Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. microbiol ; 20(1): 17-24, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78221

RESUMO

El efecto del ajo sobre el crecimiento y toxinogénesis de Clostridium botilinum fue estudiado utilizando como sustrato el jugo obtenido por previsión y filtración de dientes de las variedades "blanco" y "colorado", y dientes cortados en trozos. El pH de ambos varió, según los lotes, entre 5,7 y 6,0. Los diluyentes de los medios con ajo fueron caldo peptona-glucosa-extracto de levadura, o agua destilada. C. botulinum a 110 fue sembrado en diluciones del jugo y en los medios con trozos e incubado en atmósferas aireada y anaeróbica, 15 d a 37-C. botulinum creció y produjo toxina en los diferents sustratos, en concentraciones variables (desde vestigios hasta 5.000 DL50/ml) pero menores que el control (10.000 DL50/ml). Mientras no se amplíen los resultados preliminares obtenido en este trabajo, la industria conservera deberá tener en cuenta que para su preparación como conserva acuosa en envase hermético o aireado, el ajo deberá ser considerado un producto de acidez baja apto para el crecimiento y producción de toxina de C. botulinum, no esterilizable por el calor, por lo que el contenido deberá ser acidificado hasta un pH equilibrado de 4,5 o ,menos, de acuerdo a las regulamentaciones generales vigentes para el tratamiento de alimentos conservados de acidez baja


Assuntos
Clostridium botulinum/genética , Meios de Cultura/farmacologia , Alho , Aerobiose , Anaerobiose , Técnicas Bacteriológicas , Clostridium botulinum/efeitos dos fármacos , Clostridium botulinum/metabolismo , Extratos Vegetais/farmacologia , Toxinas Botulínicas/biossíntese
2.
Rev. argent. microbiol ; 19(2): 47-54, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78177

RESUMO

Se investigó la presencia de Staphylococcus aureus en el tracto genital inferior de 102 mujeres sanas entre 18 y 48 años de edad en la ciudad de San Luis (Argentina). Se obtuvieron 306 muestras de labios, introito y fondo de saco vaginal. Los materiales, previa coloración de Gram, fueron sembrados en agar sangre, agar salino monitol y en el medio de Baird-Parker. Las cepas se identificaron por producción de coagulasa en tubo, terminucleasa, pigmentación, oxidación-fermentación de glucosa y manitol, hemolisina, fibrinolisina y susceptibilidad a novobiocina. Se ensayó la susceptibilidad a los antibióticos, detección de enterotoxinas y de toxina del sindrome del shock tóxico (TSST-1). En 13,7% de las mujeres se aisló S. aureus: 10,7% en labios, 3,9% en introito y 3,9% en vagina. Algunas cepas fueron halladas en dos o más regiones. Todas las cepas fueron sensibles a cefalotina, clindamicina, eritromicina, gentamicina y cloramfenicol; 21,0% tuvieron sensibilidad intermedia a meticilina, 94,7% fueron resistentes a penicilina, 15,7% a meticilina y 21,0% a tetraciclina. El 15,7% de las cepas produjeron enterotoxinas B y D, respectivamente, 5,2% enterotoxina C, 15,7% TSST-1. Una de las cepas (5,2%) produjo enterotoxina B y TSST-1. El 100% de las cepas produjo hemolisinas. Se identificaron Staphylococcus coagulasa negativos en el 40,1% de las muestras de fondo de saco vaginal correspondiendo 30,3% a S. epidermidis y 9,8% a S, saprophyticus


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Enterotoxinas/análise , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Vagina/microbiologia , Vulva/microbiologia , Testes de Sensibilidade Microbiana , Staphylococcus aureus/metabolismo
3.
Rev. argent. microbiol ; 18(1): 29-31, ene.-mar. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42227

RESUMO

En diciembre de 1982 ocurrió un brote de botulismo en San Rafael (Mendoza) ocasionado presuntamente por la ingestión de escabeche de trucha de preparación casera. La toxina detectada en suero sanguíneo y heces del único paciente afectado fue preliminarmente tipificada como del serotipo A. De las heces se aisló una cepa de Clostridium botulinum que produjo 1 x 10**7D150/ratón por ml de toxina. Las pruebas de neutralización cuantitativas demostraron que la toxina está integrada por una fración principal del tipo A (alrededor del 99% del complejo) y una fracción menor del tipo F, definiendo así su identidad serológica como subtipo Af. La antitoxina correspondiente preparada por inmunización de conejos neutralizó las toxinas A y F de referencia. El paciente falleció como consecuencia de la intoxicación a pesar del tratamiento antitóxico y de apoyo. El suero polivalente administrado contenía antitoxinas A, B y E. Esta es la primera detección de un brote de botulismo producido por C. botulinum subtipo Af, serotipo reconocido por primera vez en Argentina hace 15 años. Su distribución y frecuencia en la naturaleza sumado a la presencia del serotipo F también patógeno para el hombre, exige una revisión de las antitoxinas botulínicas polivalentes utilizadas en nuestro país, que no contienen antitoxina F en su composición


Assuntos
Adulto , Camundongos , Animais , Humanos , Masculino , Botulismo/epidemiologia , Clostridium botulinum , Toxinas Botulínicas/análise , Argentina
4.
Rev. argent. microbiol ; 16(2): 49-56, 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32155

RESUMO

Se ha investigado la presencia de Yersinia enterocolitica en alimentos frescos de origen animal. Se aislaron 27 cepas a partir de : chorizos, salchichas, lenguas de bovinos, y lenguas y ciegos de porcinos; no se halló en morcillas. Se identificaron los siguientes biotipos (B), serotipos (0) y lisotipos (Lis): en chorizos, B2, 0:9, Lis X3 y B1, 0:7,8, Lis Xo; en salchichas: B1, 0:5, Lis Xz; en lenguas de bovinos: B1, 0:5, Lis Xz y B2, 0:9, Lis X3; en lenguas de cerdos: B1, 0:6, Lis Xz; en ciegos de cerdos: B1, 0:6, Lis Xz y B1, 0:5, Lis Xz. El tipo B2, 0:9, Lis X3 aislado de chorizo y lengua de bovino, ha sido encontrado excepcionalmente fuera del hombre. El tipo B1, 0:6, Lis Xz se aisló de lengua y ciego de un cerdo. Del ciego de un cerdo se aislaron dos tipos: B1, 0:5, Lis Xz y B1, 0:6, Lis Xz. Se considera necesario ampliar los estudios sobre esta bacteria para reconocer su importancia como agente etiológico de la yersiniasis en Argentina


Assuntos
Microbiologia de Alimentos , Produtos da Carne , Yersinia enterocolitica/isolamento & purificação , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA