Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(3): 281-292, may.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701018

RESUMO

Se presentan los conceptos generales sobre la fase terminal de las enfermedades en los niños, el abordaje terapéutico que se realiza en una institución de tercer nivel de atención, la forma en que se proporcionan las malas noticias a los padres y niños, los aspectos bioéticos y el apoyo médico, emocional y espiritual que se requiere en esta compleja situación.


This paper presents the general concepts regarding the terminal phase of a child's illness and the therapeutic approach undertaken at a third-level care institution. We discuss how this information is transmitted to parents and children along with the bioethical aspects and the medical, emotional and spiritual support required during this complex situation.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(3): 238-247, may.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701025

RESUMO

Los niños, como menores de edad, dependen de las decisiones que sus padres toman por ellos. En la inmensa mayoría de los casos, las decisiones son benéficas para los infantes; sin embargo, con cierta frecuencia en el campo de la salud se toman determinaciones maleficentes, es decir, en total perjuicio de los hijos, que incluso pueden terminar en un desenlace fatal. Por ello, se presenta la situación jurídica de los niños en México, que dictamina el derecho a recibir los mejores tratamientos, aún en contra de la opinión de los padres. También esto se ha mencionado desde un panorama internacional.


Children, as minors, depend on the choices made by their parents on their behalf. In the vast majority of cases, parental decisions are beneficial to their children but regarding health issues, harmful determinations are often made. This may result in total harm of children, which may even result in the death of a child. Thus, the legal situation of children in Mexico is presented here and grants them the right to receive the most optimal treatments, even against their parents wishes. This premise is also upheld internationally.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(3): 259-269, may.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701027

RESUMO

El gran avance logrado en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales permite la sobrevida de niños prematuros de 500 g o menores de 23 semanas de edad gestacional, así como de bebés con malformaciones congénitas graves, que cursarán con secuelas tan severas que su calidad de vida futura será intolerable. Se plantea la situación de estos niños, las regulaciones internacionales y los enfoques de tratamiento, incluyendo los cuidados mínimos, así como el principio del mejor interés del niño.


Major advances in intensive care units have resulted in survival of premature babies weighing <500 g or <23 weeks of gestational age. The same is true with premature infants with severe congenital malformations who would suffer grave sequelae and poor quality of life. This paper discusses the general condition of these children along with international regulations. We discuss the minimal indispensable care these infants require in regard to the principles exemplified in their best interest.

4.
Rev. panam. salud pública ; 4(6): 424-428, dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323848

RESUMO

The authors present a defense of postmortem clinical anatomy sessions, which contributed enormously to the development of clinical medicine but which today draw little interest in medical studies. Nevertheless, the sessions still provide an unrivalled exercise in diagnosis for medical students and an excellent method of continuing education for practicing professionals. Autopsies make it possible to confirm or correct clinical diagnoses, including those obtained through highly complex technological procedures; they contribute to the discovery of new diseases and other abnormalities; they promote research; they provide reliable statistics on morbidity and mortality; they produce useful genetic information; they facilitate interdisciplinary discussion and knowledge exchange; and they can serve as an indicator of the quality of medical care. The authors recommend reviving the high academic standards of postmortem clinical anatomy sessions and urge professionals in health institutions to contribute as much as possible to the continuation and improvement of these sessions


Assuntos
Autopsia , Diagnóstico Clínico , Educação Continuada , Estágio Clínico , México
7.
Acta pediátr. Méx ; 17(4): 175-80, jul.-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184167

RESUMO

El vertiginoso y monumental avance que ha tenido la medicina es causa de múltiples situaciones en la práctica médica, que se convierten en verdaderos dilemas morales de difícil solución; uno de ellos es la actuación del personal de salud para el niño con enfermedad terminal. Se toma en cuenta el enfoque personalista de la bioética, que se apoya en la filosofía del ser humano como un todo, son sus esferas biológica, psicosocial y axiológica y el respeto a la vida humana. Se considera que siempre y hasta el final, el niño enfermo ha de ser tratado como tal, como lo merece su dignidad. Se presenta un panorama general del niño en situación terminal y los apoyos necesarios para él y su familia


Assuntos
Humanos , Criança , Bioética , Comissão de Ética , Hospitais para Doentes Terminais , Pacientes Incuráveis , Qualidade de Vida , Assistência Terminal/psicologia
8.
Rev. méd. IMSS ; 34(4): 313-9, jul.-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203023

RESUMO

El nacimiento de un niño con malformaciones congénitas mayores puede producir un efecto devastador en la familia; es un acontecimiento común que se presenta en 3 a 4 por ciento de todos los recién nacidos; requiere ser atendido por los servicios de salud y la sociedad de una manera adecuada y comprensiva. En este trabajo, se discute el panorama de los niños con malformaciones, las actitudes de la sociedad los dilemas éticos y los principios que se recomiendan para tratar de solucionarlos.


Assuntos
Anormalidades Congênitas , Pessoas com Deficiência/legislação & jurisprudência , Deficiência Intelectual/fisiopatologia , Bioética , Defesa da Criança e do Adolescente/legislação & jurisprudência , Genética Médica
9.
Acta pediátr. Méx ; 16(5): 208-12, sept.-oct. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173810

RESUMO

El monumental avance que han tenido la ciencia y la tecnología ha proporcionado grandes beneficios para los enfermos, pero al mismo tiempo han surgido nuevos marcos de referencia que se han convertido en verdaderos conflictos morales de muy difícil decisión, como son los casos del aborto, los niños con graves malformaciones congénitas, los niños con enfermedad terminal, entre otros. En este trabajo se plantean las causas de esta problemática y se discute la necesidad de incluir en los planes de estudio de pediatría a la bioética, disciplina que trata de humanizar las ciencias biomédicas y favorecer un trato acorde a la dignidad de la persona


Assuntos
Bioética , Ética Médica , Direitos Humanos/educação , Pediatria/educação , Filosofia Médica , Relações Médico-Paciente
10.
Acta pediátr. Méx ; 16(1): 9-14, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173783

RESUMO

Objetivo: Establecer indicadores tempranos para decidir intervención quirúrgica más oportuna. Material y métodos. Se estudiaron en forma retrospectiva los expedientes clínicos de 42 niños con enterocolitis necrosante (ECN) que por esta causa requirieron intervención quirúrgica. Se analizaron variables clínicas, radiológicas y de laboratorio. Resultados. El 57 por ciento de los pacientes fueron lactantes y 35 por ciento recién nacidos, de los cuales 21 por ciento eran prematuros; en el grupo de neonatos los factores de riesgo más importantes fueron enfermedad pulmonar grave, asfixia perinatal, prematurez y sepsis; en los lactantes la desnutrición, gastroenteritis y sepsis fueron los más sobresalientes. Los datos clínicos más frecuentes fueron: distensión abdominal, "aspecto séptico", evacuaciones con sangrado y dolor abdominal; el 72 por ciento tuvo hallazgos radiológicos de ECN demostrada, con neumatosis intestinal, porta o ambas, y neumoperitoneo. Los datos cardinales de laboratorio más destacados incluyen acidosis metabólica persistente, anemia, hipoprotrombinemia e hipoxemia persistente. Los estados clínico-radiológico fueron IIB y III en el 95 por ciento de los casos, es decir, con manifestaciones clínicas de falla orgánica múltiple; la mortalidad fué de 78.5 por ciento. Se considera la posibilidad de establecer nuevos criterios quirúrgicos para intervenir en forma más oportuna. Conclusiones. La enterocolitis complicada es una entidad de elevada morbimortalidad; se considera la posibilidad de establecer nuevos criterios quirúrgicos para intervenir en forma más oportuna


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Bactérias/isolamento & purificação , Enterocolite Pseudomembranosa/fisiopatologia , Hipóxia/complicações , Mucosa Intestinal/lesões , Distúrbios Nutricionais/complicações , Recém-Nascido Pequeno para a Idade Gestacional/fisiologia , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Fatores de Risco
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(2): 98-104, feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149544

RESUMO

Introducción. El dolor es una manifestación clínica común en la práctica médica y una de las principales razones por la que los pacientes pediátricos solicitan y requieren atención médica. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue el de describir la frecuencia con que se indican analgésicos y las características de dicha prescripción en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños. Material y métodos. El diseño del estudio fue de cohortes comparativas retrolectivas y se llevó a cabo en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención médica. Se estudiaron los expedientes clínicos de 125 niños, a quienes se les practicó una cirugía abdominal; en ellos se identificó la indicación de analgésico, el tipo, la dosis, la vía de administración y el número de dosis aplicadas. Resultados. Se prescribió analgésico en 107 pacientes (86 por ciento), el cual se aplicó en 92 (74 por ciento) y a dosis adecuadas en 28 (22 por ciento). El analgésico más utilizado fue la dimetilpirazolona (metamizol sódico) (87 por ciento), seguido de la nalbufina (12 por ciento) y el acetaminofén (1 por ciento). Se prescribió una dosis mayor a la recomendada en 77 casos (72 por ciento) y una dosis menor a los estándares en dos niños (2 por ciento). La sobredosificación ocurrió en todos los casos para la dimetilpirazolona (RM= 26.4, IC 95 por ciento = 4.7-90.9, P= 0.000002). La administración de los analgésicos ocurrió en el 44 por ciento de los neonatos y en 64 por ciento de los lactantes, comparados con el 88 por ciento de escolares y adolescentes (RM = 6.6,IC 95 por ciento = 1.7-27.3, P=0.002). Conclusiones. En niños posoperados de cirugía abdominal se administraron analgésicos en el 74 por ciento, los cuales se aplican correctamente en sólo el 22 por ciento de los mismos. Se observó una tendencia a una menor indicación y administración en los niños de menor edad


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Acetaminofen/administração & dosagem , Acetaminofen/farmacologia , Dipirona/administração & dosagem , Dipirona/farmacologia , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Uso de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Uso de Medicamentos/normas
12.
Acta pediátr. Méx ; 15(6): 294-300, nov.-dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177245

RESUMO

Ante el vertiginoso avance del conocimiento, la medicina enfrenta una peligrosa encrucijada. La deshumanización en su práctica. El profesional de la medicina efectúa hoy su ejercicio con un marcado enfoque biológico, es decir, con una visión parcial de la persona. Este paradigma es conocido como biomédico u organicista, resultado en cierta medida de la especialización creciente de la ciencia médica, que ha dado origen a un ejercicio despersonalizado sobre todo a nivel institucional. La educación en la praxis médica en la época actual debe tener como objetivo primordial restablecer la integridad de los enfermos y recuperar el equilibrio y armonía en la totalidad fisiológica, psicológica y axiológica del individuo. La medicina moderna exige una conducta humana en forma constante, día a día, en cada acto con los pacientes y no limitarse solamente a ser un elemento teórico en las aulas; debe estar implicada en cada una de las acciones de los maestros. Hoy, se requiere que el humanismo y la ética estén incluidos como ejes en los curricula de medicina; se requiere una rehumanización en todas las actividades de los servicios de salud; son necesarias profundas reflexiones y modificaciones de los planes de estudio, para que los médicos en formación adquieran y efectúen una actuación digna, acorde a los derechos de los pacientes


Assuntos
Medicina , Ética , Ética Médica/educação , Humanismo , Relações Médico-Paciente , Prática Profissional/normas
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 759-64, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147698

RESUMO

Objetivos. 1) Identificar el grado de validez diagnóstica del método de Capurro "A" y del método radiológico de columna torácica-peso-talla para la medición de la edad gestacional y, 2) Determinar el nivel de corte ideal de anormalidad para ambos métodos en el diagnóstico de niños de pretermino y postmaduros. Diseño de la investigación. Encuesta comparativa. Sitio del estudio. Hospital de Gineco-obstetricia se segundo nivel de atención médica del Instituto Nacional Mexicano del Seguro Social. Unidades de estudio. Se evaluaron 305 recién nacidos, con edades comprendidas entre 29 y 42.4 semanas gestacionales estimadas por el método de Dubowitz. Mediciones principales. A todos los pacientes se les midieron dos índices clínicos para valorar la edad gestacional (métodos de Capurro "A" y de Dubowitz; este último fue considerado como el estándar de oro) y se les practicó una radiografía anteroposterior de tórax. Resultados. El rendimiento diagnóstico del método de Capurro "A" fue superior al método radiológico en la identificación de los niños de pretermino en forma global y específicamente para los niños de pretermino hipotróficos. Cuando se analizaron los niños de término, el método de Capurro fue consistentemente superior tanto para la identificación de los niños de término en general, como de los niños de término hipotróficos e hipertróficos. En este último caso, así como en el de los niños postmaduros ambos métodos mostraron ser ineficaces como métodos de diagnóstico. El punto de corte ideal identificado por medio de curvas ROC, establecido para separar a los niños de término de los de pretermino, varió entre 37 y 38 semanas de acuerdo al método diagnóstio y a la edad gestacional evaluada. Conclusiones. El método de Capurro "A" permite establecer correctamente el diagnóstico diferencial entre los niños de término y de pretérmino. No es un método útil para identificar entre niños de término y los niños postmaduros. Este método demostró ser superior al método radiológico de columna para la determinación de la edad gestacional


Assuntos
Humanos , Radiografia , Radiografia/estatística & dados numéricos , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido/fisiologia
16.
Acta pediátr. Méx ; 9(2): 52-60, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65706

RESUMO

El traumatismo craneoencefálico es actualmente uno de los principales motivos de ingreso a los servicios de Urgencias Pediátricas. Se presenta la experiencia del Instituto Nacional de Pediatría, se evaluán los diferentes métodos de diagnóstico y tratamiento. El 94% de los casos corresponde a traumas menores, los cuales logran una recuperación completa. El mecanismo de lesión más común en los lactantes fueron las caídas y los accidentes por vehículo de motor en movimiento son los más frecuentes en escolares y adolescentes. Se requiere un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno en los traumas severos que se asocian a manifestaciones de hipertensión endocraneana maligna, ya sea por edema cerebral difuso o lesiones expansivas (hematomas) con deterioro rostro caudal. Las secuelas más frecuentes fueron la epilepsia postraumática y hemiparesia, la mortalidad encontrada en esta serie fue de 0.52%. La escala de Glasgow fue altamente sensible para determinar la intensidad del trauma así como el prognóstico. Es indispensable la promoción de programas para la prevalencia de accidentes, ya que la única forma de evitar el daño cerebral es previniéndolo


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Craniocerebrais/epidemiologia , Grupos Diagnósticos Relacionados , Traumatismos Craniocerebrais/diagnóstico , México
17.
Acta pediátr. Méx ; 8(3): 103-6, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66314

RESUMO

Se presentan 2 casos clínicos que ejemplifican los mecanismos más frecuentes de intoxicación por salicilatos. Se revisan las principales alteraciones fisiopatológicas y manifestaciones clínicas. Se propone la ruta diagnóstica y el esquema de tratamiento adoptado por el servicio de Urgencias del I.N.P., basada en la evaluación clínica de la severidad. La intoxicación por salicilatos constituye una de las causas más frecuentes de intoxicación en los niños, con gran variabilidad en las manifestaciones clínicas, de difícil diagnóstico y que requiere de un alto grado de sospecha para un tratamiento temprano, debido a sus complicaciones potencialmente fatales


Assuntos
Criança , Humanos , Emergências , Intoxicação/terapia , Salicilatos/intoxicação
18.
Acta pediátr. Méx ; 8(3): 107-11, jul.-sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66315

RESUMO

Se estudiaron 30 niños con diagnóstico de enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN). El 85% fueron productos de términos eutróficos. Los principales factores predisponentes fueron la falta de aplicación de vitamina K (90%) al nacimiento, lo que constituye un problema de salud pública. Otros factores fueron la alimentación al seno materno y el uso de antibiótico de amplio espectro. El diagnóstico se realizó por la presencia de sangrado espontáneo, cuenta de plaquetas normal y tiempo de protrombina prolongado (más de 15 segundos con testigo de 12 segundos). En el 50% de los casos el tiempo de protrombina "no coaguló". El sitio inicial de sangrado más frecuente fue gastrointestinal siguiéndole piel y sistema nervioso central. Dos pacientes tuvieron como manifestación inicial de la enfermedad, hemorragia pulmonar masiva. La mitad de los casos correspondió a la forma clásica de la enfermedad y un grupo de interés particular el de 12 niños con la forma tardía, que se asoció en su mayor parte a hemorragia intracraneana


Assuntos
Recém-Nascido , Hemorragia/etiologia , Vitamina K/deficiência
19.
Acta pediátr. Méx ; 8(2): Es, abr.-jun. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66285

RESUMO

La insuficiencia respiratoria constituye una de las causas más importantes en la morbilidad nacional, y es el estado patológico más común motivo de ingreso a los servicios de urgencias y terapia intensiva. La evaluación clínica muchas veces es poco fidedigna, de tal forma que es indispensable realizar gasometría arterial para hacer el diagnóstico, y con ello conocer el mecanismo fisiopatológico responsable. El más común es la alteración en la ventilación/perfurasión. La monitorización de la función respiratoria tiene por objeto evaluar continuamente la evolución respiratoria tiene por objeto evaluar continuamente la evolución de los pacientes graves, permitir brindar con oportunidad las modificaciones necesarias en la terapia ventilatoria y evitar nuevas crisis e incluye la observación clínica, gasometría arterial, gradiente alveoloarterial de oxígeno, cálculo del cortocircuito intrapulmonar, saturación de oxigeno, diferencia arteriovenosa de O2, P50 e índice de extracción periférica de oxígeno


Assuntos
Criança , Humanos , Insuficiência Respiratória/fisiopatologia , Oxigênio/sangue , Oxigenoterapia , Insuficiência Respiratória/diagnóstico , Insuficiência Respiratória/terapia
20.
Acta pediátr. Méx ; 8(2): 78-81, abr.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66307

RESUMO

La anemia crónica severa grado IV, es un problema frecuente en I>N>P. Existe controversia acerca de su manejo, por lo que se revisó la experiencia del servicio de Urgencias del I.N.P., en un periodo de 5 años, 1981 a 1986. Se incluyeron todos los pacientes con hemoglobina igual o menor a 5g% y sintomatología de congestión circulatoria. en un grupo de pacientes se realizó exasanguinotransfusión modificada y en otro transfusión simple. Se midió hemoglobina inicial, final, frecuencia cardiaca y respiratoria y se compararon los resultados de ambos grupos. De un total de 55 pacientes 30 masculinos y 25 femeninos, el padecimiento más frecuente fue la leucemia. No hubo diferencia en los resultados después del tratamiento en los 2 grupos. Se propone un esquema de manejo, medidas generales y corrección de la anemia


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Anemia/terapia , Transfusão de Sangue , Doença Crônica , Hepatomegalia , Leucemia , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA