Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 66(5): 121-7, mayo 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141628

RESUMO

Entre junio de 1978 y junio de 1991 fueron evaluados 194 pacientes portadores de tumores de la glándula parótida; de ellos 42 (21,6 por ciento) fueron malignos. La mayor incidencia se registró en la sexta y séptima décadas de la vida. El tumor fue la forma de presentación más frecuente. El método de diagnóstico más efectivo, fue el estudio histológico intraoperario, mediante el cual se pudo cuantificar la magnitud de la resección. La operación mínima fue la parotidectomía total con conservación del facial (17 de 42, 40,4 por ciento). En los casos avanzados con parálisis facial, metástasis cervicales o infiltración de tejidos blandos superficiales o profundos, se realizó operación comando con algún método de reconstitución. (19 de 42, 45,2 por ciento). Las curvas analizadas por el método actuarial confirman que el tamaño del tumor, las metástasis cervicales y el tipo histológico, fueron los que incidieron negativamente en la evolución de los enfermos


Assuntos
Masculino , Feminino , Adolescente , Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Parotídeas/epidemiologia , Nervo Facial/patologia , Nervo Facial/cirurgia , Metástase Neoplásica , Neoplasias Parotídeas/classificação , Neoplasias Parotídeas/complicações , Prognóstico , Taxa de Sobrevida , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
2.
Rev. argent. cir ; 65(1/2): 28-37, jul.-ago. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127493

RESUMO

Se comparan 2 series de melanomas de cabeza y cuello, compuestas de 124 observaciones, de las cuales se trataron 103. Las poblaciones diferían en la edad promedio, la incidencia de la variedad nodular y las localizaciones de riesgo, conformando la serie histórica, una de mejor pronóstico. El tratamiento tanto del tumor primario como del cuello, fue más radical en aquella, predominando las resecciones más amplias; 2/3 de ellas, asociadas en forma continua o discontinua con un vaciamiento radical de cuello. En la serie reciente, se siguió un protocolo que reemplazó dentro de lo posible al vaciamiento radical, por el modificado, utilizándose solo aquél, por necesidad en el 12.2// de los enfermos. No se pudo demostrar que el tratamiento más radical asegurase una mayor sobrevida, destacándose como factores pronóstico: el estadío, número de ganglios histológicamente positivos, espesor, invasión y variedad clínica. Todos ellos con significación estadística


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Melanoma/epidemiologia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/epidemiologia , Melanoma/mortalidade , Melanoma/cirurgia , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Análise de Sobrevida
3.
Rev. argent. cir ; 62(1/2): 30-8, ene.-feb. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105795

RESUMO

Entre 1978 y 1990 fueron tratados 111 pacientes en Estadíos I y II de carcinoma epidermoide de lengua. Las 6ta y 7ma décadas de la vida agrupan a más del 50%de la población en estudio, en la que prevaleció el sexo masculino en una relación 1.7:1. Las lesiones de la lengua móvil representaron el 84.7%del total. La cirugía y la radioterapia logran iguales posibilidades de controlar estas lesiones, aunque la primera da mayor seguridad al permitir el estudio intraoperatorio de los márgenes de resección. Por otro lado, la morbilidad y recurrencias resultaron más frecuentes post-tratamiento rediante. Del análisis de las variables pronósticos, el tamaño y la diferenciación histológica han alcanzado significación estadística. Por el contrario, el sexo, la edad y la localización no llegaron a ser estadísticamente significativos. La supervivencia a 5 años del 73.3%en el Estadío I y del 41.5%en el Estadío II coinciden en términos generales con los resultados publicados en la literatura internacional. La incidencia de 2do y 3er primarios se mantuvo en niveles convencionales: 4.5


Assuntos
Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias da Língua/epidemiologia , Braquiterapia , Quimioterapia Combinada , Glossectomia/estatística & dados numéricos , Glossectomia/métodos , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Metástase Linfática , Índice de Gravidade de Doença , Teleterapia por Radioisótopo/efeitos adversos , Neoplasias da Língua/radioterapia , Neoplasias da Língua/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA