Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 75(3): 233-239, mayo-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-366248

RESUMO

Introducción: Los eventos adversos (EA) son ubicuos y generalmente subnotificados dentro del ambiente hospitalario incluyendo las Unidades de Cuidados Intensivos. Objetivo: Describir la frecuencia, tipo, gravedad e impacto del EA en la UCI Pediátrica del Hospital Padre Hurtado. Pacientes y Método: 2 133 egresos durante un período de 38 meses (1999 a 2002). Se define EA como aquel incidente que pudo disminuir o disminuyó el margen de seguridad para el paciente. Se diseñó un registro ad-hoc, no anónimo, no punitivo para un estudio prospectivo de cohorte. Se categorizaron en complicación vía aérea (CVA), complicación ventilador mecánico (CVM), complicación dispositivo invasivo (CDI), complicaciones con relación a fármaco (CF) y otros (O). Su causa se definió como error humano (EH), causa disfunción de equipamiento (DE), causa infraestructura (I). Se catalogaron como EA mayor o menor. Resultados: 96 EA ocurrieron en 73 pacientes (3,4 por ciento). Se categorizaron en: CDI (44 por ciento), CF (18 por ciento), CVA (16 por ciento), CVM (6 por ciento) y O (13 por ciento). Un 61 por ciento fueron mayores, siendo el más frecuente las CVA (27 por ciento). Un 77 por ciento eran previsibles. Hubo una muerte directamente atribuible a un EA. Conclusiones: Los EA son comunes y su reporte es posible y útil. La mayoría de ellos es previsible. El conocimiento de ellos es de vital importancia para mejorar la seguridad del paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Erros Médicos/estatística & dados numéricos , Mortalidade Hospitalar , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Estudos de Coortes , Estudos Prospectivos
2.
Rev. chil. pediatr ; 73(1): 34-42, ene.-feb. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314818

RESUMO

Objetivo: revisar y discutir el estado actual del uso del decúbito prono (DP) en el síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA), mirado este como una estrategia de protección pulmonar. Método: búsqueda biliográfica computarizada (MEDLINE) de la investigación publicada y revisión de citas de artículos sobre el uso de la posición prona en SDRA en niños y adultos. Se analizó la información con respecto a mecanismos de acción, indicaciones y momento de uso, características de la respuesta observada, técnica de posicionamiento, contraindicaciones y complicaciones. Resultados: dentro de los mecanismos responsables de la mejoría observada de la oxigenación, es de importancia el incremento de las presiones transpulmonares como forma de reclutamiento alveolar. En los estudios pediátricos analizados se encontró sobre un 80 por ciento de los pacientes presentan una mejoría en la oxigenación, siendo esta generalmente precoz y persistente en el tiempo. Existe variación en el momento de indicar el DP, como también en la duración y peridiocidad de este. La evidencia sugiere que la respuesta óptima es más probable de observar en la etapa precoz del SDRA. La complicación iatrogénica de importancia es rara. Conclusiones: se concluye que el DP es una medida con sustento biológico, fácil de instaurar en cualquier unidad, generalmente exitosa y segura, destinada a mejorar la oxigenación en los pacientes y de esta forma actuar como un coadyuvante en la ventilación mecánica, permitiendo la disminución de los parámetros ventilatorios, mientras se espera la resolución de la patología de base y del SDRA


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Lactente , Recém-Nascido , Decúbito Ventral/fisiologia , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Unidades de Terapia Intensiva , Troca Gasosa Pulmonar , Ventilação Pulmonar , Respiração Artificial/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA