Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1438390

RESUMO

Introducción: Los procesos normativos hacen parte vital del desarrollo en las diferentes culturas, al regular, sancionar, reconocer los deberes y derechos de los sujetos que conforman una sociedad; esto también aplica a la profesión de la fonoaudiología, la cual actualmente se encuentra reglamentada por la ley 376 de 1997 del Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, la Fonoaudiología en Colombia cuenta con 58 años de historia, de los cuales en las últimas dos décadas ha demostrado sus avances en el contexto laboral, generando cambios en competencias y roles de esta profesión. Pese a estos cambios la ley no ha tenido actualizaciones durante los 21 años posteriores a su sanción. Por lo anterior se realiza una revisión documental; identificando las normativas que reglamentan la profesión de la fonoaudiología en distintos países, analizándolas frente a la colombiana, con esta información recabada se realiza una encuesta estructurada por medio de la cual se determinó que para el gremio es contundente contar con la reforma a la Ley 376 y a su vez manifestaron estar de acuerdo con lo que se contempla dentro de la propuesta de reforma. Este proceso se está desarrollando por medio de un trabajo articulado entre la Asociación Colombiana de Fonoaudiología ASOFONO, el equipo de abogados y el senador ponente; con el objetivo de brindar un soporte que reglamente de manera actualizada a la profesión, conllevando a un beneficio de la profesión y el gremio en general.


Regulatory processes are a vital part of development in different cultures, by regulating, sanctioning, and recognizing the duties and rights of the subjects that make up a society. This also applies to the profession of speech therapy, which is currently regulated by Law 376 of 1997 of the Ministry of National Education. However, Speech Therapy in Colombia has 58 years of history, of which in the last two decades it has demonstrated its advances in the labor context, generating changes in competencies and roles of this profession. Despite these changes, the law has not been updated during the 21 years after its enactment. Therefore, a documentary review is carried out; identifying the regulations that regulate the profession of speech therapy in different countries, analyzing them against the Colombian one, with this information collected, a structured survey is carried out through which it was determined that for the union it is forceful to have the reform of Law 376 and in turn stated that they agree with what is contemplated in the reform proposal. This process is being developed through an articulated work between the Colombian Association of Speech Therapy ASOFONO, the team of lawyers and the senator speaker; with the aim of providing support that regulates the profession in an updated way, leading to a benefit for the profession and the guild in general.


Assuntos
Humanos
2.
Acta cient. Soc. Venez. Bioanalistas Esp ; 13-15(1): 27-33, 2010-2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-733432

RESUMO

Las especies del género Acanthamoeba tiene una amplia distribución, lo cual junto a sus estrecha relación con el humano aumenta la probabilidad de actuar como agente etiológico de enfermedades de gravedad variable según el estado inmunológico del individuo . La presencia de estos microorganismos en pacientes con queratitis, dermatitis y encefalitis, es subestimada como agente causal. Debido a la subjetividad limitada sensibilidad y especificidad en la identificación de estos microorganismos solo por morfología, es importante el empleo de herramientas moleculares. El objetivo de esta investigación se centró en la caracterización molecular de 14 aislados mantenidos en medio Pagé modificado en el Laboratorio de Amibiasis de la Escuela de Bioanálisis de la UCV, procedentes de muestras biológicas, mediante el empleo de PCR-RFLP (HinfI, HhaI, HaeIII), previamente identificados morfológicamente como el género Acanthamoeba, según los parámetros propuestos por Pussard y Pons, 1997. Todos los aislados se excluyeron del Grupo I por tener quistes de menos de 18 µm. De los 14 aislados seleccionados , 50% presentó características morfológicas compatibles con el Grupo II mientras que el otro 50% fue compatible con el grupo III. Desde el punto de vista molecular, 86% de los aislados clasificados como Grupo II amplificaron productos de PCR de 900 pb, y el 100% de los aislados del Grupo III de 700 pb, así como el 14% restante del Grupo II. Se Observó una tendenciaque sugiere, que a mayor tiempo (años) de mantenimiento en medios de cultivo, se espera un producto de PCR de 700 pb y variaciones fenotípicas en estos microorgnismos. Los aislados del Grupo III no se pudieron caracterizar molecularmente por PCR-RFLP, debido a que el patrón de digestión con las enzimas de restricción no coincidió con patrones publicados por Kong y Chung, 1996. Respecto al Grupo II, 71% (5/6) de los aislados se identificó a nivel de especie por medio del RFLP. Se identificó a A13 y A14 como A...


Members of the genus Acanthamoeba, have a wide distribution of pathogenic species, it`s close relationship with humans increases the probality of life threatening or critical health conditions depending on the immne status of the patient. Usually these protozoans are not considered as the main cause of keratitis, dermatitis, and encephalitis in patients. As a consequence of the low sensibility, specificity, and high subjectivity that involves the morphologic identification of this microorganisms, has been considered the importance of the use of molecular analyses for its identification. By PCR-RFLP analyses, where characterized 14 isolates of Acanthamoeba spp. maintained in Page (modified) culture media in El Laboratorio de Amibiasis de la Escuela de Bioanálisis de la UCV, from clinical samples. These isolates where previously identified as Acanthamoeba using morphological methods as established for Pussard and Pons, 1997. 100% of the isolates where excluded from morphological Group I for showing sizes under 18 µm. However 50% of the isolates where classified as members of morphological Group II and the other 50% as members of morphological Group III. Furthermore, 86% of the isolates classified as Group II exhited PCR products of 900 pb as expected, while 100% of the isolated classified as Group III and 14% of the remaining isolates from Group II showed PCR products of 700 pb. In addition, it`s been observed a tendency suggesting that the longer (time in years) the microorganism are maintained in culture conditions, it is expected to obtain a PCR product of 700 pb and major phenotypic alteracions. Moreover, species of isolates from Group III were not identified, because they showed patterns of digestion with restriction enzymes HinfI, HhaI y HaeIII that differed from the reference ones published in 1996 by Kong y Chung. On the other hand, 71% of the isolates belonging to Group II showed patterns of identificatiob compatibles with the reference Kong & Chung...


Assuntos
Humanos , Acanthamoeba/isolamento & purificação , Modelos Moleculares , Estrutura Molecular , Análise Química do Sangue , Hematologia
3.
GEN ; 62(3): 217-222, sep. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664360

RESUMO

Dientamoeba fragilis (Df), un flagelado intestinal humano del orden Trichomonadida, ha sido asociado con síntomas gastrointestinales. El diagnóstico se hace por la observación de trofozoítos binucleados en las heces, en cultivo, o con biología molecular. En este trabajo se integran datos clínicos y parasitológicos de pacientes con Df, para establecer una relación con los síntomas, asociación con otros parásitos intestinales y evaluar los métodos de diagnóstico parasitológico. De 3729 pacientes evaluados entre 1974 y 2005, en el Laboratorio de Amibiasis, Cátedra de Parasitología, Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, se encontró 51 casos (1,4%) con Df, en 33,3% como único agente y en 66,7% asociado con otros protozoarios. La asociación mas frecuente fue con Blastocystis hominis (Bh) (35,3 %), o Bh y otros protozoarios (31,4%). No se observó asociación con nemátodos intestinales. En 16 pacientes con Df sola y en 28 asociada con Bh y comensales, los síntomas más frecuentes fueron respectivamente: diarrea (64,7% y 32,1%), dolor abdominal (11,7% y 25%), vómitos (11,7% y 14,4%). La frecuencia de Df en el grupo etario entre 1-10 años fue 39,2% y resultó estadísticamente significativa (p<0,001). El examen seriado de heces con directo, coloración de Hematoxilina férrica (Hf) y cultivo en medio de Boeck- Drbohlav (modificado) detectó mayor número de casos (58,8%), siendo estadísticamente significativo (p=0,032) al comparar los casos detectados con el directo y Hf (41,2%). Se recomienda considerar a Df como un patógeno intestinal cuando se encuentra en personas con síntomas y en ausencia de otros patógenos conocidos, e investigarla con los métodos recomendados, especialmente con el cultivo que incrementará la posibilidad del hallazgo.


Dientamoeba fragilis (Df), a human intestinal flagellated of the Trichomonadida order, has been associated with gastrointestinal symptoms. The diagnosis is made by observation of binucleated trophozoites in faeces, culture, or by using molecular biology. In this work, clinical and parasitological data of patients with Df are integrated, to establish a relation with the symptoms, the association with other intestinal parasites and to evaluate the methods used for parasitological diagnosis. Of 3729 patients evaluated between 1974 and 2005, in Laboratorio de Amibiasis, Cátedra de Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela, 51 cases were positive for Df (1.4%); of these, Df was the only agent in 33.3% and in 66.7% it was associated with other protozoa. The most frequent association found was with Blastocystis hominis (Bh) (35.3%), or Bh and other protozoa (31.4%). No intestinal nematodes were found. In 16 patients with Df alone and 28 patients with Df, Bh and comensals, the most frequent symptoms were, diarrhea (64.7% and 32.1%), abdominal pain (11.7% and 25%), vomits (11.7% and 14.4%) respectively. There was statistical significance (p<0.001) on the frequency of Df (39.2%) in the group between 1-10 years. The examination of more than one faecal sample using fresh unpreserved stools samples, ferric hematoxylin stain and culture on Boeck- Drbohlav modified medium detected a greater number of cases (58.8%), as compared when using the two first methods only (41.2%), being statistically significant (p=0.032). It is recommended to consider Df as a pathogen when found in people with intestinal symptoms, in absence of other known pathogens, and to follow the methods mentioned above, specially with the culture which will increase the possibility of recovering this protozoa.

4.
Neuroeje ; 16(3): 93-98, dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325304

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes egresados de un hospital general con el dignóstico de "accidente cerebrovascular" durante los años 1999 y 2000. Se revisaron 157 expedientes y se describieron las características de la población, presencia de factores de riesgo, días de estancia hospitalaria, resultado de TAC, complicaciones y estado al egreso. La incidencia para los años 1999 y 2000 fue de 16,71 y 16,08 por 100.000 habitantes respectivamente. El promedio de edad fue de 71 años. Los pacientes recibieron atención médica entre 0 y 552 horas después del inicio de los síntomas (promedio de 27 horas). Sesenta y nueve por ciento de los infartos se describieron como isquémicos. Las complicaciones más frecuentes fueron broncopneumonía, infección del tracto urinario y trastorno hidroelectrolítico. El porcentaje de egresados muertos fue de 31 por ciento. El promedio de edad, el tipo de infarto, al igual que las complicaciones, los factores de riesgo y la mortalidd son similares a aquellos descritos en estudios previos. La incidencia de enfermedad cerebrovascular de este estudio es muy inferior a la reportada en otros países. Palabras clave: Enfermedad cerebrovascular, infarto cerebral, epidemiología, incidencia, Costa Rica.


Assuntos
Infarto Cerebral , Transtornos Cerebrovasculares , Incidência , Fatores de Risco , Costa Rica
5.
Neuroeje ; 15(1): 5-9, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324641

RESUMO

El objetivo de este estudio fue describir la respuesta de gabapentina como tratamiento profiláctico para migraña en varios centros de Latinoamérica y Miami. Se estudió un total de 101 pacientes con migraña, que recibieron gabapentina a diferentes dosis, iniciando con 300 mg/día hasta reducción de la frecuencia de migraña o hasta dosis tolerable. Despúes de un mes de tratamiento con dosis de mantenimiento, se determinó la respuesta de cada paciente de acuerdo a la reducción de la frecuencia de las crisis de la migraña (excelente: >75 por ciento, buena: 50-75 por ciento, regular: 25-50 por ciento y pobre: 25 por ciento). La mayoría de los pacientes (84 por ciento) tuvo una respuesta excelente (53 por ciento) o buena (32 por ciento). En estos pacientes, la mayoría recibió una dosis de 600 mg/día. Cincuenta y cinco por ciento de los pacientes no describieron eventos adversos. Los eventos adversos más frecuentes fueron somnolencia y fatiga. Aproximadamente la mitad de estos eventos fueron leves y sólo 9 pacientes (8.9 por ciento) los describieron como severos. Se puede concluir que la gabapentina puede ser útil en el tratamiento preventivo de la migraña, y se amerita un futuro estudio para demostrar la eficacia y seguridad de gabapentina a dosis bajas (600 mg/día) y dosis altas, contra placebo. Palabras claves: gabapentina, migraña, profilaxis de migraña, tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Anticonvulsivantes , Cefaleia , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA