Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 60(5/1): 580-6, 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275468

RESUMO

El clonixinato de lisina (CL) es un antiinflamatorio no esteroide (AINE) con pocos efectos adversos, por lo que se ha postulado que a concentraciones equivalentes a las encontradas en plasma humano después de dosis terapéuticas inhibiría en escaso grado la cicloxigenasa I (COX-I). Se efectuaron 3 experimentos. Experimento 1: se estudió el efecto in vitro de CL en concentraciones de 4 y 6 ug/ml, las que se corresponden con las alcanzadas en plasma con una dosis oral de 125 mg. Los segmentos de vesícula biliar (n = 6) se incubaron con 0.25 uCi de ácido araquidónico 14C y se midió la producción de prostaglandina E 2, prostaglandina F 2a y prostaglandina 6 ceto F 1a. El CL no modificó la producción basal de ninguna de las tres prostaglandinas, pero con 6 ug/ml disminuyó significativamente la producción de ácido 5- hidroxieicosatetraenico (5-HETE). Experimento 2: se administró una infusión continua de CL a 6 pacientes en el pre operatorio inmediato para lograr una concentración en estado estacioanrio entre 4 y 6 ug/ml. Se incubaron segmentos de vesícula biliar de estos 6 pacientes y de 6 pacientes control no tratados con ácido araquidónico 14 C. Se observó que los segmentos de vesícula biliar tratados con CL no mostraron inhibición de la producción de ninguna de las tres PGs, mientras que el 5-HETE liberado al medio fue significativamente menor. Experimento 3: 18 pacientes recibieron bolos EV de: CL 100mg (n1, = 6); CL 200 mg (n2, = 6) o indometacina (INDO) 50 mg (n3 = 6). Con ninguna de las dos dosis de CL se obtuvo inhibición de la síntesis de PGs, por el contrario de INDO inhibió su síntesis. Cuando se valoró la producción de 5-HETE, los dos AINES estudiados de se comportaron en forma distinta. El tratamiento con INDO no modificó el 5-F-HETE producido, mientras que el tratamiento con CL lo inhibió significativamente. En los tres tipos de estudios realizados in vitro e in vivo: infusión continua y bolo IV, el CL no inhibió la síntesis de PGs y disminuyó significativamente el 5-HETE.


Assuntos
Humanos , Anti-Inflamatórios não Esteroides/farmacologia , Vesícula Biliar/efeitos dos fármacos , Ácidos Hidroxieicosatetraenoicos/biossíntese , Lisina/análogos & derivados , Lisina/farmacologia , Prostaglandinas/biossíntese , Anti-Inflamatórios não Esteroides/metabolismo , Western Blotting , Vesícula Biliar/enzimologia , Indometacina/farmacologia , Lisina/metabolismo
2.
Medicina (B.Aires) ; 59(3): 259-64, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237810

RESUMO

Se estudió con un diseño prospectivo, doble ciego cruzado, la eficacia y tolerancia analgésica y las modificaciones de las prostaglandinas menstruales inducidas por clonixinato de lisina (CL), controlado con ibuprofeno (I) y placebo (P). El tratamiento comprendió 4 ciclos consecutivos: en el primero todas las pacientes se abstuvieron de tomar medicación; en los tres restantes recibieron dosis fijas, doble ciego de 1 comprimido cada 6 horas conteniendo CL 125 mg o 1 400 mg o P en orden al azar, desde 3 días antes del comienzo de la menstruación por un lapso de 8 días. Se efectuaron controles en cada menstruación evaluándose el dolor en escala de 0 a 4, aparición del síntoma premenstrual e intramenstrual, grado de alivio y aparición de efectos adversos. Durante las menstruaciones las pacientes registraron en un diario sus autoevaluaciones de dolor y recolectaron todo el sangrado menstrual durante los 3 primeros días. La intensidad del dolor menstrual no experimentó cambios entre el control de ingreso (3.16) y el del ciclo sin medicación (3.04), pero disminuyó significativamente con P(2.4), CL (1.79) e I (1.54). Los ciclos con medicación activa mostraron intensidades de dolor significativamente menores que con P. Con P 42 por ciento refirieron dolor premenstrual, que se redujo significativamente al 17 por ciento (CL) y a 12,5 por ciento (I). En los ciclos con activo un 21 por ciento estuvieron asintomáticas durante el período premenstrual y menstrual y un 71 por ciento (CL) y 75 por ciento (I) alivio parcial. El diario de la paciente arrojó una reducción significativa con CL e I durante el 1ro. y 2do. día respecto del P, estas diferencias fueron reduciéndose hasta desaparecer al 4to. día. Los niveles de Pgs menstruales variaron paralalelamente con las intensidades de dolor con reducción respecto al basal de 29 por ciento para P (NS); 58 por ciento para CL y 61 por ciento para I, resultados ambos significativos, p<0.01.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Dismenorreia/tratamento farmacológico , Lisina/análogos & derivados , Prostaglandinas/metabolismo , Método Duplo-Cego , Ciclo Menstrual , Estudos Prospectivos , Prostaglandinas/farmacologia , Radioimunoensaio , Estatísticas não Paramétricas
3.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 45(3): 147-53, 1995. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-157056

RESUMO

Se estudió el efecto del tratamiento de etanol al 10 por ciento m/v durante 4 semanas sobre la función reprodutiva del ratón. La tasa de fertilización disminuyó significativamente cuando los oocitos provinieron de hembras alcohólicas. La viabilidad de los oocitos fue disminuida desde que incrementaron los oocitos fragmentados. También se encontró el número de oocitos por oviducto disminuido. La activación espontánea fue incrementada en las hembras alcohólicas. La activación espontánea fue incrementada en las hembras alcoholicas. La motilidad y la hiperactivación no estuvo alterada por el tratamiento. Estos resultados muestran que la gameta femenina parece ser más sensible al alcoholismo crónico moderado que la gameta masculina


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Ratos , Alcoolismo/complicações , Etanol/administração & dosagem , Fertilidade/efeitos dos fármacos , Oócitos/crescimento & desenvolvimento , Análise de Variância , Fertilização in vitro , Camundongos Endogâmicos CBA
4.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-152650

RESUMO

Recientemente se ha demostrado que el óxido nítrico (NO) podría actuar como mensajero intra y extra celular, activando la proteína guanilato ciclasa. Se examinó el rol de dicho gas en la hiperactivación espermática murina agregando un clásico generador de NO, el nitroprusiato de sodio al medio de capacitación; utilizando la droga en dos concentraciones (150µM y 300µM). En ambos tratamientos de determinó el porcentaje de células mótiles, observándose una disminución significativa en la motilidad a los 90 y 120 minutos cuando se utilizó 300 µM de NP; dicho efecto se revirtió utilizando un aceptador de NO, hemoglobina (20 µg/mol). Cuando la dosis fue de 150µM de NP, la motilidad espermática se mantuvo similar a la del control. Además, durante los primeros 30 y 60 minutos de incubación el porcentaje de espermatozoides hiperactivados tratados con 300µM fue significativamente mayor que el control; cuando se utilizó 150µM de NP la hiperactivación a los 60 y 90 minutos de incubación fue mayor que en el control. Nuestros datos sugieren que el óxido nítrico juega un papel importante en la hiperactivación espermática "in vitro"


Assuntos
Masculino , Animais , Camundongos , Motilidade dos Espermatozoides/fisiologia , Óxido Nítrico/farmacologia , Análise de Variância , Camundongos Endogâmicos CBA , Motilidade dos Espermatozoides , Nitroprussiato/administração & dosagem , Nitroprussiato/farmacologia , Óxido Nítrico/administração & dosagem , Espermatozoides/efeitos dos fármacos , Espermatozoides/fisiologia , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA