Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. bras. farmacogn ; 25(6): 605-611, Nov.-Dec. 2015. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-769935

RESUMO

Abstract Biofilm has a primary role in the pathogenesis of diseases and in the attachment of multicellular organisms to a fouled surface. Because of that, the control of bacterial biofilms has been identified as an important target. In the present study, five lipid compounds isolated from soft coral Eunicea sp. and three terpenoids together with a mixture of sterols from Eunicea fusca collected at the Colombian Caribbean Sea showed different effectiveness against biofilm formation by three marine bacteria associated with immersed fouled surfaces, Ochrobactrum pseudogringnonense,Alteromona macleodii and Vibrio harveyi, and against two known biofilm forming bacteria, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 and Staphylococcus aureus ATCC 25923. The pure compounds were characterized by NMR, HRESI-MS, HRGC-MS and optical rotation. The most effective compounds were batyl alcohol (1) and fuscoside E peracetate (6), acting against four strains without affecting their microbial growth. Compound 1 showed biofilm inhibition greater than 30% against A. macleodii, and up to 60% against O. pseudogringnonense,V. harveyi and S. aureus. Compound 6 inhibited O. pseudogringnonense and V. harveyi between 25 and 50%, and P. aeruginosa or S. aureus up to 60% at 0.5 mg/ml. The results suggest that these compounds exhibit specific biofilm inhibition with lower antimicrobial effect against the bacterial species assayed.

2.
Arch. argent. pediatr ; 107(3): 212-220, jun. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522053

RESUMO

Introducción. Desde 1996, los niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana reciben tratamientos antirretrovirales denominados de gran actividad (TARGA). El inicio tardío puede restarle eficacia; la administración prolongada aumenta el riesgo de episodios adversos y desarrollo de resistencia, y dificulta la adherencia. Nuestro objetivo fue establecer si existe relación entre los parámetros clínicos, inmunológicos y virológicos al inicio del tratamiento TARGA, y la evolución de los pacientes. Población, material y métodos. Estudio retrospectivo-prospectivo observacional de una cohorte de niños VIH positivos tratados con TARGA a partir de 1998 (n= 564) en hospitales de Buenos Aires y Rosario (promedio de tratamiento: 46,78 meses. Intervalo: 2-91 meses). Se los agrupó según edad (menor o mayor de un año) y evolución (favorable o desfavorable). Se correlacionaron el estadio clínico, porcentaje de linfocitos CD4 y carga viral al comienzo del tratamiento con la evolución. Resultados. No hubo diferencias entre porcentaje y recuento de CD4 y carga viral al inicio entre los niños menores de un año con buena (n= 79) o mala evolución (n: 4). Entre los niños mayores (450 con buena evolución, 31 con evolución desfavorable), fueron predictores de mala evolución al iniciar TARGA, el compromiso clínico grave (estadio C) (p= 0,006), CD4 menor 15 por ciento (p< 0,001) y recuento de CD4 menor de 500 células/mm3 (p= 0,003). Conclusiones. Los niños mayores de un año tienen mejor pronóstico cuando empiezan tratamiento en estadios previos al C, con CD4 > 15 por ciento o más de 500 células CD4/mm3.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Evolução Clínica , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/mortalidade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/terapia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/virologia , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Estudos de Coortes , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos
4.
Med. infant ; 1(2): 10-14, nov. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281796

RESUMO

Se estudiarion dieciocho lactantes menores de un añofallecidos por una infección respiratoria baja (IRB): neumonitis, neumonía o bronconeumonía (grupo de estudio) y un grupo control (n=18) con igual diagnóstico y sobrevivientes, apareados por edad y sexo, internados en el Hospital de Pediatría Garrahan entre 1987 y 1989. Se comprobó que la mayoría de los casos provenía de áreas con alto porcentaje (>30 por ciento) de familias con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Hubo, en ambos grupos, elevada frecuencia de antecedentes adversos en la salud materno-infantil: embarazo no controlado (n=6), desnutrición (n=19), vacunación incompleta (n=15) e internaciones previas por infecciones respiratorias (n=9) siendo la frecuencia de las tres últimas variables desfavorables significativamente mayor en el grupo de estudio. En la mayoría de los casos (n=24) la evoluci'on ambulatoria de la IRB fue de 3 o más días; todos presentaron durante esta etapa dificultad respiratoria, pero sólo en el grupo fallecido tos cianozante (n=7) y apneas (n=4). A pesar de estos signos, la mayoría de los pacientes (n=29) fue atendida ambulatoriamente. Los pacientes fallecidos presentaron mayor gravedad al ingreso, expresada por una mayor frecuencia de hipercapnia (n=16), estadísticamente significativa. En la anatomía patológica predominó la bronconeumonía bacteriana inespecífica, asociada, en algunos casos, a sepsis y neumonitis viral. Estos resultados demuestran que en la población internada por IRB existe una elevada frecuencia de antecedentes adversos, siendo éstos más frecuentes y severos en el grupo fallecido. Asimismo se comprobó insuficiente atención de la enfermedad actual, no relacionada en sus acciones con los factores de riesgo ni con la severidad de los signos presentes. Los resultados señalan la necesidad de generar acciones preventivas y curativas que reorganicen y mejoren el sistema de atención materno-infantil a fin de disminuír la mortalidad infantil debida a IRB.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Mortalidade Infantil , Distúrbios Nutricionais , Broncopneumonia , Pneumonia , Doenças Pulmonares Intersticiais , Argentina
5.
Rev. paul. pediatr ; 9(33): 54-8, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-101228

RESUMO

Estudo prospectivo de 157 recém-natos e suas mäes adolescentes, atnedidas no serviço de prinatologia do CHDSGP (agosto 1987 a março 1988). Observou-se que a gestäo da adolescente, tanto para ela como para seu concepto, é de igual risco em qualquer faixa etaria dentro da adolescência. Nesta amostra a maior parte dos casos teve assistência pré-natal adequada, sem intercorrência perinatais, com RN de peso normal, a termo e adequados para a idade gestacional


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Adolescente , Gravidez na Adolescência , Recém-Nascido , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA