Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
2.
Arch. pediatr. Urug ; 80(4): 304-304, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588065

RESUMO

El óxido nítrico inhalado (ONi), mediante vasodilatación pulmonar directa y carencia de efectos sistémicos, constituye el tratamiento ideal para la hipertensión pulmonar del recién nacido (HTPP). Para evaluar la respuesta a dicho tratamiento se presenta la evolución de 16 pacientes internados en una unidad de cuidados intensivos neonatales valorada por cambios en la saturación de O2 (SO2), presión media en la vía aérea (PMVA) y fracción inspirada de O2 (FiO2). Se analizaron dos grupos: 1) bajo tratamiento con ONi en las primeras 72 horas de vida (n=13) –su diagnóstico más frecuente fue aspiración de líquido meconial (SALAM)-; y 2) recién nacidos con insuficiencia respiratoria grave (n=3), refractaria al tratamiento, en los que se inició ONi luego de 14 días de vida.En el grupo 1 se constató un aumento significativo de la SO2 a partir de las primeras 6 horas del tratamiento con ONi. El descenso de FiO2 y de PMVA fue más tardío, con una mortalidad de 23% (2/13). En el grupo 2 se elevó la SO2, permitiendo disminuir el soporte ventilatorio en las primeras 72 horas de la terapia en un caso.Las dosis de ONi utilizadas fueron menores a las 20 ppm en 8/13 pacientes, no se observaron alteraciones plaquetarias, sangrados, metahemoglobinemia, ni se observó efecto rebote al suspender el ONi desde dosis mínimas (2 ppm). En esta unidad, la inclusión de ONi en el tratamiento de la HTPP o insuficiencia respiratoria se asoció con mejoría de la SO2 y a descenso del soporte ventilatorio, sin efectos adversos, con beneficios sobre la terapia global instituida.


Inhaled nitric oxide (iNO) through direct pulmonary vasodilator action and without sistemyc effects, is the gold standard treatment for pulmonary hypertension of the newborn (HTPP). This work was designed with the aim of evaluating the response to this treatment in 16 newborn patients in an intensive care unit, by changes in oxygen saturation (SO2), medium airway pressure (MAP) and inspirited fraction of O2 (FiO2). Two groups were anaylized: 1) under iNO treatment during the first 72 hs of life, where the most frequent diagnosis was meconium aspiration syndrome and 2) newborns with severe respiratory failure (n=3), refractary to treatment, in which iNO was begun after 14 days of life. Among patients of group 1 it was evident an increase in SO2 after the first 6 hs of treatment with iNO. The decrease FiO2 and MAP occurred later. The mortality rate was 23% (2/13) in this group.In group 2 the SO2 increased, leading to a decrease in ventilatory support in the first 72 hours of treatment in one case. iNO doses were lesser than 20 ppm in 8/13 patients, there were neither platelet impairment, nor bleeding or metahemoglobinemia. There was no rebound effect after finishing iNO therapy from minimum doses (2 ppm). In this unit the inclusion of iNO treatment in HTPP or respiratory failure was associated with improvement in SO2 and a decrease in ventilatory support, without adverse effects resulting in a benefit over the globally support therapy.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Hipóxia/terapia , Hipertensão Pulmonar , Óxido Nítrico/uso terapêutico
4.
Arch. pediatr. Urug ; 76(4): 289-304, dic. 2005. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694211

RESUMO

Introducción: las prácticas corrientes de manejo perinatal han resultado en un incremento en la sobrevida de los niños con muy bajo peso al nacer, no obstante estos niños están en riesgo de desarrollar morbilidad a corto y largo plazo debido a su prematurez, así como a complicaciones secundarias al manejo asistencial. Objetivo: estudiar la morbimortalidad y el crecimiento de los niños con muy bajo peso al nacer de dos unidades de cuidados intensivos neonatales. Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de todos los recién nacidos con peso al nacer menor o igual a 1.500 gramos del Hospital de Clínicas en el período comprendido entre enero de 2001 a diciembre de 2003, y de la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos en el período comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2004. Se estudiaron un total de 130 neonatos. Se obtuvieron las historias completas de 118 niños, que fueron analizadas en su totalidad. Resultados: el porcentaje de sobrevida total para todo el grupo fue de 82% (106 de 130 neonatos). Hubo un 100% de letalidad para los neonatos con 23 semanas o menos de edad gestacional al nacer, luego la sobrevida aumenta progresivamente a partir de las 24 semanas, llegando a un 100% a las 30 semanas de edad gestacional. Estos datos son comparables a partir de las 24 semanas a los de la red Vermont Oxford (362 instituciones de EE.UU.). Para el estudio de la morbilidad se identificaron las enfermedades más salientes. El 78% de los niños requirió la administración de surfactante pulmonar. El 28% de los niños tuvo diagnóstico de broncodisplasia pulmonar. Presentó sepsis tardía el 26%, ductus arterioso permeable el 22%, retinopatía del prematuro el 10%, hemorragia intracraneana grado III-IV el 3% y enterocolitis necrotizante el 1%. Hasta las 26 semanas el 100% de los niños presentó alguna morbilidad definida, a partir de las 27 semanas aumentó progresivamente el número de niños sin ninguna morbilidad, siendo este porcentaje mayor al 90% para los niños con más de 30 semanas de edad gestacional al nacer. En cuanto al crecimiento, todos los grupos de diferente edad gestacional tuvieron una pérdida de peso inicial de aproximadamente dos desvíos de puntaje z; una vez que se recuperó el peso al nacer todos crecieron a una velocidad de crecimiento semejante a la intrauterina pero por debajo del percentil 10 del feto de referencia. La mayor velocidad de crecimiento se observó con aportes calóricos entre 100-125 calorías/kg/día. Conclusión: la morbimortalidad fue inversamente proporcional a la edad gestacional y al peso al nacer. La mayor morbilidad estuvo determinada por la presencia de broncodisplasia pulmonar y las enfermedades asociadas a ésta, principalmente la sepsis tardía. Serán necesarios futuros estudios en los que se optimice el manejo respiratorio, el crecimiento posnatal y se disminuya la morbimortalidad.


Background: due to the combined efforts of obstetricians and neonatologists in optimizing perinatal and neonatal care, survival of infants with extremely low birth weight (ELBW) has improved remarkably in the last decade. However, improved survival of premature infants has been accompanied by increasing recognition of log-term neurological deficits, chronic lung complications and other morbidities. Objective: to evaluate the mortality, morbidity and growth in weight of infants with ELBW in two level III neonatal intensive care units (NICUs). Methods: a 3-year retrospective review of 130 infant’s <= 1500 g birth weights who were admitted in two level III neonatal intensive care units (Hospital de Clinics and AEPSM). Results: of 130 infants, 106 (82%) were discharged from the hospital. The survival rates for all infants admitted to a NICU were, respectively, 0% for <= 23 weeks, 43% for 24 weeks, 83% for 25 weeks, 70% for 26 weeks, 80% for 27 weeks, 93% for 28 weeks, 81% for 29 weeks and 100% for > or = 30 weeks. 78% of the infants received treatment with surfactant, 28% have chronic lung disease, 26% late sepsis, 22% patent ducts arteriosus, 10% retinopathy of prematurity, 3% intraventricular hemorrhage grade III-IV, and 1% necrotizing enterocolitis. 100% of the infants with 26 weeks have some morbidity, however only 10% of the infants with = 30 weeks have some morbidity. Most ELBW infants did nor achieve catch-up growth during the neonatal intensive care unit hospitalization when compared with the median birth weight of a reference fetus of the same postmenstrual age. Average daily weight gain (g/kg body weight/d) after regaining birth weight was similar to the reported intrauterine weight gain. The factor significantly associated with a higher growth velocity was a caloric intake = 100 to 125 cal/Kg/d. Conclusions: the mortality and morbidity decreased dramatically with the increment of the gestational age. The morbidity most significative was chronic lung disease and their pathology associated: the late sepsis. Studies using calories closer to the upper ranges of the recommendations and designed to reduce the incidence of/or severity of chronic lung disease need to be conducted in the extremely premature population.

5.
Rev. méd. Urug ; 17(2): 84-98, ago. 2001. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329482

RESUMO

La hepatitis por virus A es un problema de salud pública mundial. Es la más frecuente de las hepatitis virales tanto en países desarrollados como en desarrollo y aumenta su incidencia con el aumento de la edad de la población. La aparición de vacunas que previenen la enfermedad hace necesario conocer sus características epidemiológicas con vistas a establecer sus indicaciones. En Montevideo no se disponía de datos representativos de prevalencia en niños y adultos. Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis A (HAV) en niños de 2 a 14 años y en población laboral entre 18 y 49 años en diferentes franjas de edad, en Montevideo; la prevalencia en manipuladores de alimentos; la relación de la adquisición de la infección con la edad y con las condiciones sanitarias. Se calculó el tamaño de la muestra en 896 niños, para luego dividirlas en las franjas establecidas según la misma proporción que la población de Montevideo. Se estimó una prevalencia de infección de 30 por ciento de acuerdo con los datos disponibles, con un error permitido de 3 por ciento y un coeficiente de confianza de 95 por ciento. La mitad de los niños procedía del sector público (Centro Hospitalario Pereira Rossell, Grupo 1), y la otra mitad del sector privado (Centros de Asistencia con sistema prepago, Grupo 2). El tamaño de la muestra para los adultos fue de 1.067, estimando una prevalencia de 50 por ciento de acuerdo con los datos disponibles, con un error permitido de 3 por ciento y un intervalo de confianza de 95 por ciento. Para el caso de los niños se obtuvo una muestra de sangre cuando concurrían a extracción por motivos ajenos al estudio, incluso al azar y previa firma del consentimiento informado por el responsable del niño. Se excluyeron los niños con alteraciones conocidas de la inmunidad. Se recabaron datos de interés epidemiológico sobre la enfermedad: domicilio, condición sanitaria, antecedentes personales y familiares de hepatitis. Las personas adultas incluidas al azar en el estudio fueron aquellas que aceptaron participar y firmaron el consentimiento por escrito al concurrir al Centro Clínico Medilab por motivos ajenos al estudio: para la realización del examen de Carné de Salud Básico necesario en toda persona en actividad laboral. Se obtuvo una muestra de sangre de 5 ml. y se completó una ficha predeterminada, similar a la de los niños...


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite A , Uruguai , Prevalência , Hepatite A , Manipulação de Alimentos
6.
J. pediatr. (Rio J.) ; 76(4): C15-C32, jul.-ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269766

RESUMO

Objetivo. Realizado en centros de educación de ANEP del Departamento de Canelones, Jardines Privados de Montevideo - Uruguay. Objetiivos: Optimizar las potencialidades de cada niño, através de : 1) Detectar alteraciones del normal desarrollo (visión, audición, nutricional, habla, bucal, algunos aspectos del área psicomotriz) en preescolares presuntamente sanos. 2) Sensibilizar, capacitar a padres y maestros, en la importancia de la detección, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones. Metodología: 1) Se realizó un corte transversal mediante técnicas de screening, a niños del nivel de 4 años: 400 de jardines de ANEP, de niveles socieconómico y culturales bajo y medio; y 120 de jardines privados de nivel alto. Los niños con alteraciones se derivaron talleres de capacitación y sensibilización con padres y docentes en 15 meses entre 1995 y 1996 con evaluación de los niños. El 14 por ciento del nivel bajo y medio y el 31 por ciento de nivel alto, no necesitaron derivación u orientacón. Derivaciones: Los niveles medio y bajo se comportaron en forma similar, no existiendo diferencias estadísticamente significativas en sus resultados. Sí con respecto al nivel alto en: visión, hbla, salud bucal, y en la derivación a pediatria en el área psicomotriz. Resultados de los talleres: con docentes partiparon el 61 por ciento, con padres el 35 por ciento. Más del 95 por ciento de padres y docentes manifestaron su satisfacción con el proyeto y las actividades. Conclusiones: Los primeros años en la vida del niño son decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamento social. La adopción de conductas intervencionistas de antipación y prevención favorece el normal desarrollo y maduración. Por est la importancia de realizar este tipo de despitaje a nivel masivo en la etapa preescolar Fundamentalmente en la población más pobre siendo el compromiso de padres y docentes fundamental para logrario


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Educação , Educação em Saúde , Escolas Maternais , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
7.
Rev. chil. pediatr ; 71(2): 154-76, mar.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-268236

RESUMO

Este estudio fue realizado en Centros de Educación Inicial de ANEP del Departamento de Canelones y en Jardines Privados de Montevideo, Uruguay. Objetivos: optimizar las potencialidades de cada niño, a través de la detección de alteraciones del normal desarrollo (visión, audición, nutricional, habla, salud bucal, algunos aspectos del área psicomotriz) en preescolares presuntamente sanos y de la sensibilización y capacitación de padres y maestros, en la importancia de la detección, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones. Metodología: se realizó un corte transversal mediante técnicas se screening en niños del nivel de 4 años: 400 de jardines de ANEP (niveles socioeconómico y culturales bajo y medio) y 120 de jardines privados (nivel alto); los niños con alteraciones se derivaron a los servicios de salud correspondientes. Se realizaron talleres de capacitación y sensibilización a padres y docentes en 15 meses entre 1995 y 1996, con evaluación de los niños. Resultados: 14 por ciento de los niños del nivel bajo y medio y el 31 por ciento de nivel alto no necesitaron derivación u orientación. En cuanto a las derivaciones, los niveles medio y bajo se comportaron en forma similar, no existiendo diferencias estadísticamente significativas en sus resultados; en cambio sí con respecto al nivel alto en los estudios de visión, habla, salud bucal, y en la derivación a pediatría en el área psicomotora. Participaron en los talleres 61 por ciento de los docentes y 35 por ciento de los padres. Más del 95 por ciento de padres y docentes manifestaron su satisfacción con el proyecto y las actividades. Conclusiones: siendo los primeros años en la vida del niño decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia, personalidad y el comportamiento social, la adopción de conductas intervencionistas de anticipación y prevención favorecen el normal desarrollo y maduración. Por esto la importancia de realizar este tipo de tamizaje a nivel masivo en la etapa preescolar, especialmente en la población más pobre, siendo el compromiso de padres y docentes fundamental para lograrlo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Estudos Transversais , Deficiências do Desenvolvimento/prevenção & controle , Transtornos do Crescimento/prevenção & controle , Promoção da Saúde , Equipe de Assistência ao Paciente , Transtornos Psicomotores/prevenção & controle , Fatores Socioeconômicos , Creches , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Desempenho Psicomotor/fisiologia , Crescimento/fisiologia , Perda Auditiva/prevenção & controle , Saúde Bucal , Pais/educação , Distúrbios da Fala/prevenção & controle , Transtornos da Nutrição Infantil/prevenção & controle , Uruguai , Peso-Idade
8.
Arch. pediatr. Urug ; 65(1): 35-8, mayo 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157377

RESUMO

Se presenta la nueva historia neonatal, creada en el Departamento de Neonatología en el año 1992. Se analizan las razones que motivaron su creación para el uso en la asistencia y la docencia. Sustituye la historia previa, que ocasiona una superposición con el Sistema Informático Perinatal en uso en Uruguay con carácter obligatorio desde 1990. Se destaca la importancia de su uso en el área asistencial, cuando el Recién Nacido (RN) acompaña a su madre (historia denominada de alojamiento), como cuando se separa de ella por razones de estudio, evaluación y tratamiento (historia de internación). Este nuevo instrumento, permimte el manejo neonatal apropiado del Recién Nacido, con anamnesis de registro abierto y normatizado, examen físico, diagnósticos, conductas y exámenes paraclínicos a pedir. La historia de alojamiento madre-hijo (AMH), acompaña los registros del SIP e incluye evolución clínica, lactancia, examen largo y derivación al alta con diagnóstico final


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Anamnese , Neonatologia , Uruguai , Prontuários Médicos , Neonatologia/educação
9.
Arch. pediatr. Urug ; 65(1): 53-8, mayo 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157380

RESUMO

Desde diciembre de 1983, funciona en Uruguay la residencia pediátrica, financiada por el Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Medicina, única entidad formadora de médicos y especialistas. El propósito de esta presentación es analizar la evolución del sistema en pediatría. Los autores son ex residentes, que han seguido vinculados a la temática y aportan su visión y comentarios sobre la residencia, sus elementos positivos y sus dificultades. Se destaca que no se cumple un programa de residencia único, la dedicación exclusiva no se exige y la remuneración, docencia e investigación sin insuficientes. Los residentes igualmente encuentran que la residencia les ha otorgado formación profesional integral, responsabilidad directa y experiencia humana en trabajo de equipo de acuerdo a una reciente encuesta de uno de los autores. Se concluye que se requiere mayor dedicación de recursos humanos y materiales para la planificación adecuada del sistema de residencia, de acuerdo a la formación del pediatra que precisa el Uruguay


Assuntos
Humanos , Internato e Residência , Pediatria , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA