realizó el ortopedista, pudo ser obtenido a través del protocolo y fue superior a lo que efectivamente perdieron los pacientes, de tal manera que no tuvimos que recurrir a sangre homóloga (sangre de banco de otro hombre) La buena tolerancia al procedimiento, que les permitió realizar a nuestros pacientes una vida normal durante las extracciones, y la total seguridad transfusional que obtuvimos, hicieron de este método el efectivo para el tipo de cirugía


Assuntos
Transfusão de Sangue Autóloga , Escoliose , Argentina
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(2): 195-210, jul.-ago. 1989. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304722

RESUMO

Son evaluados 170 pacientes con escoliosis de distinta etiología tratados con artrodesis vertebral y la técnica de Harrington con IVS (HIVS). Se analizan: diagnóstico, edad, sexo, tipos de tratamiento, tratamientos previos, valores angulares de la escoliosis, cifosis torácica, lordosis lumbar y torsión, tiempo operatorio, pérdida sanguínea y complicaciones. Se hace hincapié en 127 pacientes con escoliosis idiopática. Las variantes técnicas usadas consistieron en la colocación de botones redondos en las espinosas en todos los pacientes, en 16 se utilizó el doble gancho de Bobechko y en 10 se adicionaron los IVS rectangulares subtransversos. En el caso de las dobles curvas se usaron dobles barras de Harrington en paralelo, barra única en signo pesos y últimamente a ésta se le sumó la barra de Luque en la curva lumbar, teniendo los mejores resultados (resumen truncado)


Assuntos
Artrodese , Cifose , Lordose , Vértebras Lombares , Complicações Pós-Operatórias , Pseudoartrose , Escoliose , Vértebras Torácicas , Argentina
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 52(1): 35-48, abr.-mayo 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385628

RESUMO

La displasia de la apófisis odontoides (AO) es una entidad relativamente infrecuente que puede provocar inestabilidad atlanto-axial y consecuentemente mielopatía. Esta alteración, que puede ser dividida morfológicamente en hipoplasia, aplasia y separación congénita, se halla asociada a distintas afecciones tales como mucopolisacaridosis, seudo, kipo y acondroplasia, enanismo diastrófico, displasias espondiloepifisarias y metafisarias, síndrome de Down y en el Klippel-Feil, entre otras. Se revisaron las historias clínicas de 70 pacientes con distintos enanismos; de ellos sólo 54 pudieron ser evaluados de su columna cervical. En 13 (23,2 por ciento) se encontró patología displ sica de la AO. A 6 pacientes se les efectuó artrodesis cervical alta; 2 de ellos presentaban cuadriplegia previa. En los 13 pacientes, 9 presentaban hipoplasia y 4 aplasia de la AO; de todos ellos, 5 eran estables y 8 inestables. El síndrome de Morquio estuvo presente en el 20 por ciento de todos los pacientes ; el 60 por ciento presentaban displasia de la AO. Entre los pacientes con alteración de la odontoides, el 46,1 por ciento eran síndrome de Morquio. Se recomienda la búsqueda de patología atlanto-axial en los enanismos y la comprobación de eventual inestabilidad. Se recomienda la fusión preventiva y temprana de C1 y C2 en los pacientes con displasia de la AO y que presenten inestabilidad atlanto-axial. Aún en los pacientes con displasia y sin inestabilidad es necesario vigilarlos rigurosamente y la opinión actual es de fusionarlos ante cualquier duda


Assuntos
Articulação Atlantoaxial/anormalidades , Nanismo , Instabilidade Articular , Processo Odontoide , Fusão Vertebral , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA