Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 16(2): 99-104, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221026

RESUMO

La variabilidad de la frecuencia cardíaca constituye un medio de explorar la influencia del sistema autónomo en el corazón. El objetivo fue estudiar esta variabilidad en el joven normal en posición supina, ortostasis y al producirse cambios del ritmo respiratorio. Se registraron 1 200 ciclos cardíacos a través de un sistema automatizado a 27 sujetos (19 ñ 1 años) clínicamente normales, en decúbito supino y ortostasis. Se aplicó una prueba de respiración profunda. La anatomía y función del corazón se estudiaron por ecocardiograma. Los resultados mostraron una frecuencia cardíaca media de 70 ñ 8,64 lat/min en decúbito supino y desviación estándar de los intervalos RR`de 131,44 ñ 53,65 ms. Al permanecer en bipedestación la frecuencia carcíaca aumentó significativamente (69,33 vs 86,44 lat/min, p<0,00002), mientras disminuyeron el intervalo RRïmedio y la desviación estándar. En la prueba de respiración profunda la frecuencia cardíaca aumentó en la inspiración y disminuyó en la espiración. Se concluye que en ortostasis ocurre decremento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca por acción simpática y que la prueba de respiración profunda revela predominio simpático en la inspiración y vagal en la espiración


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Testes Respiratórios , Ecocardiografia , Frequência Cardíaca/fisiologia , Postura , Respiração
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 15(1)ene.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628744

RESUMO

Se valoró la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda en hipertensos esenciales tratados con inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina durante 6 meses. Se estudió anatomía y función del corazón por ecocardiograma. Treinta y nueve pacientes culminaron el tratamiento. Se observó predominio del sexo femenino, raza blanca, con edad promedio de 47 años. El 13 % fueron hipertensos ligeros, 51 % moderados y 36 % severos. Las cifras de presión arterial descendieron significativamente (p < 0,00001). En el ecocardiograma disminuyeron del ventrículo izquierdo: masa, índice de masa, pared posterior, septum y estrés meridional. La hipertrofia concéntrica fue la más frecuente, seguida de remodelación concéntrica. A los 6 meses alcanzó geometría normal el 12,83 % de la muestra. Se concluye que la monoterapia con estos fármacos es efectiva para controlar la hipertensión arterial y provoca regresion anatómica del crecimiento ventricular en un corto período.


An assessment was made on the regression of left ventricular hypertrophy in essential hypertensive patients treated with angiotensin-converting enzyme inhibitors during 6 months. The heart anatomy and function were studied by echocardiogram. Thirty nine patients finished the treatment. Feminine sex and white race, with an average age of 47 years old, were prevailing. The 13 % were mildly hypertensive; 51 % were moderately hypertensive, and 36 % were severe. The figures of arterial pressure significantly decreased (p < 0,00001). At the echocardiogram, mass, mass index, posterior wall septum and meridional stress, decreased from the left ventricle. The concentric hypertrophy was the most frequent, followed by concentric remodeling. Six months later, the normal geometry was reached in the 12,83 % of the sample. It is concluded that monotherapy with these drugs is effective to control arterial hypertension, and it causes the anatomical regression of the ventricular growth in a short period.

3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(2): 101-9, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149792

RESUMO

Para evaluar un método de estratificación de riesgo después del infarto miocárdio, se estudiaron 135 pacientes de uno y otro sexos con este diagnóstico confirmado, a los que se les realizó una prueba ergométrica en veloergómetro eléctrico antes del acta hospitalaria. Según los resultados de dicha prueba los pacientes se clasificaron en 3 grupos: riesgo alto (RA), riesgo bajo (RB) y riesgo intermedio (RI), y se les efectuó seguimiento por consulta externa hasta el primer año de evolución. La potencia media, el doble producto y el tiempo de ejercicios fueron significativamente mejores para el grupo RB en comparación con el RA; éste tuvo una mortalidad del 11,3 por ciento , mientras que en el RB fue del 0 por ciento (p<0,05) y en RI del 7,1 por ciento . La morbilidad fue del 40 por ciento para el RA, 17 por ciento . La morbilidad fue del 40 por ciento para el RA, 17 por ciento para el RB (p<0,02) y 31 por ciento para el RI; la presencia de eventos cardíacos fue de 51,17,15 y 38 por ciento respectivamente. Los casos con alteraciones del segmento ST durante el esfuerzo tuvieron una significativa mayor mortalidad (10,7 por ciento ) que aquéllos que no las presentaron (1,7 por ciento ). Se comprobó un mayor riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Teste de Esforço , Seguimentos , Infarto do Miocárdio , Alta do Paciente , Fatores de Risco , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA