Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Neuroeje ; 24(1): 2-2, abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648429
3.
Neuroeje ; 22(1): 3-5, abr. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581797

RESUMO

Los aneurismas de la bifurcación basilar abordados a través de una vía pterional pueden ser accesados a través del espacio óptico-carotídeo. Pueden considerarse otros espacios de acceso hacia la bifurcación basilar: el retrocarotídeo medial, el lateral y el de la supra-bifurcación. En este artículo presento la técnica de la vía a través del espacio óptico-carotídeo, formado por estructuras neuro-vasculares importantes.


Assuntos
Humanos , Aneurisma , Artéria Basilar , Membrana Basilar
4.
Neuroeje ; 22(1): 6-9, abr. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581798

RESUMO

La clinoidectomía anterior intradural es una maniobra microquirúrgica esencial en el manejo de aneurismas del área clinoidea; el dominio del fresado de la clinoides anterior requiere adiestramiento constante y prolongado en el laboratorio de microcirugía, con un vasto conocimiento de las estructuras involucradas en el área, así como también, finas destrezas en las técnicas microquirúrgicas y de cirugía de base de cráneo.


Assuntos
Humanos , Aneurisma , Base do Crânio/cirurgia
6.
Neuroeje ; 20(1): 29-32, may. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581794

RESUMO

El conocimiento de la anatomía microquirúrgica del cavun carotídeo es muy importante en el manejo de los aneurismas localizados en esta región; lo anillos durales rodean el segmento clinoideo de la arteria carótida interna (ACI); el anillo superior separa la carótida clinoidea extradural del segmento oftálmico intradural; el anillo inferior separa el segmento clinoideo del cavernoso. Los aneurismas del cavum son lesiones vasculares raras, las que deben ser abordadas por cirujanos con experiencia, sabiduría e inventiva. En grandes series tienen incidencias alrededor del 17 por ciento.


Assuntos
Humanos , Aneurisma , Seio Carotídeo
7.
Neuroeje ; 20(1): 33-35, may. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581795

RESUMO

El abordaje romboideo provee una exposición excelente, además del potencial de preservarse la audición; la extensión anterior del abordaje expone el clivus superior y el ápice petroso. El artículo se enfoca en la descripción de nuestra técnica, de los aspectos anatómicos relevantes y los técnicos que involucran el acceso hacia la fosa media.


Assuntos
Humanos , Fossa Craniana Posterior , Neurocirurgia , Especialidades Cirúrgicas
8.
Neuroeje ; 19(1): 11-16, abr. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403967

RESUMO

Los abordajes de base de cráneo fueron utilizados para tratar una serie de aneurismas complejos; estos abordajes proveen una mejor exposición de los aneurismas acortando la distancia y ampliando el campo operatorio, lo que permite una visión multidireccional y disección quirúrgica a través de múltiples rutas, con una mínima retracción del encéfalo. De noviembre del año 1998 a junio de 1999 se inviertieron 18 casos portadores de aneurismas complejos utilizando técnicas de cirugía de base de cráneo. El abordaje pterional, con varientes, se utilizó en la totalidad de los casos, siendo la exposición de la lesión muy satisfactoria, con una mínima retracción encefálica. En todos los casos se logró clipar el aneurisma y sólo en uno de ellos hubo ruptura del aneurisma durante el transoperatorio, retornando todos a sus labores habituales. Al paciente a quien se le rompió el aneurisma durante el transquirúrgico (aneurisma de bifurcación basilar), tuvo una paresia del motor ocular común que revirtió al cabo de tres meses, no considerándose esta complicación como parte del abordaje, ya que la exposición fue excelente y generosa. La técnica quirúrgica, ventajas y desventajas y sus indicaciones se discuten en detalle.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma Intracraniano/cirurgia , Base do Crânio/cirurgia
9.
Neuroeje ; 18(3): 47-51, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401213

RESUMO

Los aneurismas paraclinoideos gigantes son un subgrupo importante de lesiones vasculares, descritas por Drake y cols. Aún hoy, después de casi un cuarto de siglo exite controversia en cuanto a su definición, cuadro clínico y tratamiento. En base a los adelantos logrados en imagenología y en conocimientos en anatomía de la base de cráneo, considero que las lesiones localizadas en la ACI requieren de una reclasificación. En el presente reporte se describe un caso ilustrativo, haciéndose mención de los aspectos microanatómicos y fisiológicos relevantes en el manejo de este tipo de casos. Palabras clave: aneurisma gigante, paraclinoideo, microquirúrgico


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma , Artéria Carótida Interna/anormalidades , Neurocirurgia , Costa Rica
10.
Neuroeje ; 17(3): 87-89, dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359452

RESUMO

A pesar de los avances en microcirugía, cirugía microvascular y cirugía de la base del cráneo, son muy pocas las intervenciones realizadas en los elementos venosos del sistema nervioso central, sin embargo, el conocimiento detallado de su anatomía microquirúrgica es importante por los abordajes que involucran el área. Los abordajes en los que debemos de manejar el agujero yugular y las áreas adyacentes son entre otros, el retrosigmoideo, el preauricular subtemporal-infratemporal, el transcondíleo lateral ampliado, el posauricular transtemporal y el que hemos descrito como dorsolateral suboccipital ampliado.


Assuntos
Veias Jugulares , Microcirurgia , Amostragem do Seio Petroso
11.
Neuroeje ; 17(1): 23-29, abr. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359565

RESUMO

Este procedimiento es un abordaje dorsolateral inferior, descrito inicialmente por Seeger en 1976 en su conceptualización básica y popularizado por Heros. La técnica es adecuada para aneurismas de la vertebra distal, vertebral intradural, unión vértebro-basilar y tronco basilar, así como las lesiones situadas en el clivus y en la porción ventral del agujero magno; también es una técnica útil en tumores del agujero yugular. Palabras claves: dorsolatral, suboccipital, arteria vertebral, nervios craneales, anatomía microquirúrgica.


Assuntos
Aneurisma Intracraniano/cirurgia , Aneurisma Intracraniano/terapia , Nervos Cranianos , Microcirurgia , Artéria Vertebral , Costa Rica
12.
Neuroeje ; 16(3): 102-108, dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325306

RESUMO

La anatomía arterial de esta región hacen que los aneurismas de esta localización sean de difícil manejo. Debido a los pobres resultados en los inicios, se idearon un sinnúmero de métodos indirectos de tratamiento con el fin de reducir la morbi-mortalidad. Con los adelantos en las técnicas microquirúrgicas y el conocimiento de la anatomía microquirúrgica, estas lesiones se tratan hoy en día en forma directa. Aún hoy existe gran controversia entre los cirujanos neurovasculares de cuál es el mejor abordaje para estas lesiones. Presentamos una técnica la que consideramos se puede convertir en "estándar de oro" para las lesiones localizadas en el complejo arterial. Palabras claves: aneurisma, microcirugía, anatomía microquirúrgica, complejo arterial cerebral anterior-comunicante anterior.


Assuntos
Humanos , Aneurisma , Microcirurgia
13.
Neuroeje ; 16(2): 49-56, ago. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581785

RESUMO

Aún en hospitales de referencia y concentración, los aneurismas gigantes de la bifurcación carotídea (BC) son poco frecuentes; su incidencia oscila entre 1.5 y 8 por ciento de los aneurismas intracraneanos. Durante la segunda década de la vida, estas lesiones comprenden hasta el 40 por ciento de la totalidad de casos vistos en un servicio de cirugía neurovascular. A partir de la introducción de las técnicas microquirúrgicas, esto se debió al mejor conocimiento de la anatomía microquirúrgica envuelta en este tipo de lesiones, sin embargo, hay reportes de mortalidades tan altas como del 40 por ciento. Con la utilización de abordajes de cirugía de base de cráneo, técnicas microquirúrgicas depuradas y sobre todo, con el dominio detallado de la anatamía microquirúrgica, la mortalidad hoy en día oscila entre 2 y 4 por ciento.


Assuntos
Humanos , Aneurisma , Doenças das Artérias Carótidas/cirurgia , Doenças das Artérias Carótidas/fisiopatologia , Microcirurgia
14.
Neuroeje ; 16(1): 27-31, abr. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581784

RESUMO

La nomeclatura de la región clinoidea es confusa, a pesar de ser un área a través de la cual el neurocirujano aborda gran cantidad de patología, con los conocimientos proporcionados por la cirugía de la base del cráneo, se ha entendido la necesidad de conocer adecuadamente la anatomía microqurúgica de la región y establecer claramente el nombre de los elementos encontrados en ella. Durante los últimos años ha habido gran controversia en relación a si esta región es o no intracavernosa; las estructuras localizadas tienen una gran variabilidad, de ahí ellos, los anillos superior (distal) e inferior (proximal), adquieren jerarquía por ser elementos limítrofes de estructuas importantes y estar adyacentes a otras de gran relevancia, principalmente en cirugía aneurismas. Este artículo pretende sentar las bases conceptuales en relación a nomenclatura y hacer énfasis en nuestra creencia, la región clinoidea es un espacio extracavernoso, epidural en la mayoría de los casos, hallazgo basado en años de experiencia en cirugía microvascular y de base de cráneo.


Assuntos
Seio Cavernoso , Microcirurgia
16.
Rev. mex. angiol ; 29(1): 20-28, ene.-mar. 2001. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306713

RESUMO

Parkinson es el pionero en el abordaje quirúrgico del seno cavernoso, denominado el "joyero anatómico", por las estructuras contenidas en él; desde entonces y después de casi tres décadas, continúa existiendo gran controversia en el manejo de la patología vascular del área. Esta revisión, de dos partes, trata los aspectos anatómicos más relevantes en la primera de ellas y en la segunda se hace una revisión del abordaje quirúrgico que hemos utilizado los últimos once años y que está basado en las técnicas descritas en la década de los ochenta por Dolenc y Fukushima, haciéndose una descripción de los triángulos de importancia en cirugía neurovascular. Con relación a las vías de abordaje consideramos que la vía del triángulo anterior simplifica la nomenclatura existente. Es muy importante recalcar la relevancia que tiene la preparación del cirujano responsable de este tipo de casos y sobre todo, el indispensable acerbo de conocimientos en anatomía de base de cráneo, las variantes anatómicas y así mismo, el trabajo constante en el laboratorio de microcirugía.


Assuntos
Seio Cavernoso , Microcirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Dura-Máter , Artéria Carótida Interna/cirurgia
17.
Neuroeje ; 15(1): 14-17, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324643

RESUMO

El triángulo anterior es un espacio que nace como consecuencia del mejor entendimiento de la anatomía tridimensional de la base del cráneo. Incluye estructuras neurovasculares relevantes en el tratamiento de la patología localizada al seno cavernoso. El presente artículo define los límites del tríangulo y hace mención de las estructuras anatómicas contenidas en él. Palabras claves: triángulo anterior, anatomía microquirúrgica, seno caveroso.


Assuntos
Anatomia , Seio Cavernoso , Microcirurgia , Costa Rica
18.
Arch. neurociencias ; 5(3): 145-8, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295029

RESUMO

La descripción del triángulo opto - carotídeo (TOC) es muy escasa en la literatura neuroquirúrgica, a pesar de ser un área importante en el manejo de patología vascular variada y frecuente. Con la introducción de nuevas tecnologías imagenológicas y la evolución en las técnicas microquirúrgicas y en cirugía de base de cráneo, es sumamente importante el conocimiento y definición de las áreas anatómicas relevantes en cirugía microvascular, incluyendo su descripción morfométrica. El TOC es un área anatómica que debe de ser abordada durante un importante número de procedimientos neurovasculares, así como para patologías no vasculares y que involucran la región.


Assuntos
Microcirculação/anatomia & histologia , Microcirurgia , Nervo Óptico/anatomia & histologia , Quiasma Óptico/anatomia & histologia , Seio Carotídeo/anatomia & histologia , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos
19.
Neuroeje ; 14(2): 103-6, ago. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279876

RESUMO

El conocimiento exacto de la anatomía microquirúrgica y microvascular de la arteria ántero-cerebelosa inferior y de sus variantes es importante en el manejo quirúrgico de patología localizada a la porción medial del ángulo pontocerebeloso. De las patologías relacionadas con la arteria ántero-cerebelosa inferior están las neoplasias, síndromes de compresión microvascular de las estructuras neurales, aneurismas, malformaciones arteriovenosas y enfermedades infecciosas. En el manejo quirúrgico de la porción medial del ángulo pontocerebeloso es importante el conocimiento de las técnicas de cirugía de base de cráneo y de microcirugía. Palabras clave: arteria ántero-cerebelosa inferior (AICA), anatomía microquirúrgica, anatomía microvascular, ángulo pontocerebeloso


Assuntos
Humanos , Anatomia , Ângulo Cerebelopontino/cirurgia , Artéria Cerebral Anterior , Doenças Cerebelares/diagnóstico , Doenças Cerebelares/terapia , Microcirurgia , Costa Rica
20.
Arch. neurociencias ; 5(2): 111-114, abr.-jun. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304366

RESUMO

La hendidura orbitaria superior (fisura orbitaria superior) (HOS) (FOS) es una región pequeña, aunque sumamente importante. Contiene estructuras neurovasculares preponderantes y en su interior se encuentra dividida en dos partes, una superior y otra inferior, cada una de las cuales alberga elementos que se dirigen hacia el interior de la órbita. La HOS (FOS) se ve involucrada en abordajes quirúrgicos para el manejo de patología orbitaria, de la región clinoidea, de la porción cavernosa, así como del piso ántero-medial de la fosa temporal, de ahí la trascendencia de conocer de forma apropiada los elementos de la anatomía microquirúrgica contenidos en ella y a su alrededor.


Assuntos
Microcirurgia , Órbita/anatomia & histologia , Órbita/cirurgia , Craniotomia/métodos , Neurocirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA