Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dominguezia ; 31(2): 25-32, 2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1005212

RESUMO

Verbena gracilescens (Cham.) Herter, V. bonariensis L., V. intermedia Gillies y Hook., V. litoralis Kunth, V. montevidensis Spreng. y V. rigida Spreng son las especies nativas del género en la provincia de Buenos Aires. Excepto V. montevidensis, el resto presenta propiedades hepatoprotectoras, digestivas, antiinflamatorias, antidiarreicas y antimicrobianas, entre otras. Este trabajo tiene por objetivo estudiar la composición de los aceites esenciales producidos por estas especies bajo cultivo durante dos temporadas en parcelas experimentales del campo de la Universidad Nacional de Luján. Las semillas utilizadas para el cultivo fueron colectadas de poblaciones naturales. Los aceites esenciales fueron obtenidos a partir de las flores de cada una de las especies por hidrodestilación y analizadas por Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas (GC-EM). La composición química de los aceites esenciales de Verbena en cultivo fue similar a la observada en estudios previos en poblaciones naturales. Los compuestos mayoritarios fueron fitol, 6,10,14- trimetil-2-pentadecanona (pentadecanona) y oct-1-en-3-ol (octenol). Sin embargo, las esencias obtenidas en el primer año de cultivo mostraron un alto contenido de fitol y muy bajo de pentadecanona, contrariamente a lo observado en los aceites esenciales del segundo año de cultivo. La cantidad de componentes de la segunda temporada aumentó con respecto a la primera. Estos cambios en la composición de los aceites esenciales durante el cultivo bianual de las especies podría deberse a las condiciones fisiológicas de las plantas según su edad o a las condiciones climáticas.


Assuntos
Óleos Voláteis , Verbena , Argentina , Plantas Medicinais , Cromatografia , Compostos Fitoquímicos
2.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 12(3): 302-312, mayo 2013. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-723576

RESUMO

We studied antioxidant, antibacterial and tripanocide activities of Alvaradoa subovata extracts. The ethanolic extracts showed the greatest DPPH radical scavenging capacity, especially that of bark with an IC50 = 4.7 +/- 0.18 ug/mL. Wood dichloromethane extract displayed growth inhibition of the phytopathogenic bacteria Xanthomona axonopodis in the disk diffusion assay and showed a MIC value of 100 ug/ml. It also showed growth inhibition of Trypanosoma cruzi (IC50 = 0.063 +/- 0.003 mg/mL). A fraction of this extract, which has emodin as the main component, showed tripanocide activity (60 percent of growth inhibition at 100 ug/mL). The main compounds in wood dichloromethane extract were anthraquinones, identified as chrysophanol and emodin, and coumarins, of which scopoletin was identified. These three compound s could serve as analytical markers of the extract. The results of this study show that wood extract of A. subovata constitute a source of bioactive compounds such as antiparasitic and pesticides agents.


En el presente trabajo se estudió la actividad antioxidante, antibacteriana y tripanocida de extractos de Alvaradoa subovata. La mayor actividad depuradora de radicales libres se observó en el extracto etanólico de corteza (CI50 = 4.7 +/- 0.18 ug/mL). El extracto en diclorometano de madera inhibió el crecimiento de la bacteria fitopatógena Xanthomona axonopodis con una CIM = 100 ug/mL. El mismo extracto mostró inhibición del crecimiento de Trypanosoma cruzi (CI50 = 0.063 +/- 0.003 mg/mL). Una fracción de este extracto (100 ug/mL), cuyo componente mayoritario es emodina, inhibió en un 60 por ciento el crecimiento del parásito. Los compuestos mayoritarios detectados en el extracto de madera fueron antraquinonas, entre las cuales se identificaron emodina y crisofanol, y la cumarina escopoletina. Estos tres compuestos podrían servir como marcadores analíticos del extracto. Los resultados de este trabajo muestran que los extractos de A. subovata constituyen una fuente de compuestos bioactivos con potencial como antiparasitarios y plaguicidas.


Assuntos
Antibacterianos/farmacologia , Extratos Vegetais/farmacologia , Simaroubaceae/química , Tripanossomicidas/farmacologia , Antioxidantes/farmacologia , Compostos de Bifenilo/química , Sequestradores de Radicais Livres , Testes de Sensibilidade Microbiana , Picratos/química , Xanthomonas
3.
Dominguezia ; 29(1): 7-16, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1005884

RESUMO

Croton urucurana Baillon (Euphorbiaceae) es una especie de amplia distribución en regiones tropicales y subtropicales de las Américas. En la corteza caulinar tiene células productoras de un látex que es ampliamente utilizado en la medicina tradicional para tratar afecciones de la piel, y también como antidiarreico, antioxidante, inmunomodulador y analgésico. Numerosos estudios validan su uso etnomedicinal, pero los estudios anatómicos y ecológicos son escasos. El objetivo de este trabajo fue analizar por medio de transcorte y maceración, los caracteres morfoanatómicos y micrográficos de la corteza de C. urucurana, para su aplicación como material de referencia en el control de calidad de la droga cruda, entera o fragmentada. Se concluyó que la especie aquí estudiada puede ser identificada mediante una combinación de caracteres cualitativos, morfológicos y micrográficos. (AU)


Assuntos
Humanos , Plantas Medicinais , Croton , Argentina , Medicina Tradicional
4.
Dominguezia ; 29(1): 17-28, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1005885

RESUMO

Picrasma crenata (Vell.) Engler (Simaroubaceae) es un árbol de bajo porte conocido popularmente como "palo amargo" o "quina brava", que habita en el noreste de la Argentina, principalmente en la provincia de Misiones. En la medicina tradicional el leño se emplea en forma de infusión, como antimalárico, antipalúdico, antisifilítico y tónico; se lo utiliza también como insecticida en la elaboración de tinturas alcohólicas como sustituto de Quassia amara, para el tratamiento de la pediculosis. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio morfoanatómico de la corteza, el leño y las hojas de P. crenata con el fin de obtener caracteres de valor diagnóstico que permitan una correcta identificación de la especie. Se efectuaron cortes transversales y longitudinales de material fresco que fue incluido en parafina de los tres órganos de la planta, y se colorearon con Safranina-Fast Green y Violeta de Cresilo. Los resultados mostraron que: la corteza se halla constituida por 5-7 peridermis de disposición imbrincada, el floema se halla interrumpido por numerosos radios muy sinuosos y torsionados; el leño, de color blanco amarillento, tiene crecimiento semianular a anular con porosidad difusa no uniforme; las hojas son compuestas, sus folíolos oval elípticos, alternos, presentan mesófilo dorsiventral, estomas anomocíticos solo en la epidermis inferior, tricomas simples y una cavidad esquizolisígena en el parénquima central del nervio medio. (AU)


Assuntos
Humanos , Plantas Medicinais , Picrasma , Argentina , Medicina Tradicional
5.
Dominguezia ; 29(1): 29-37, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1005886

RESUMO

Tagetes lucida Cav. (Asteraceae) es una especie nativa de América tropical, comúnmente usada en medicina vernácula y también como medicamento fitoterápico. La infusión se emplea como tónico para combatir la tos, dolores de cabeza, fiebre, cólicos, dolores abdominales, enfermedades gastrointestinales, dolor corporal y como emenagoga. Los extractos etanólicos de hojas de T. lucida presentan actividad bactericida. El objetivo de este trabajo fue realizar la micrográfica analítica de las partes usadas de esta especie a los fines de la estandarización de la droga cruda. Para ello, se estudió la morfología foliar, la epidermis de la hoja, los estomas, la arquitectura foliar, la estructura interna de hojas, tallos, inflorescencias y flores. En los tallos se han determinado dos tipos de estructuras secretoras coexistentes, conductos y cavidades secretoras de origen esquizógeno; mientras que en las hojas y brácteas involucrales solo encontramos cavidades. Los conductos secretores se caracterizan por presentar escaso diámetro, epitelio secretor uniestratificado y vaina parenquimática. En tanto, las cavidades secretoras son de diámetro conspicuo y epitelio secretor pluriestratificado sin la vaina parenquimática. Esta información es requerida no solo para los procedimientos de identificación que garanticen la utilización de la droga vegetal, sino para el control de calidad exigido en la producción de medicamentos fitoterápicos. (AU)


Assuntos
Humanos , Controle de Qualidade , Tagetes , Argentina , Extratos Vegetais , Medicina Tradicional
6.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 11(6): 498-509, nov. 2012. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-723580

RESUMO

Castela tweedii is a small tree belonging to Simaroubaceae family. Infusions of its leaves are used in folk medicine to treat gastrointestinal disorders and diarrhea. In this work, we evaluated the antioxidant activity of ethanol and dicloromethane leaves extracts against DPPH radical (2,2-difenilpicrilhidrazil) in order to justify, at least in part, its popular use. Ethanol extract showed scavenging activity, with an IC50=0.1288 mg/mL. Responsible compounds for these activity were tannins, flavonoids and phenylcarboxilic acids, among them we identified rutine and chlorogenic acid. Microscopic and histochemical analysis of leaves was carry out to developed useful characterizations that will allow a future identification and authentication of raw material: such as, the presence of mucilaginous hypodermis, leaf of dorsiventral structure, 1 to 2 rows of empalisade parenchyma with tannin deposits, anomocytic stomata in low epidermis and simple, unicellular trichomes in both epidermis.


Castela tweedii es un árbol de bajo porte perteneciente a la Familia Simaroubaceae, las infusiones de sus hojas son utilizadas en la medicina popular Argentina para el tratamiento de desordenes gastrointestinales y diarreas. Con el objetivo de fundamentar el uso popular de esta especie se evaluó la actividad antioxidante de los extractos etanólicos y diclorometánicos de forma cuantitativa y cualitativa frente al radical 2,2-difenilpicrilhidrazilo (DPPH); el extracto etanólico demostró actividad obteniéndose una CI50= 0,1288 mg/mL. El análisis fitoquímico mostró que los compuestos responsables de esta actividad fueron taninos, flavonoides y ácidos fenilcarboxílicos, entre ellos se identificó rutina y ácido clorogénico. Además se realizó el estudio morfoanatómico e histoquímico de las hojas que aportó datos de valor diagnostico para el control de calidad de la droga vegetal: presencia de una hipodermis mucilaginosa, estructura dorsiventral con una a dos hileras de parénquima en empalizada conteniendo taninos, estomas anomocíticos solo en la epidermis abaxial y tricomas simples unicelulares en ambas epidermis.


Assuntos
Antioxidantes/farmacologia , Extratos Vegetais/farmacologia , Simaroubaceae/química , Compostos de Bifenilo , Cromatografia , Etanol , Histocitoquímica , Folhas de Planta/química , Picratos , Simaroubaceae/anatomia & histologia
7.
Rev. bras. farmacogn ; 22(2): 239-248, Mar.-Apr. 2012. ilus, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-624661

RESUMO

Smilax domingensis Willd., Smilacaceae, known as zarzaparrilla, is a climbing shrub from Tropical America. The rhizome is popularly used in medicine as anti-inflammatory, antiseptic, and tonic. Since 1983 studies are being conducted in Guatemala for validation of the ethnobotanical uses, particularly in vitro demonstration of antimicrobial activity, using wild material, with high variability and some taxonomic problems. This article reports the taxonomic determination, cultivation of drug material, evaluation of use by in vitro and in vivo pharmacological assays, and phytochemical characterization. Extracts from cultivated material was evaluated by antimicrobial, anti-inflammatory, analgesic and immunomodulatory models, confirming the antimicrobial and immunomodulatory activities. Phytochemistry was done in the crude drug and extracts. Quality control parameters are described (micrographic drawings and phytochemical characteristics). Evidence is presented that cultivated rhizome has antimicrobial and immunomodulatory activities, validating the popular use and helping the industrial development of phytopharmaceutical products.

8.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 11(2): 172-187, mar. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-647629

RESUMO

Quassia amara L. popularly known as “quasia”, is a shrubby plant from Tropical America. The wood, bark and leave are used in either folk medicine or in procuring phytotherapeutic drugs. The aim of the present work was to analize morphoanatomical and micrographic features which might provide assistance in the identification, analysis and standardization of Quasia amara L wood, bark and leaves. Results. Anatomical study showed white yellowish and diffuse porous wood, confluent paratracheal parenchyma. Rays width 1 cell wide and 8-30 cells high. CaOx crystals are absent. Cortex, 1-4 mm thick, a periderm up to 12 layers phellem cells. Leaf, hipostomatic with dorsiventral mesophyll and high number of sclerosed idioblasts.


Quassia amara L. popularmente conocida como “quasia” es un planta arbustiva de América Tropical. El leño, corteza y hojas son usadas tanto en medicina popular como en la obtención de drogas fitoterapéuticas. El objetivo del presente trabajo es analizar características morfoanatómicas y micrográficas las cuales provean asistencia en la identificación, análisis y estandarización de la madera, corteza y hojas de Quassia amara L. Resultados. El estudio anatómico mostró leño, blanco amarillento, de porosidad difusa. Parénquima paratraqueal confluente. Radios de 1 célula de ancho y 8-30 hileras de alto. Faltan cristales CaOx. Corteza, 1-4 mm de espesor, una peridermis de hasta 12 estratos de células de súber. Hoja, hipoestomática, con mesófilo dorsiventral, con elevado número de idioblastos esclerosados.


Assuntos
Casca de Planta/anatomia & histologia , Folhas de Planta/anatomia & histologia , Madeira/anatomia & histologia , Quassia/anatomia & histologia , Casca de Planta/ultraestrutura , Folhas de Planta/ultraestrutura , Madeira/ultraestrutura , Fotomicrografia , Quassia/ultraestrutura
9.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 32(3): 93-97, ago.-oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305725

RESUMO

Objetivos: en el presente trabajo se brinda información acerca del calendario floral de la ciudad de Rosario de importancia para investigadores, apicultores y médicos alergólogos, dado que no existe bibliografía actualizada del tema. Materiales y métodos: se confeccionó el calendario indicando el intervalo más amplio de floración de las especies de mayor difusión en la ciudad de Rosario, mediante la observación directa y periódica de la floración de 80 especies, desde julio de 1998 a junio de 1999. Se presenta un listado de nombres científicos y vulgares para la zona, ordenados sistemáticamente por familias. Resultados: las Poaceae florecen en su mayoría entre la segunda quincena de octubre y noviembre. Las Quenopodiaceae-Amaranthaceae son principalmente de floración estival, en tanto que la mayoría de las Brasicaceae son de floración primaveral. Las Fabaceae presentan una amplia variabilidad en su período de floración, mientras que la mayor parte de las Asteraceae, es primavero-estival. Conclusiones: en general, las especies arbóreas florecen entre los meses de agosto y octubre, existiendo algunas excepciones


Assuntos
Alérgenos , Flora , Pólen , Árvores , Magnoliopsida , Apiaceae , Areca , Argentina , Artemisia , Asteraceae , Brassica , Chenopodiaceae , Brassicaceae , Grão Comestível , Eucalyptus , Euphorbiaceae , Frutas , Helianthus , Lauraceae , Liliaceae , Plantago , Poaceae , Polygonaceae , Ricinus , Rosales , Estações do Ano , Zingiberales
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA