Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. nutr ; 39(2): 144-150, June 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-646983

RESUMO

Introducción: Las vitaminas son nutrientes que tienen múltiples beneficios para nuestro organismo, lo que hace que se utilicen para enriquecer alimentos con el fin de aumentar su aporte nutricional. Objetivo: Determinar si la ingesta de alimentos fortificados sobrepasa las recomendaciones dietarías (RDA) y el Nivel Máximo de Ingesta Tolerable (UL). Métodos: Se identificaron los 213 alimentos fortificados del mercado. Se aplicó una encuesta alimentaria utilizando un set fotográfico a 298 estudiantes secundarios de ambos sexos de la Región Metropolitana. Se calculó la ingesta de nutrientes y sobre el resultado se agregó las vitaminas fortificadas en los alimentos. Resultados: Los hombres superan la ingesta para todas las vitaminas, en cambio las mujeres presentan un déficit en la B12. Las vitaminas cuya ingesta supera la UL son, folato 27,5%, B3 16,4%, Vitamina A 7,8% y B6 1,6%. Conclusión: Todas las vitaminas analizadas superan las recomendaciones a excepción de la B12 en mujeres y vitaminas como folato, B3, B6 y vitamina A, superan la UL.


Introduction: Vitamins are nutrients that have multiple benefits for our body which are used to enrich foods to increase nutritional intake. Objective: To determine whether the intake of fortified foods exceeded dietary recommendations (RDA) and tolerable upper intake level (UL). Methods: 213 fortified foods on the market were identified. An alimentary survey was performed using a photographic set of298foods in high school males and females students from Metropolitan Region. The intake of nutrients was calculated and the fortified vitamins on foods were added. Results: Men exceeded recommended intake for all vitamins, whereas women have a deficit in B12 Vitamin. Vitamins whose intake exceeds the UL are, folate, 27.5%, B3 vitamin 16.4%, A vitamin 7.8% and B6 vitamin 1.6%. Conclusion: All tested vitamins exceeded recommendations except for B1vitamins in women; folate; B3, B6 and A vitamin exceed the UL.


Assuntos
Adolescente , Estudantes , Alimentos Fortificados , Ingestão de Alimentos , Inquéritos Nutricionais , Ensino Fundamental e Médio , Dieta Saudável , Chile
2.
Santiago de Chile; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición; oct. 1995. 127 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-156867
3.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 150-7, ago.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144103

RESUMO

La exploración de los datos de 5380 niños menores de 10 años del universo muestral de la encuesta sobre el estado nutricional de la población chilena, mediante la aplicación del método de la segmentación conocido como Automactic Interaction Detection, permite modelar una función que explica los déficit de talla de los individuos en estudio, en relación a las variable socioeconómicas colectadas en el estudio. El resultado del proceso de segmentación sobre las variables predictoras, mostró el poder discriminatorio sólo de la escolaridad familiar, la promiscuidad, el combustible usado para cocinar y el ingreso, las que concurren a definir siete clases o segmentos terminales. Estas clases pueden considerarse como factores e indicadores socioeconómicos válidos del riesgo de déficit de talla de individuos. Su potencialidad evidente radica en la posibilidad de calificar rápidamente a individuos de nivel socioecionómicos desconocido, a través del diseño de instrumentos de fácil aplicación, toda vez que para determinar la pertenencia de un sujeto a una clase sólo se requiere de dos o tres características objetivas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Insuficiência de Crescimento/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Peso-Idade , Peso-Estatura , Análise Multivariada , Chile/epidemiologia , Estado Nutricional , Valor Preditivo dos Testes , Fatores de Risco
4.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 158-68, ago.-dic. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144104

RESUMO

La práctica común del uso de distintas mediciones antropmétricas como indicadores de la situación nutricional de individuos y población, condujo a evaluar la capacidad de éstos para satisfacer su condición de tal, estudiando su comportamiento ante factores genéticos y socioeconómicos involucrados en sistemas alimentarios nutricionales. El estudio utiliza una submuestra de 3645 individuos menores de 18 años obtenidos de los datos de la encuesta sobre el estado nutricional de la población chilena (ECEN) realizado en 1974-1975. El análisis del comportamiento de los indicadores frente a las variables estudiadas se presentan en diagramas de baricentros, los que grafican los valores promedios de dos varibles cuantitativas asociadas a las categorías de una o más variables cualitativas. La talla para la edad presenta un adecuada asociación con la talla de los padres, siendo ésta modificada por el índice socioeconómico, lo que no se observa con otros indicadores antropométricos estudiados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Antropometria , Crescimento/genética , Estado Nutricional , Fatores Socioeconômicos , Ingestão de Energia , Valor Preditivo dos Testes , Análise de Regressão , Peso-Idade , Peso-Estatura
5.
Rev. chil. nutr ; 17(3): 190-5, dic. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87498

RESUMO

El propósito del estudio fue evaluar el estado nutricional de niños discapacitados al ingresar a un programa de rehabilitación y su evaluación durante la permanencia en él. Se estudiaron 100 niños de 0 a 18 años de nivel socioeconómico medio-bajo. El diagnóstico nutricional se realizó a través de la relación peso-edad, talla-edad y peso-talla, usando como referencia las tablas NCHS/OMS. La composición corporal se analizó por medio del perímetro del brazo, perímetro muscular braquial, pliegue tricipital y área grasa en relación a las tablas de Frisancho. El estado nutricional de ingreso mostró una alta prevalencia de desnutrición a través de los diferentes parámetros: peso-edad 73,7%, talla-edad 83% y peso-talla 40,4%. Durante la permanencia se observó un discreto deterioro en los tres indicadores siendo significativo en peso-edad (p<0,025) y peso-talla (p<0,005). La composición corporal reveló que alrededor del 40% de los niños presentó reserva proteica disminuida y que el 30% tuvo déficit de masa grasa. La frecuencia e intensidad del compromiso nutricional no tiene relación con el diagnóstico clínico ni con el grado de compromiso global de la discapacidad. La alta prevalencia de desnutrición y la evolución durante la permanencia en el programa posiblemente están determinados por factores propios de la patología y por una ingesta energética insuficiente, secundaria a los problemas neumotores y a un inadecuado manejo dietético


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Nutrição da Criança , Pessoas com Deficiência , Estado Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA