Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. reumatol ; 23(2)ago. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409161

RESUMO

Introducción: El síndrome del túnel del carpo de naturaleza idiopática constituye hoy la neuropatía periférica más recurrente. Se reconoce su alta prevalencia y se asocia a condiciones discapacitantes y dolencias desde sus primeras fases. Objetivo: Evaluar los resultados de la ozonoterapia mediante infiltración en pacientes con síndrome del túnel del carpo. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín de Holguín en el periodo comprendido entre enero del 2018 a enero del 2020. La población del estudio fue de 170 pacientes. La muestra fue de 119 pacientes seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Se determinaron las variables clínicas tiempo de evolución de la enfermedad, evolución de los síntomas durante el tratamiento con ozonoterapia y el efecto del tratamiento y uso de analgésicos. Resultados: La mayor proporción de los pacientes fueron mujeres (90,76 por ciento) y predominaron los pacientes en las edades comprendidas entre 50 y 59 años (40,33 por ciento); predominó el antecedente de trabajo manual previo entre 1 y 3 años (48,73 por ciento) y el antecedente de diabetes mellitus y artritis reumatoide (17,64 por ciento en ambas); según el índice de Katz se obtuvo que el 29,41 por ciento presentó caso clásico de la mano derecha, mientras que el 17,64 por ciento solo de la mano izquierda. A los 3 meses de tratamiento, 50 pacientes habían tenido resultados muy buenos (42,01 por ciento), de ellos 31 solo necesitaron analgésicos ocasionalmente y 5 no necesitaron analgésicos, 48 pacientes obtuvieron resultados buenos de los cuales el 17,64 por ciento tomaron analgésicos de forma ocasional. No se presentaron efectos adversos. Conclusiones: El tratamiento con ozonoterapia mediante infiltración fue muy bueno. Se logró reducir el uso de analgésicos, disminuyó la sintomatología de la enfermedad y se mejoró la función de la mano(AU)


Introduction: The idiopathic carpal tunnel syndrome is today the most recurrent peripheral neuropathy. Its high prevalence is recognized and it is associated with disabling conditions and ailments from its early stages. Objective: To evaluate the results of ozone therapy through infiltration in patients with carpal tunnel syndrome. Methods: A prospective descriptive study was conducted at the Lucía Iñiguez Landín Clinical Surgical Hospital in Holguín in the period from January 2018 to January 2020. The study population was 170 patients. The sample consisted of 119 patients selected by simple random sampling. The clinical variables, time of evolution of the disease, evolution of symptoms during treatment with ozone therapy and the effect of treatment and use of analgesics were determined. Results: The highest proportion of patients were women (90.76 percent) and patients between 50 and 59 years of age predominated (40.33 percent); A history of previous manual work between 1 and 3 years prevailed (48.73 percent) and a history of diabetes mellitus and rheumatoid arthritis (17.64 percent in both); according to the Katz index, it was obtained that 29.41 percent presented a classic case of the right hand, while 17.64 percent only had the left hand. At 3 months of treatment, 50 patients had had very good results (42.01 percent), of them 31 only needed analgesics occasionally and 5 did not need analgesics, 48 patients obtained good results of which 17.64 percent took analgesics from occasional way. There were no adverse effects. Conclusions: Treatment with ozone therapy by infiltration was very good. The use of analgesics was reduced, the symptoms of the disease decreased and the function of the hand improved(AU).


Assuntos
Humanos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
2.
Rev. mex. reumatol ; 9(4): 119-24, jul.-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143234

RESUMO

Antecedentes. La interpretación radiográfica de las articulaciones sacroilíacas está sujeta a variaciones entre observadores. Objetivo. Determinar el grado de concordancia de las interpretaciones dos observadores con experiencia diferente. Material y métodos. Dos reumatólogos certificados en un intervalo de 10 años, evaluaron en forma independiente un total de 1320 variables en 55 radiografías de la pelvis (cegados y codificados) de familiares de pacientes con espondilitis anquilosante juvenil después de un consenso para definir cada una de las variables. La concordancia de los datos obtenidos (presentes o ausentes) fue analizada con una prueba de Kappa ponderada al total de observaciones realizadas. Resultados. El grado de concordancia fue menor al evaluar el tercio superior de las articulaciones sacroiliacas y la variable "anquilosis". Ambos observadores registraron una proporción de "ausencia" mayor que la de "presencia" para cada variable; sin embargo, el observador con menor experiencia registró "presencia" con mayor frecuencia. La calificación final (graduación de sacroiliítis) tuvo una concordancia moderada (kappa: 0.546 y 0.500). Conclusiones. La concordancia de los observadores en este estudio fue, en general, moderada. Las discrepancias más importantes se encuentran en la evaluación de "disminución del espacio articular" y "esclerosis subcondral". La concordancia en la interpretación de todas las variables en el tercio superior y de algunas de ellas en el tercio medio es razonable y mayor en el tercio inferior


Assuntos
Humanos , Artrite/diagnóstico , Artrite , Espondilite/diagnóstico , Espondilite , Articulação Sacroilíaca , Diagnóstico por Imagem/instrumentação , Diagnóstico por Imagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA