Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 13(1): 14-18, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326065

RESUMO

La apendicitis aguda es la intervención quirúrgica más frecuente efectuada en los servicios de urgencia. La clínica sigue siendo el método de elección para efectuar el diagnóstico, dado que hasta el momento los métodos de laboratorio e imágenes no han logrado superar los rendimientos de la clínica, si bien se han constituido en una importante ayuda. En este trabajo se evalúan los casos de pacientes operados por apendicitis aguda, pero con informe histopatológico negativo para esa enfermedad. Ellos corresponden a un bajo porcentaje del total de apendicectomías (4 por ciento), lo que probablemente obedece a un buen estudio clínico y el apoyo de laboratorio e imágenes disponible, además de que la laparoscopía diagnóstica ha disminuido la frecuencia de apendicectomías en blanco. Cuatro de los pacientes correspondieron a otras patologías graves con compromiso apendicular como ser cáncer o enfermedad de Crohn. La morbimortalidad de esta serie correspondió a estos últimos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Apendicectomia , Apendicite
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313279

RESUMO

Con el propósito de analizar los pacientes operados por remanentes del conducto onfalomesentérico se revisaron los protocolos de biopsia y de autopsia de los pacientes del Hospital Roberto del Río realizados entre enero de 1985 y junio del 2001. Se analizan en forma retrospectiva las historias clínicas y los registros anatomopatológicos y los resultados se comparan con los hallazgos de un trabajo similar efectuado en el Hospital entre 1969 y 1985. Durante este período se presentan 4 divertículos de Meckel en hallazgos de autopsia y 45 pacientes operados, además de 2 conductos onfaloentéricos persistentes y 1 pólipo umbilical. De los pacientes operados, 16 corresponden a hallazgos en otras operaciones (11 apendicitis, 3 cierres de colestomía y 2 onfaloceles). Los restantes 29 se presentan con sintomalogía de tipo hemorrágica en 12 casos, inflamatoria en 11 y obstructiva en 6. En los pacientes operados se realizó resección en bloque en el 67 por ciento de los casos, resección en cuña en el 18 por ciento y sólo del divertículo en 15 por ciento. En esta serie no se hizo ninguna resección laparoscópica. La biopsia reveló presencia de mucosa ectópica en 22 piezas operatorias. De estas, 18 tenían mucosa gástrica, 4 mucosa gástrica y pancreática. Uno de los conductos onfaloentéricos presentó mucosa yeyunal. En el presente estudio no se registró mortalidad asociada a la patología y 5 de los pacientes operados tuvieron alguna complicación quirúrgica (10,4 por ciento). Al comparar las cifras con los datos obtenidos de la publicación anterior se observa un cambio en la forma de presentación que, de ser predominantemente obstructiva, se hace hemorrágica con mayor frecuencia. Esta forma de presentación y otros datos de este estudio son comparables con diversas publicaciones sobre esta patología. Se discute además la utilidad actual de la cintigrafía y la laparoscopía en el estudio y tratamiento de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Ducto Vitelino , Autopsia , Biópsia , Diverticulite , Hospitais Pediátricos , Obstrução Intestinal/etiologia , Estudos Retrospectivos , Ducto Vitelino
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA