Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 57(1): 9-19, ene. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1441067

RESUMO

Establecer el punto de corte entre la glucemia en ayunas normal y la alterada resulta de suma importancia a los efectos de considerar a un paciente en riesgo, tanto de progresar a estdos más avanzados de la enfermedad como de sufrir complicaciones micro y macroangiopáticas. Desde 2006 la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), sobre la base de la evidencia considerada en ese momento, estableció el límite inferior de la glucemia alterada en ayunas (GAA) en 110 mg/dl; posteriormente, durante 2022, la Comisión Directiva de la SAD convocó a un grupo de expertos con el objeto de evaluar si esta recomendación debía mantenerse o, al igual que otras sociedades científicas de prestigio, adoptar a tal efecto 100 mg/dl. En este documento de Opiniones y Recomendaciones se encuentran los fundamentos por los cuales la SAD adoptará, de ahora en más, 100 mg/dl como límite inferior de la GAA, en base a las nuevas evidencias científicas que muestran que desde este punto de corte se produce un aumento en la progresión a la diabetes mellitus y de las complicaciones tanto macro como microangiopáticas.


To establish the cut-off point between normal and impaired fasting glycemia (IFG) is extremely important for the purposes of considering a patient at risk both of progressing to more advanced stages of the disease and of suffering micro- and macroangiopathic complications. Since 2006, the Argentine Diabetes Society (ADS), based on the evidence considered at that time, established the lower limit of IFG at 110 mg/d, laterduring the year 2022, The Board of Directors of the ADS vened a group of experts in order to assess whether this recommendation should be maintained or, like other prestigious scientific societies, adopt 100 mg/dl for this purpose. This Opinions and Recommendations document contains therationale for which the SAD will adopt, from now on, 100 mg/dlas the lower limit of the IFG, based on the new scientific edence that shows that from this cut-off point it produces increase in progression to diabetes and both macro and microangiopathic complications.


Assuntos
Estado Pré-Diabético
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(suple. 2): 15-18, may. - ago. 2022. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1396180

RESUMO

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad heterogénea que presenta fenotipos clínicos diversos, todos con hiperglucemia. Históricamente se han utilizado cuatro factores para identificar esta diversidad: la edad de inicio, la gravedad de la enfermedad o grado de pérdida de la función de la célula beta, el grado de resistencia a la insulina y la presencia de autoanticuerpos asociados a la enfermedad. Actualmente, los parámetros empleados para clasificar los diferentes tipos de DM dificultan el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Las distintas presentaciones clínicas requieren una clasificación diagnóstica más eficaz para un abordaje terapéutico más preciso, valiéndose del avance de la inmunogenética y la bioquímica clínica. Esta guía está orientada a clasificar con precisión las presentaciones clínicas que a menudo generan incertidumbre dentro de los dos tipos principales de DM.


Diabetes mellitus (DM) is a heterogeneous disease, with diverse clinical phenotypes, all with hyperglycemia. Historically, four factors have been used to identify this diversity: the age at onset, the severity of the disease, that is, the degree of loss of beta cell function and insulin resistance, and the presence of circulating autoantibodies. Currently, the parameters used to classify the different types of DM make it difficult to diagnose and treat patients. The different clinical manifestations require an accurate diagnosis to achieve an effective therapeutic approach through the use of immunogenetics and clinical biochemistry. This practical guide aims to accurately classify the often uncertain clinical presentations within the two main types of diabetes.


Assuntos
Diabetes Mellitus , Autoanticorpos , Autoimunidade , Genética
4.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(supl.1): 15-18, mayo 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431390

RESUMO

Resumen La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad heterogénea que presenta fenotipos clínicos diversos, todos con hiperglucemia. Históricamente se han utilizado cuatro factores para identificar esta diversidad: la edad de inicio, la gravedad de la enfermedad o grado de pérdida de la función de la célula beta, el grado de resistencia a la insulina y la presencia de autoanticuerpos asociados a la enfermedad. Actualmente, los parámetros empleados para clasificar los diferentes tipos de DM dificultan el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Las distintas presentaciones clínicas requieren una clasificación diagnóstica más eficaz para un abordaje terapéutico más preciso, valiéndose del avance de la inmunogenética y la bioquímica clínica. Esta guía está orientada a clasificar con precisión las presentaciones clínicas que a menudo generan incertidumbre dentro de los dos tipos principales de DM.


Abstract Diabetes mellitus (DM) is a heterogeneous disease, with diverse clinical phenotypes, all with hyperglycemia. Historically, four factors have been used to identify this diversity: the age at onset, the severity of the disease, that is, the degree of loss of beta cell function and insulin resistance, and the presence of circulating autoantibodies. Currently, the parameters used to classify the different types of DM make it difficult to diagnose and treat patients. The different clinical manifestations require an accurate diagnosis to achieve an effective therapeutic approach through the use of immunogenetics and clinical biochemistry. This practical guide aims to accurately classify the often uncertain clinical presentations within the two main types of diabetes.

5.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(1): 1-4, ene. - abr. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1395743

RESUMO

La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva y recurrente. Es esta la descripción sencilla, firme y basada en la evidencia que organizaciones y sociedades científicas de renombre y relevancia global usan en la actualidad. La obesidad migró en su consideración desde un factor de riesgo a una enfermedad primaria. No solo es una condición subyacente a enfermedades crónicas no transmisibles -como la enfermedad cardiovascular (ECV), la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) o el cáncer, entre otras- sino que es una enfermedad perse que afecta a la población en forma epidémica, universal y a cualquier edad.


Assuntos
Obesidade , Doença Crônica , Diabetes Mellitus Tipo 2
6.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 54(2): 31-38, mayo-ago. 2020. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1119318

RESUMO

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica de alta prevalencia que constituye un importante factor de riesgo cardiovascular, en la cual los pacientes no sólo se diagnostican tardíamente, sino que permanecen por tiempos prolongados con mal control de la glucemia y de los demás factores de riesgo cardiovascular. Se registra una significativa inercia terapéutica en la implementación de drogas antidiabéticas en la segunda línea de tratamiento. Objetivos: el objetivo principal del estudio DISCOVER fue proporcionar datos del mundo real para evaluar la terapéutica antidiabética y los resultados clínicos prospectivos en pacientes con DM2 que inician una terapia farmacológica de segunda línea para la reducción de la glucemia. El objetivo secundario fue informar los datos de referencia de Argentina comparados con pacientes del mundo global, incluyendo variables metabólicas, edad, antigüedad de la enfermedad y riesgo cardiovascular. Materiales y métodos: DISCOVER es un estudio observacional, prospectivo, de tres años de duración, en el cual participaron pacientes de 37 países con DM2, con mal control glucémico, que requerían una terapia antidiabética de segunda línea. Argentina participó con 14 centros urbanos. Los criterios de inclusión fueron: pacientes con diagnóstico de DM2 mayores de 18 años que requerían segunda línea de tratamiento para control de la glucemia luego del tratamiento de primera línea oral, con una monoterapia, o terapia doble o triple administrada como combinación de dosis fija. Resultados: se presentan los datos correspondientes a la Argentina. Se enrolaron 299 pacientes con diagnóstico de DM2 (51,3% hombres) que estaban fuera del objetivo de control glucémico (el control glucémico se estableció de acuerdo al valor de HbA1c de <7% según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes, ADA 2020). La edad media fue de 59 años±10 años. El valor medio de la HbA1c fue de 8,8%±1,9% con glucemia en ayunas promedio de 182,9 mg/dl±59,6 mg/dl. Se registró una media de índice de masa corporal (IMC) de 32,2kg/m2 ± 6,0kg/m2. Argentina tuvo un porcentaje alto de sujetos mayores de 25 años con IMC elevado (90%). Un importante porcentaje de los parámetros lipídicos estaba fuera de los objetivos de control para pacientes con diabetes. La guía ADA 2020 recomienda el uso de estatinas de moderada potencia con los siguientes valores de LDL colesterol (LDLc): <100 mg/dl para pacientes con diabetes sin enfermedad cardiovascular y de <70 mg/dl para pacientes con diabetes y enfermedad cardiovascular, uso de estatinas de alta potencia y valores de triglicéridos <150 mg/dl siguiendo los criterios de ADA 2020. Los valores medios de colesterol total fueron de 188 mg/dl± 44 mg/dl para LDLc 114,39 mg/dl±10 mg/dl y los triglicéridos con una media 180,1mg/dl±97,6mg/dl. En el seguimiento a dos años se verificó un descenso estadísticamente significativo de los niveles de glucemia y HbA1c, así como de los parámetros lipídicos, aunque no se lograron los objetivos de tratamiento recomendados, a pesar de lo cual sólo aproximadamente el 52% de los pacientes recibía tratamiento con estatinas. Las drogas antidiabéticas más utilizadas en la segunda línea fueron los inhibidores de DPP-4 y las sulfonilureas. Conclusiones: se reconoció un alto grado de inercia en cuanto a la progresión para establecer una segunda línea de tratamiento, a partir del nivel alto de HbA1c con que se inició el mismo. Este estudio puso de manifiesto la situación del control metabólico, factores de riesgo cardiovascular asociados y el tratamiento de la DM2 en el mundo real de nuestro país, a partir de lo cual deben tomarse las medidas necesarias con el objetivo de mejorar los parámetros presentados y evaluarlos con estudios similares al actual. Es importante continuar trabajando para evitar la progresión de la diabetes hacia las complicaciones crónicas en aquellos pacientes que ya desarrollaron la enfermedad.


Introduction: type 2 diabetes mellitus (T2DM) is a highly prevalent metabolic disease, which constitutes an important cardiovascular risk factor, in which patients are not only diagnosed late, but remain for prolonged times, with glycemic and other cardiovascular risk factors poorly controlled. There is a significant therapeutic inertia in the implementation of antidiabetic drugs in the second line of treatment. Objectives: the main objective of the DISCOVER study was to provide real-world data to assess antidiabetic therapy and prospective clinical outcomes in patients with T2DM who initiate a second line pharmacological therapy for blood glucose reduction. The secondary objective was to obtain data from Argentina on glycemic control, metabolic control, comorbidities, cardiovascular risk factors and the concomitant therapeutic approach compared to the global world. Materials and methods: DISCOVER is a prospective 3-year observational study in which patients from 37 countries with T2DM with poor glycemic control who required second line antidiabetic therapy were involved. Argentina participated with 14 urban centers. Inclusion criteria were: patients with a diagnosis of T2DM over 18 years of age who require a second line of treatment for glycemic control after oral first line treatment, with monotherapy, or double or triple therapy administered as a fixed dose combination. Results: Argentina data are presented. 299 patients with a diagnosis of T2DM, were enrolled (51.3% men) who were outside the objective of glycemic control (glycemic control was established according to the HbA1c value of <7% according to the criteria of the American Diabetes Association, ADA 2020). Mean age was 59 years±10 years. The mean HbA1c value was 8.8%±1.9% with an average fasting glucose of 182.9 mg/dl ±59.6 mg/dl. An average body mass index (BMI) of 32.2kg/m2 ±6.0 kg/m2 was recorded. Argentina had a high percentage of subjects over 25 years with high BMI (90%). A high percentage of lipids parameters were outside the control objectives for diabetic patients. The ADA 2020 guidelines recommends the use of moderately potent statin with the following LDL colesterol (LDLc) values <100 mg/dl for patients without cardiovascular disease and LDLc <70 mg/dl for patients with cardiovascular disease and use of high potency statin and trygliceride values <150 mg/dl following the criteria ADA 2020 guidelines. The average total cholesterol values were 188 mg/dl±44 mg/dl, for LDLc 114.39 mg/dl±10 mg/dl. Triglycerides with a mean 180.1 mg/dl±97.6 mg/dl. A two year follow up showed a statistically significant decrease in blood glucose and HbA1c levels, as well as lipids parameters, although the recommended treatment goals were not achieved, in despite of which only 25% of patients received statin treatment. The most used antidiabetic drugs in the second line were sulfonylureas and DPP-4 inhibitors. Conclusions: a high degree of inertia was recognized in terms of progression to establish a second line of treatment, based on the high level of HbA1c with which it was initiated. This study showed the situation of metabolic control, associated cardiovascular risk factors and the treatment of T2DM in the real world of our country. Necessary measures must be taken in order to improve the parameters presented and they must be able to be evaluated with studies similar to the current one. It is important to continue working to prevent the progression of diabetes toward chronic complications in those patients who have already developed the disease.


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Terapêutica , Doenças Cardiovasculares , Fatores de Risco
7.
Actual. nutr ; 20(2): [34-42], Abril-Junio de 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1087630

RESUMO

Introducción: analizar la injerencia de la adherencia al tratamiento en la evaluación clínica optimiza el uso de pruebas y evita intensificar tratamientos que pueden aumentar riesgos en los pacientes. Conocer sobre las variables influyentes implica el conocimiento y el control de factores relativos al cuidado de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Objetivos: analizar el efecto de la adherencia al tratamiento en adultos con DM2 en Argentina. Materiales y métodos: estudio transversal. Se incluyeron 1.520 pacientes adultos con DM2 con tres o más meses de antigüedad de enfermedad residentes en Argentina. Se aplicó un cuestionario validado autorreferido. Se evaluó el grado de adherencia reportada, las recomendaciones dadas por el equipo de salud, las formas de adhesión y los motivos de incumplimiento por medio del Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA). Resultados: representando diferentes regiones geográficas, la media de adherencia general para todas las características fue 4,32 (61,71%); los peores puntajes para la adherencia correspondieron a la actividad física, el monitoreo glucémico y la dieta en orden ascendente. Se observaron carencias en las recomendaciones por parte del equipo de salud al momento de indicar medidas higiénico dietéticas. Conclusiones: los resultados nacionales observados guardan similitud en la dieta, la actividad física y la disminución en el consumo de tabaco con respecto a los datos prevalentes proveniente de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo


Introduction: analyzing the interference of adherence to treatment in clinical evaluation optimizes the use of tests and avoids intensifying treatments that may increase risks in patients. Knowing about the influential variables implies the knowledge and control of factors related to the care of diabetes mellitus type 2 (T2D). Objectives: to analyze the effect of adherence to treatment in adults with T2D in Argentina. Materials and methods: transversal study. We included 1.520 adult patients with T2D with 3 or more months of illness in Argentina. A validated self-reported questionnaire was applied. The degree of adherence reported, the recommendations given by the health team, the forms of adherence and the reasons for non-compliance through the Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA) were evaluated. Results: representing different geographical regions, the mean of general adherence for all the characteristics was 4.32 (61.71%); the worst scores for adherence corresponded to physical activity, glycemic monitoring and diet in ascending order. There were shortcomings in the recommendations by the health team when indicating hygienic dietary measures. Conclusions: the observed national results are similar in diet, physical activity and the decrease in tobacco consumption with respect to prevailing data from the Fourth National Survey of Risk Factors.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Cooperação e Adesão ao Tratamento
8.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 53(3): 87-96, sept-dic. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1102930

RESUMO

Introducción: la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el adulto es un tema complejo y multifactorial que aúna aspectos propios de la enfermedad como no propios, los cuales impactan en la calidad de vida. En Argentina se presentan grandes dificultades al costear la totalidad del tratamiento de la enfermedad. El impacto del ingreso sobre el gasto en salud en DM2 es mayor para los niveles más bajos de ingresos. Objetivos: analizar en adultos con DM2 en Argentina diferencias en variables de calidad de vida y objetivos metabólicos según regiones geográficas y prestación en salud; conocer el gasto de bolsillo en salud y los costos en salud vinculados a DM2; establecer la asociación entre el gasto de bolsillo con variables socioeconómicas y el cumplimiento de los objetivos metabólicos. Materiales y métodos: sobre ocho regiones geográficas de la República Argentina se incluyeron 1.520 pacientes adultos con DM2 y se los clasificó según prestación en salud (sin prestación, con prestación o jubilados). Se aplicó cuestionario validado autorreferido. Resultados: se encontraron diferencias significativas por región geográfica para jubilación prematura por DM2, pérdida de percepción de calidad de vida y cumplimiento de los objetivos metabólicos. Se encontró significancia estadística del gasto de bolsillo con la presencia de subsidio familiar, la jubilación prematura por DM2 y el cumplimiento de los objetivos metabólicos. Conclusiones: se observó disparidad entre las variables de calidad de vida, el gasto en salud y la percepción de subsidios


Introduction: adherence to treatment of diabetes mellitus type 2 (DT2) in the adult is a complex and multifactorial issue that combines aspects of the disease as not own, which impact on the quality of life. In Argentina there are great difficulties in paying for the entire treatment of the disease. The impact of income on health spending in DT2 is greater for lower income levels. Objectives: to analyze differences in quality of life and metabolic objectives according to geographic regions and health benefits in adults with DT2 in Argentina; know the out of pocket expenses in health and health costs linked to DT2; establish an association between out of pocket spending with socioeconomic variables and compliance with metabolic objectives. Materials and methods: over eight geographic regions of the Argentine Republic, 1.520 adult patients with DT2 were classified according to health benefit (without benefit, with benefits or retirees). Validated self-reported questionnaire was applied. Results: significant differences were found by geographic region for premature retirement due to DT2, the loss of perception of quality of life and the fulfillment of metabolic objectives. Statistical significance of out-of-pocket spending was found with the presence of family allowance, early retirement by DT2 and compliance with metabolic objectives. Conclusions: disparity between the variables of quality of life, health expenditure and perception of subsidies was observed


Assuntos
Qualidade de Vida , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Cooperação e Adesão ao Tratamento
9.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 53(3): 97-108, sept-dic. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1102938

RESUMO

Introducción: la interrupción en la adherencia a los tratamientos prescriptos genera obstáculos importantes los cuales impactan negativamente en los indicadores de salud. Objetivos: evaluar la adherencia al tratamiento en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Argentina, y establecer la asociación con el tipo de prestación de atención en salud y la ubicación geográfica. Materiales y métodos: se incluyeron 1.520 individuos pertenecientes a ocho regiones diferentes de la República Argentina durante 2015. Se realizó un estudio transversal. Se aplicó un cuestionario validado autorreferido de opciones múltiples con respuestas policotómicas de puntuación simple. Se empleó una escala cuantitativa y un análisis multivariado de componentes principales. Resultados: la edad media fue de 60,2 años y la antigüedad de DM2 referida correspondió a 10,1 años. La media de HbA1c fue de 7,85%. La media de adherencia general para todas las características fue 4,32 (61,71%). Los resultados de adherencia encontrados se asemejan a otros países en desarrollo a excepción del cuidado de los pies. El factor cuidado de los pies en nuestro país reporta escalas de mayor adherencia. Se detectaron resultados tal vez redundantes como la mayor adherencia al monitoreo en las terapias de uso con insulina, y menores para dieta, ejercicio y solo uso de antidiabéticos orales (ADO), así como también la mayor adherencia en medicación en las terapias con insulina e insulina más ADO. Conclusiones: son alarmantes las bajas escalas referidas al grupo con solo dieta y ejercicio


Introduction: the interruption in the adherence to the prescribed treatments generates important obstacles which negatively impact on health indicators. Objectives: to evaluate adherence to treatment in adult patients with diabetes mellitus type 2 (DT2) in Argentina; associate with the type of health care provision and location. Materials and methods: we included 1.520 individuals belonging to eight different geographical regions of the Argentine Republic during 2015. A cross-sectional study was conducted. A self-reported validated questionnaire of multiple options with simple scoring polycotomic responses was applied. A quantitative scale and a multivariate analysis of main components were applied. Results: the average age was 60.2 years and the seniority of the referred DT2 corresponded to 10.1 years. The average HbA1c was 7.85%. The average general adherence for all characteristics was 4.32 (61.71%). The adherence results found are similar to other developing countries except for the care of the feet. The care factor of the feet in our country report scales of greater adherence. Redundant results are observed, such as greater adherence to monitoring in insulin therapy and less for diet and exercise and only oral antidiabetic drugs (ADO), as well as greater medication adherence in insulin and insulin therapies more ADO. Conclusions: the low scales referred to the group with only diet and exercise are alarming


Assuntos
Qualidade de Vida , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Cooperação e Adesão ao Tratamento
10.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 51(2): 58-62, Junio 2017. grafs
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-904974

RESUMO

Introducción: el Ministerio de Salud de la Nación (MSAL) recomienda la vacunación para proveer inmunidad a lo largo de la vida. A diferencia de lo que ocurre con la población infanto-juvenil, la mayoría de los adultos no se vacuna de acuerdo a las recomendaciones vigentes. Objetivos: describir los esquemas de vacunación que deben recibir las personas con diabetes mellitus. La vacuna antigripal debe administrarse en forma anual desde los 2 a los 64 años de edad. Con respecto a la vacunación antineumocócica, existen dos vacunas disponibles: la VPN23 de 23 serotipos y la vacuna conjugada de 13 serotipos (VCN13). Entre los 5 a 64 años de edad se indica una primera dosis con VCN13, una segunda dosis con VPN23 y un refuerzo con VPN23 a los 65 años. Si bien en Argentina la vacuna para hepatitis B se incorporó al calendario de vacunación para todos los adultos, debemos tener en cuenta que las personas con diabetes tipo 1 y 2 tienen mayor prevalencia de hepatitis B que la población general. Conclusiones: el médico que asiste a personas con diabetes, especialmente adultas, debe mantenerse actualizado al respecto y estar listo para actuar como agente directo en la recomendación de vacunas para esta población


Assuntos
Vacinação , Diabetes Mellitus
11.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 51(2): 47-57, Junio 2017. grafs
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-904969

RESUMO

Introducción: la dislipidemia en la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tiene una prevalencia del 35 al 56% y pese a nuevas opciones terapéuticas las estatinas aún son las drogas de primera elección para su tratamiento. Objetivos: analizar las posibles interacciones farmacológicas entre las estatinas y los fármacos no insulínicos utilizados en pacientes diabéticos para el descenso de la glucemia. Dado que la inhibición de las estatinas sobre la HMG-CoA es altamente selectiva no se esperan interacciones farmacodinámicas. En cambio, en la farmacocinética tiene varios niveles donde pueden presentarse interacciones con otros fármacos. Hasta el momento se han descripto tres niveles principales de interacciones farmacocinéticas: a nivel del transportador de membrana OATP1B1, del citocromo P450 y de la absorción. Materiales y métodos: revisión bibliográfica. Conclusiones: luego de analizar la interacción de estatinas con metformina, sulfonilureas, tiazolidindionas, inhibidores DPP4, agonistas GLP-1 e inhibidores de SGLT2 concluimos que es escasa la disponibilidad de estudios de interacciones farmacológicas en pacientes diabéticos. Si bien se describen ciertas interacciones que modifican el AUC y Cmax, no se evidenciaron implicancias clínicas


Assuntos
Farmacologia , Inibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Redutases , Diabetes Mellitus Tipo 2
12.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 51(4): 137-152, Diciembre 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-909810

RESUMO

La diabetes mellitus tipo 2 requiere tratamiento farmacológico múltiple para lograr los objetivos establecidos y el control de las comorbilidades. Por lo tanto, dicho tratamiento propende a la interacción medicamentosa. Se entiende por tal a los efectos observados, sean terapéuticos o adversos, resultantes de la administración concomitante de dos o más fármacos a un paciente, concepto que debería extenderse a los alimentos, cosméticos y sustancias ambientales. Durante años las interacciones entre drogas se estudiaron en forma descriptivo-empírica y recién en las últimas décadas se dio jerarquía a los mecanismos participantes. Las interacciones farmacocinéticas involucran los procesos absortivos, distributivos y de eliminación donde intervienen enzimas y moléculas de transporte, y en la actualidad se aprecia un interés aún mayor por estas últimas como fuente de interacciones. El objetivo de este trabajo es describir los transportadores intervinientes en la farmacocinética de los antidiabéticos orales y, de esta manera, discernir si potencialmente pudiera existir alguna interferencia al momento de indicar un nuevo fármaco agregado


Assuntos
Farmacocinética , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Hipoglicemiantes
13.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 51(4): 129-136, Diciembre 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-909809

RESUMO

La diabetes tipo MODY se produce por alteraciones en genes relacionados con el metabolismo de la célula beta pancreática. El tipo 2 es uno de los más frecuentes y se produce por alteraciones en el gen GCK (glucoquinasa) y el tipo 5 es mucho menos frecuente y se produce por alteraciones en el gen HNF1B (factor nuclear hepático 1B). Se presentan con herencia autosómica dominante, aunque se ha descripto la presencia de mutaciones de novo. El objetivo del trabajo fue buscar mutaciones en el gen GCK en pacientes sin antecedentes familiares pero con características clínicas de MODY2 y mutaciones en el gen HNF1B en pacientes con características clínicas de MODY5 con y sin antecedentes familiares. Para ello a partir de ADN se realizó la secuenciación de cada gen por el método de Sanger o por secuenciación de nueva generación. Como resultado, se hallaron mutaciones en el gen GCK en cuatro pacientes sin antecedentes familiares y mutaciones en el gen del HNF1B en dos pacientes, uno de ellos sin antecedentes familiares. Como conclusión puede afirmarse que las mutaciones de novo en el gen de la GCK son más frecuentes de lo descripto, por lo cual se recomienda el estudio del gen en pacientes con características compatibles aún sin antecedentes familiares. También es importante el estudio del gen HNF1B en pacientes con características típicas ya que deben tratarse no sólo por sus alteraciones renales sino por la diabetes presente; de esta manera se logra un correcto diagnóstico para instaurar el tratamiento más adecuado


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Fator 1-beta Nuclear de Hepatócito , Glucoquinase
14.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 50(3): 108-116, Diciembre 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882233

RESUMO

Cuando la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se asocia a obesidad mórbida, frecuentemente la eficacia a largo plazo de las intervenciones terapéuticas no logran los objetivos ni disminuyen el riesgo cardiovascular o las complicaciones crónicas. Datos emergentes postulan a la cirugía bariátrica como tratamiento efectivo para la obesidad y sus comorbilidades. El objetivo del presente trabajo es investigar sobre esta nueva alternativa terapéutica de la DM2 analizando desde la fisiopatología hasta los predictores de suceso y fracaso en los resultados post-quirúrgicos. La reorganización intestinal post-quirúrgica produciría modificaciones hormonales en los ácidos biliares, sensado de nutrientes, microbioma intestinal, incretinas y anti-incretinas, asignándose un rol clave como responsable de los efectos normoglucemiantes. No obstante, la fisiología y los mecanismos moleculares subyacentes aún no se comprenden totalmente. Numerosos ensayos clínicos aleatorios a corto/mediano plazo demuestran que la cirugía metabólica logra un excelente control glucémico y reduce factores de riesgo cardiovascular. Aunque se necesitan estudios adicionales para demostrar beneficios a largo plazo, existe suficiente evidencia que apoya su inclusión entre las intervenciones contra la DM2. Una mejor comprensión de esta constelación de factores que intervienen en la homeostasis glucémica abre el camino hacia potenciales dianas terapéuticas, incluyendo drogas específicas, técnicas menos invasivas, optimización de los resultados quirúrgicos y fundamentalmente promover una mayor individualización de la terapia en la DM2


Assuntos
Cirurgia Bariátrica , Diabetes Mellitus , Obesidade
15.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 50(2): 64-90, Agosto 2016. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882114

RESUMO

Objetivos: 1) actualizar la Guía de Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 de la Sociedad Argentina de Diabetes publicada en el año 2010; 2) proveer al equipo de salud una herramienta actualizada para el manejo terapéutico de las personas con esta patología. Materiales y métodos: se convocó a un grupo de expertos, miembros titulares de la Sociedad Argentina de Diabetes, para analizar los trabajos disponibles en distintas fuentes, clasificándolos de acuerdo a su nivel de evidencia (Tabla 2), éste podrá observarse en negrita al final del párrafo correspondiente; sobre esta base se modificó la guía 2010 actualizando sus contenidos. Se designó un comité de redacción responsable de la compaginación final del documento. Conclusiones: los cambios en el estilo de vida continúan siendo la primera opción terapéutica, la metformina es la droga de primera línea, si no existen contraindicaciones para su uso o intolerancia, cualquiera de las otras familias de fármacos antidiabéticos, la insulina y sus análogos pueden usarse como monoterapia o asociadas entre sí teniendo en cuenta sus contraindicaciones, siempre y cuando no se utilicen juntas aquellas con mecanismos de acción similar. Los algoritmos 1 y 2 pueden considerarse la síntesis de la propuesta actual, elaborada para orientar la toma de decisiones respecto del tratamiento de la DMT2


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Terapêutica
16.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 53(1): 22-28, mar. 2016. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957937

RESUMO

La obesidad es el principal componente del síndrome metabólico (SM) y determina la progresión de la enfermedad a las complicaciones metabólicas. Los individuos obesos metabólicamente sanos (OMS) parecen estar protegidos contra esas complicaciones. La longitud de los telómeros (LT) es un nuevo marcador del envejecimiento celular, que tiene una relación compleja con el SM. El objetivo principal de este estudio fue investigar por primera vez la LT en OMS y estudiar la asociación entre LT y el número de componentes del SM. Se estudió a 398 mujeres con una edad media de 46,76 ± 15,47 años (rango: 18-86 años), que se agruparon en: individuos con normopeso sin ningún componente del SM (NP0), obesos sin SM (OMS) y de acuerdo con el número de componentes de SM en los grupos sin ningún componentes de SM (0), con uno o 2 componentes (1 + 2) y con SM por la presencia de 3 o más componentes (SM). La LT de los OMS no se diferenció de la de los NP0, pero fue significativamente mayor que la de los individuos con SM (p = 0,032). Se observó una disminución de la LT con el aumento progresivo del número de componentes del SM (p = 0,004), en donde el grupo 0 presentó una LT significativamente mayor que los grupos 1 + 2 (p = 0,027) y SM (p = 0,003). Demostramos por primera vez que las mujeres OMS presentan una LT similar a las mujeres NP0 y más larga que aquellas mujeres con SM. Además, confirmamos que la LT se acorta con el aumento en el número de alteraciones del SM.


Obesity is the principal component in Metabolic Syndrome (MetS) and determines the progression of metabolic complications. Metabolically healthy obese individuals (MHO) seem to be protected against those complications. Telomere length (TL), as a novel marker of cellular aging, has a complex relationship with MetS. The principal aim of this study was to investigate TL in MHO, and to study the association between TL and the number of MetS components. A study was conducted on 398 women (mean age: 46.76 ± 15.47 years; range: 18 - 86 years), grouped according to the number of MetS components (0, 1 + 2, MetS), a group of normal-weight individuals with 0 MetS components (NW0), and a group of obese without MetS (MHO). No differences were found in the TL of the MHO group compared to the NW0, but it was significantly higher than that of individuals with MetS (P = .032). A decrease in TL was observed with a progressive increase in the number of MetS components (P = .004), whereas the group of individuals without MetS components had significantly longer TL than the groups with 1 and 2 components (P = .027), and MetS (P = .003). Shorter TL is not associated with MHO, but is related to MetS and with an increased number of metabolic abnormalities.

17.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 49(1): 5-12, Marzo 2015. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-879863

RESUMO

Introducción: se estudiaron 111 pacientes con diabetes diagnosticada después de los 65 ó más años de edad no obesos (IMC<30 kg/m2). Materiales y métodos: se determinaron cuatro anticuerpos marcadores de autoinmunidad para células ß pancreáticas: GADA, ZnT8, IA2A y PAA. Se midieron variables metabólicas, bioquímicas, antropométricas, clínicas y terapéuticas. Resultados: el 32% de los pacientes presentó autoanticuerpos. El autoanticuerpo más hallado fue el PAA 58,3%, seguido del GADA 30,5%, el ZnT8 27,7% y el IA2A 5,5%. Los pacientes con anticuerpos presentaron mayor circunferencia de cintura, insulinorresistencia (HOMA-IR), secreción de insulina (HOMAß) y complicaciones microangiopáticas. Entre ellos también fue más común que requirieran de insulina pero la diferencia no fue significativa. Conclusiones: estos resultados son diferentes de los que se esperaría tanto en diabéticos 2 como en diabéticos LADA más jóvenes, lo que sugiere que esta población tendría rasgos fenotípicos particulares y merece ser analizada con mayor extensión y profundidad. Proponemos la denominación LADE (latent autoimmune diabetes in elderly) para estos pacientes mayores de 65 años no obesos DM2 Au+


Assuntos
Anticorpos , Autoimunidade , Diabetes Mellitus Tipo 2
18.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 49(1): 13-31, Marzo 2015. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-879867

RESUMO

Introducción: dada la existencia de limitaciones importantes que pueden influir en la técnica de inyección y por consiguiente en la evolución sobre el tratamiento de la diabetes mellitus se realizaron estas recomendaciones, las cuales fueron adaptadas culturalmente a nuestro país. Materiales y métodos: se realizó una revisión bibliográfica vinculada a las técnicas de inyección de insulina, las formas de titulación de la misma y el uso de otros fármacos inyectables como el glucagón y los análogos de GLP1. Se estudiaron las barreras terapéuticas en el tratamiento con insulina y el rol que ocupa la educación sobre este tema dentro del equipo de salud tratante. Conclusiones: existe una amplia oferta de insulinas y sus análogos. Es responsabilidad del equipo de salud conocer las características de las mismas y realizar las indicaciones más adecuadas para conseguir las metas glucémicas propuestas para cada paciente en particular, disminuir el riesgo de las complicaciones asociadas a la enfermedad y contribuir a la mejor calidad de vida posible para todas las personas con DM


Assuntos
Diabetes Mellitus , Glucagon , Insulina , Titulometria
20.
Medicina (B.Aires) ; 68(2): 129-134, mar.-abr. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633526

RESUMO

El síndrome de poliquistosis ovárica (PCOS) es un desorden endocrino-metabólico de naturaleza multifactorial, con una marcada predisposición genética, que afecta al 6% de las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por la presencia de hiperandrogenismo, oligo-anovulación y ovarios poliquísticos. Entre los genes candidatos se encuentran aquellos que codifican para enzimas que actúan en la síntesis de andrógenos. Dos de los genes candidatos son el CYP17 y el CYP11alfa que codifican para la 17alfa hidroxilasa (P45017alfa) y para el P450scc (colesterol side chain cleavage) respectivamente. Los polimorfismos en estos genes están asociados al desarrollo del fenotipo hiperandrogénico. Nuestro objetivo fue analizar las frecuencias alélicas de los polimorfismos de los dos genes mencionados en población con PCOS, compararla con población normal y analizar la relación de cada variante alélica con el fenotipo hiperandrogénico correspondiente. Se analizaron 65 pacientes y 58 controles sanos en los que se determinaron niveles de testosterona y frecuencia de polimorfismos en los genes mencionados. Se observó una diferencia estadísticamente significativa cuando se asoció el grupo de mayor nivel de androgenemia con la presencia del genotipo A2/A2 del gen CYP17, y se hallaron mayores niveles de andrógenos circulantes en las pacientes con PCOS portadoras del alelo 216- del gen CYP11alfa. Nuestros resultados sugieren que ambos alelos juegan un rol menor en el desarrollo de PCOS y podrían ser considerados como potenciales marcadores de riesgo genético para el desarrollo del fenotipo hiperandrogénico.


The polycystic ovary syndrome (PCOS) is a heterogeneous multifactorial endocrine metabolic disorder with genetic predisposition affecting 6% of women in the reproductive age. This syndrome is characterized by the presence of oligo-anovulation, hyperandrogenism and polycystic ovaries. Several genes have been postulated as responsible for the etiology of this disorder. Among these genes are those encoding the enzymes involved in the ovarian androgen biosynthesis. Two of the candidate genes are the CYP17 and the CYP11alpha, encoding the 17-alpha-hydroxylase (P45017alpha) and the cholesterol side chain cleavage (P450scc) respectively. The polymorphisms of these genes are linked to the development of an hyperandrogenic phenotype. The aim of this work was to analyze the allelic frequencies of such polymorphisms in a cohort of women with PCOS and to compare them with those of healthy women. Furthermore, the correlation between each allelic variant and the corresponding hyperandrogenic phenotype was also assessed. Therefore, 65 patients and 58 age matched healthy controls were analyzed. The serum levels of testosterone and the frequency of each polymorphism were determined. When the PCOS population was analyzed, a significant statistical difference was found when relating the group with the highest androgenemia level with the presence of A2/A2 genotype of CYP 17 gene, and a higher level of circulating androgen was found in PCO women carrying the 216- allele of CYP11alpha gene (that did not reach statistical significance). Our results suggest that both alleles play a minor role in the development of PCOS and could be a genetic risk marker of the hyperandrogenic phenotype.


Assuntos
Feminino , Humanos , Enzima de Clivagem da Cadeia Lateral do Colesterol/genética , Hiperandrogenismo/genética , Síndrome do Ovário Policístico/genética , Polimorfismo Genético/genética , /genética , Androgênios/análise , Androgênios/farmacocinética , Disponibilidade Biológica , Estudos de Casos e Controles , Marcadores Genéticos/genética , Reação em Cadeia da Polimerase , Polimorfismo de Fragmento de Restrição , Testosterona/análise , Testosterona/farmacocinética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA