Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. venez. oncol ; 23(2): 93-96, abr.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-618755

RESUMO

Caso de paciente masculino 41 años, diabético tipo 1, trasplantado renal con tratamiento inmunosupresor, antecedente de carcinoma basocelular y espinocelular in situ tratado quirúrgicamente. Presentó en 2007 lesión nodular hiperpigmentada en pectoral izquierdo, se realizó exéresis con histopatología junio 2008: melanoma Clark III, Breslow 4 mm, ganglio centinela negativo. Clasificado como melanoma pectoral izquierdo Clark III Breslow 4 mm Estadio II (pT4aN0M0). Sintomatología gástrica noviembre 2009 estudios de imagen: hígado con lesiones nodulares múltiples tipo metastásicas, punción con aguja fina de hígado: melanoma metastásico. Reactivación a hígado múltiples metástasis, y metástasis pulmón derecho en diciembre 2009. Recibió tratamiento con temozolamida por ser paciente inmunosuprimido, con riñón único y baja depuración de creatinina, y limitación de quimioterapia con platino, recibió 3 ciclos, con progresión de enfermedad clínica e imaginológica, recibe segunda línea con interferón alfa-2b dosis modificadas, evolucionando tórpidamente, fallece por insuficiencia hepática complicada encefalopatía e insuficiencia renal crónica reagudizada.


Male patient of 41 years, type 1 diabetes, renal transplant immunosuppressive treatment, history of squamous cell carcinoma spleen in situ treated by surgery with free margins, submitted in 2007 hyperpigmented nodular lesion in the left chest, was performed exéresis with histopathology June 2008: melanoma Clark III, Breslow 4mm, sentinel node negative. Left pectoral classified as Clark III melanoma Breslow 4mm Stadium II (pT4aN0M0) May 2008 with multiple liver reactivation metastases, in November 2009 have gastric symptoms with imaging studies reported multiple nodular liver lesions type metastatic liver biopsy of metastatic melanoma and in right lung December 2009, was treated with temozolomide given immunocompromised patient treated with single kidney and low creatinine clearance with limited platinum-based chemotherapy received three cycles, showing progression of clinical disease and imaging, get second line with interferon alfa-2b dose modified, evolving torpidamente and died from liver failure complicated by encephalopathy and exacerbation of chronic renal failure.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Carcinoma Basocelular/patologia , Diabetes Mellitus/patologia , Insuficiência Renal Crônica/mortalidade , Melanoma/cirurgia , Melanoma/patologia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Transplante de Rim/métodos , Ciclosporina/administração & dosagem , Imunossupressores/administração & dosagem , Ultrassom
2.
Rev. venez. oncol ; 23(1): 38-41, ene.-mar. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-594513

RESUMO

Los síndromes linfoproliferativos posterior a trasplante renal incluyen un grupo de enfermedades linfoides que por definición se presentan después del mismo en un órgano sólido o en la médula ósea y están en relación con la terapia inmunosupresora administrada. La probabilidad de desarrollar una neoplasia maligna en un receptor de trasplante renal seguido a lo largo de 17 años, es de un 14 por ciento para cánceres no cutáneos, de un 47 por ciento en los carcinomas de piel y un 55 por ciento para cualquier tipo de cáncer. En este trabajo se describe un caso poco común de un paciente de 40 años con insuficiencia renal crónica secundario a hipertensión arterial en hemodiálisis, quien se le realizó trasplante renal de cadáver en el 2007, presentando alteración de función renal con masa palpable en fosa ilíaca derecha, en tratamiento con inmunosupresores. El examen histopatológico de la biopsia reportó: desorden linfoproliferativo posterior a trasplante con inmunohistoquímica positivo para CD20, CD79 en células linfoides B y CD45 en células linfoides T. Estudios de extensión metástasis en mediastino concluyéndose como: linfoma no Hodgkin inmunofenotipo B CD20+ estadio IV extra nodal renal con metástasis en mediastino superior mayo/2009 IPI score alto riesgo secundario a trasplante renal. Recibió tratamiento con R-CHOP obteniéndose respuesta oncológica completa, demostrado por CT-PET, actualmente libre de enfermedad, en controles nefrológicos. Se debe vigilar cualquier alteración clínica, ya que un rechazo de trasplante se puede confundir con una patología oncológica.


The posterior transplant lymph syndrome proliferative disorders include a group of renal lymphoid diseases by definition are present after a solid organ transplant or in bone marrow and are related to immunosuppressive therapy administered. The likelihood of developing a malignancy renal transplant recipient followed over the 17 years is 14 percent for the non-skin cancers, 47 percent in the carcinomas of the skin and 55 percent for any type of cancer. In this work we describes a rare case of a 40 year old patient with chronic renal failure secondary to arterial hypertension in hemodialysis, who underwent cadaveric renal transplant in 2007, the patient presented impaired renal function with palpable mass in right iliac fosse, in treatment with immune suppressants. The histopathology examination of the biopsy reported, posterior transplant with lymphoproliferative disorder with immunohistochemistry positive for CD20, CD79 on B lymphoid cells and CD45 on T lymphoid cells, the extension studies concluding that the mediastinal metastases were: Non-Hodgkin’s lymphoma immunophenotyping B extranodal CD20 + stage IV renal with metastases in the superior mediastinum IPI score May/2009 classified how secondary to high risk renal transplantation. The patient was treated with R-CHOP we obtained a oncology complete response, as demonstrated by CT-PET, and currently free of disease, in nephrology controls. It should monitor any clinical manifestation in the treatment of this kind of patients and served as a rejection of transplant can be confused with metastatic brain tumor.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Imunossupressores/administração & dosagem , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos , Linfoma não Hodgkin/patologia , Linfoma não Hodgkin/tratamento farmacológico , Transplante de Rim/imunologia , Insuficiência Renal Crônica/fisiopatologia
4.
Rev. venez. oncol ; 16(1): 16-20, ene.-mar. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-402009

RESUMO

En este trabajo se recopiló la información y evaluó la eficacia de la quimioterapia neoadyuvante en cáncer de mama con esquemas utilizados en los últimos seis años en nuestro Departamento. Se seleccionaron 21 pacientes con cáncer de mama localmente avanzado que recibieron quimiterapia neoadyuvante entre 1997-2003 con: FAC, CMF, AC, AT. En 21 pacientes evaluadas la edad promedio fue 53 años, 20 pacientes eran femeninos (90,4 por ciento) 1 paciente masculino (9,5 por ciento). 2 pacientes tenían estadio II-B (9,5 por ciento), 10 estadio III-A (47,6 por ciento, 9 pacientes estadio III-B (42,8 por ciento). 8 pacientes recibieron esquema de FAC (38,0 por ciento), 7 AC (33,3 por ciento), 4 esquema AT(19,0 por ciento) y 2 pacientes recibieron CMF (9,5 por ciento). Sólo 2 pacientes tuvieron respuesta completa (9,5 por ciento), 10 respuesta parcial (47,6 por ciento), 7 pacientes estabilización de la enfermedad (33,3 por ciento) y en 2 pacientes progresión de enfermedad (9,5 por ciento). A 17 pacientes se les pudo realizar mastectomía radical, en 1 paciente tratamiento preservador y 3 pacientes no se operaron (1 se negó a la cirugía y en 2 por progresión de la enfermedad). Recibieron radioterapia posoperatoria 18 pacientes (85,71 por ciento) 3 no recibieron radioterapia (14,28 por ciento). La quimioterapia neoadyuvante provee una valoración del efecto antitumoral in vivo, mejora la estadificación descendiente del tumor (de inoperable y de radical a conservadora), además nos da una oportunidad para evaluar objetivos biológicos sustitutivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Radioterapia , Neoplasias da Mama , Eficácia , Quimioterapia Adjuvante , Cirurgia Geral , Venezuela , Oncologia
5.
Salus militiae ; 25(2): 30-34, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324153

RESUMO

Con los esquemas clásicos de quimioterapia (Qt) como el CHOP (Ciclofosfamida, Oncovin, Prednisona, Adriamicina) BACOP (Bleomicina, Andriamicina, Ciclosfofanida, Oncovin, Prednisona) etc, se logran respuestas completas entre un 50 y 60 por ciento en los linfomas malignos de alto grado, pero con tasas de recaídas elevadas en los primeros dos años. A partir de 1970 a 1980 surgen esquemas más agresivos que incluyen 6 o más drogas diferentes, como son: el proMACE-CYTABON (prednisona, doxorubicina, ciclofosfamida, etopósido, bleomicina, citosina, arabinosa, vincristina, metotrexate, trimethoprin sulfametoxazol) MBACOD (metotrexate, bleomicina, doxorubicina, ciclofosfamida, vincristina, dexametasona) o el MACOP-B (metotrexate, dexorubicina, ciclofosfamida, vincristina, prednisona, blenoxano) etc con respuestas completas de 70-75 por ciento y sobrevida hasta 50 por ciento a los 5 años pero con mayor toxicidad y morbimortalidad. a partir de 1985 iniciamos un protocolo de (Qt) a base de MACOP-B modificado por el Dr. Luis Rodríguez E. De 29 pacientes 23 se incluyeron en este estudio prospectivo, todos recibieron MACOP-B con dosis semanales alternas por 12 semanas. Algunos pacientes recibieron Radioterapia externa (RTE) de consolidación y/o terapéutica. Dieciséis pacientes (76,11) eran del sexo masculino y 5 femenino, la mayoría se ubicó entre los 20 y 40 años de edad. La distribución por subtipo histológico fue homogénea: 9 pacientes con tipo de células grandes difuso, 5 clasificados como subtipo linfoblástico y 2 pacientes con tipo histológico de células pequeñas no hendidas. Prevalecieron los estadios avanzados; en 16 pacientes se obtuvo RC, en 2 RP y en 3 hubo progresión de la enfermedad. La SG y la SVLE fueron de 49 y 43 por ciento a los 14 años. Podemos concluir que con nuestro esquema de Qt se logran buenos resultados con poca toxicidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Prednisona , Doxorrubicina , Ciclofosfamida , Tratamento Farmacológico , Linfoma , Venezuela , Medicina
6.
Salus militiae ; 23(2): 45-51, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416561

RESUMO

El cáncer de ovario representa la tercera causa de muerte por cáncer ginecológico. La cirugía más la quimioterapia constituyen armas fundamentales en el tratamiento de esta enfermedad. Entre 1981 y 1997, 32 pacientes con cáncer de ovario recibieron quimioterapia. La edad más frecuente fue entre 51 y 70 años, 13 pacientes (40,62 por ciento), seguido por 11 casos entre 30 y 50 años (34,48 por ciento). El tipo histológico predominante fue el ADC papilar seroso en 19 pacientes (59,3 por ciento), seguido por ADC mucinoso en 5 casos (15,62 por ciento). Los estadios avanzados III y VI fueron los más frecuente, 15 casos estadios III (46,88 por ciento) y diez pacientes estadios VI (31,25 por ciento). Los esquemas en su mayoría son a base de Platino (PC-PAC-PT-CAPUMERE) que se utilizaron en 25 pacientes (78,13 por ciento), seguido por esquemas simples (Melfalan y Etoposido) en 4 (12,50 por ciento). Treinta pacientes (93,75 por ciento) fueron sometidas a cirugía citorreductora y/o estadiante. El seguimiento de nuestros pacientes determinó que 12 (37,5 por ciento) están vivas sin enfermedad, 13 (40,63 por ciento) habían muerto, 2 (6,25 por ciento) se encuentran vivas con enfermedad y 5 (15,62 por ciento) pérdidas. El seguimiento usando marcadores tumorales (CA 125) solamente se realizó en 10 (31,25 por ciento). Se obtuvo respuesta completa en 14 (51,85 por ciento). La sobrevida global es de 43,75 por ciento, para los estadios III y VI con enfermedad residual <2cm. la SVG fue 50 por ciento y con enfermedad residual >2cm. disminuyó a 31,25 por ciento. El intervalo libre de enfernedad varió entre 3 y 189 meses. El tratamiento de primera línea en cáncer de ovario luego de la cirugía lo constituye la Quimioterapia con esquemas a base de Platino


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Neoplasias Ovarianas , Tratamento Farmacológico , Venezuela , Ginecologia
7.
Salus militiae ; 20(1/2): 22-7, ene.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225759

RESUMO

Entre los años 1985-1995, 10 pacientes con tumores de células germinales no seminomatosos entraron en un protocolo, diseñado para analizar, la respuesta al tratamiento con quimioterapia la mayoría de ellos con estadíos de Walter-Reed IIA 1 caso, IIB 2 casos IIC 2 casos III 1 caso. Estadíos IIIA para ovario (FIGO) 2 casos. Primario de mediastino con metástasis pulmón 2 casos. El tipo histológico fue seminoma con niveles de alfa beto proteinas elevados un 10 por ciento, teratoma inmaduro 20 por ciento, carcinoma embrionario 20 por ciento, teratocarcinoma 30 por ciento, seminoma más teratoma 20 por ciento, 8 de estos pacientes recibieron platino etopósido-blenoxano 1 recibió platino-vinblastina.blenoxano y otro monoterapia a base de adriamicina por negarse a recibir poliquímioterapia. La respuesta a la quimioterapia fue óptima para primario de testículo y ovario, no así para extragonales; primario de mediastino. A los 10 años de seguimiento hemos obtenido un 75 por ciento de respuesta completa y un 25 por ciento de respuesta parcial, del total de los casos 2 han fallecido y corresponden a los extragonadales primario de mediastino lo que nos da una sobrevida libre de enfermedad de un 80 por ciento y sobrevida actuarial 88 por ciento. Por lo que concluimos que platino-ectopósido-blenoxano, es la mejor alternativa de quimioterapia para este tipo de tumor no así para los primarios de mediastino, donde deben considerarse la aplicación de nuevos esquemas dada la pobre respuesta que hemos encontrado en nuestro estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Ovário/anatomia & histologia , Neoplasias/classificação , Testículo/anatomia & histologia
8.
Rev. venez. oncol ; 6(3): 145-8, jul.-sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142421

RESUMO

Se presenta un trabajo retrospectivo de (40) pacientes, estudiados entre los años 1970-1989. (22) pacientes eran del sexo masculino y (18) del sexo femenino. la edad promedio estuvo por encima de los cincuenta años. El 80 por ciento estadificó como Estadio III. Recibieron Radioterapia el 85 por ciento (34/74) con respuesta parcial 64.79 por ciento (22/40). Recibieron Quimioterapia el 80 por ciento (32/40) con respuesta parcial de 65.62 por ciento (21/32). La sobrevida actuarial fue del 10 por ciento a los cinco años. La tasa de respuesta es buena, la sobrevida igual a otras series


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Radioterapia , Epidemiologia , Melfalan/uso terapêutico , Mieloma Múltiplo
9.
Salus militiae ; 17(1/2): 67-9, ene.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157208

RESUMO

Los tumores epiteliales en estadios avanzados deben ser manejados en forma multidisciplinaria. Desde 1983 se incluyeron 100 pacientes en un protocolo prospectivo de tratamiento combinado, con la finalidad de mejorar la respuesta local y la calidad de vida de los mismos. El 53 por ciento eran histológicamente ca epidermoides y el 47 por ciento adenocarcinomas, estos últimos fueron excluidos del presente trabajo. Se analizaron por edad, sexo, localización anatómica, tolerancia, respuesta al tratamiento y sobrevida actuarial a los 2 y 5 años. El 45,7 por ciento (26/53) eran del sexo femenino; 45,28 por ciento (24/53) del sexo masculino. El promedio de edad estuvo entre los 50 y 60 años; 49,05 por ciento (26/53) se localizaron en área ginecológico; 37,73 por ciento (20/53) en cabeza y cuello; 13,20 por ciento (7/53) vías digestivas. Las principales complicaciones fueron hematológicas y locales. El uso de esquemas de quimioterapia y radioterapia combinada representa una nueva alternativa en oncología, en nuestra serie obtuvimos una buena tolerancia y respuesta local, con tasas de sobrevida similares a otras estadísticas mundiales


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Epiteliais e Glandulares , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica
10.
Salus militiae ; 15(1/2): 15-8, ene.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127170

RESUMO

Se revisan 150 casos de tumores de SNC, tratados en el Departamento de Terapéutica Oncológica, entre 1970 y 1990. Se analizan según edad, sexo, tipo histológico, evolución y sobrevida de cada tipo. Los gliomas constituyeron más de la mitad de los casos estudiados, siendo los astrocitomas y el glioblastoma multiforme los más frecuentes. Se analizó la sobrevida de los diferentes tipos de tumores, según el método actuarial, obteniéndose mejores resultados en los astrocitomas, tumores de hipófisis y pinealomas. La sobre vida global fue de 65// a los 5 y 10 años


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Neoplasias do Sistema Nervoso/epidemiologia
11.
Salus militiae ; 15(1/2): 58-61, ene.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127179

RESUMO

Se estudiaron 30 casos de tumores testiculares entre los años 1970-1990, 17 seminomas y 13 diferentes. Se analizan por clínica, estadio y tratamiento. Se obtuvo una tasa de respuesta completa en los seminomas tratados con radioterapia del 64,70// (11/17) y en los restantes, tratados en forma combinada, 46,15// (6/13). La sobrevida actuarial a los cinco años fue del 85// para el primer grupo y de 51// para los diferentes a los seminomas. Se hace enfasis en que los mejores resultados se obtienen con el diagnóstico precoz y tratamiento interdisciplinario


Assuntos
Humanos , Masculino , Neoplasias Testiculares/classificação , Neoplasias Testiculares/diagnóstico , Neoplasias Testiculares/terapia
12.
Salus militiae ; 12(1/2): 45-9, ene.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95361

RESUMO

Garófalo, A.; González, J.; Rodríguez, H.; Rodríguez, R.; Paredes, Z. Isquemia Miocárdica Silente. Factor de riesgo. Salus Militiae. 1987; 12. Revisión de 573 casos de Hipertensión arterial a quienes se les realizó prueba de esfuerzo (Bruce), 25 pacientes mayores de 455 años cumplieron los requisitos de selección: 45-54 años: 12 casos 55-64: 12 casos, mayores de 64 años: 4 casos. La prueba de esfuerzo fue positiva en un paciente del primer grupo (12,5


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Teste de Esforço , Isquemia/diagnóstico , Hipertensão/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA