Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hondur ; 77(4): 172-176, oct.-dic. 2009. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-564440

RESUMO

Los síndromes neurocutáneos son trastornos genéticos que afectan simultáneamente a la piel, sus anexos y al sistema nervioso. Mediante un esfuerzo colaborativo, se incluyó a pacientes con síndrome neurocutáneo vistos consecutivamente en clínicas tanto del Hospital Escuela como en dos clínicas privadas de Tegucigalpa del 2000 al 2007. Se realizó examen clínico/neurológico/dermatológico, árbol genealógico, exámenes de gabinete y biopsia de lesiones no bien definidas clínicamente o sospechosas de malignidad. Se clasificaron los casos deacuerdo a los criterios de las sociedades internacionales de dermatología. Se identificaron 37 casos, 64% del sexo femenino, 65% menores de 30 años. El síndrome más frecuente en el grupo fue la neurofibromatosis tipo I (44%), la Esclerosis Tuberosa (17%) y el síndrome de Sturge Weber (14%). Las principales consecuencias neurológicas fueron cefalea (22%), epilepsia (22%), déficit motor (13%) y retraso psicomotor (19%). La frecuencia y perfil de los SN encontrados fue similar a lo reportado en la literatura...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Esclerose Tuberosa/diagnóstico , Neurofibromatoses/diagnóstico , Síndromes Neurocutâneas/complicações , Dermatopatias/genética , Doenças do Sistema Nervoso/complicações
2.
Rev. méd. hondur ; 71(1): 4-6, ene.-mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418405

RESUMO

Resúmen.Antecedentes. La enfermedad cerebrovascular (ECV) es uno de los principales problemas de la salud mundial, y segunda causa de muerte después de infarto agudo de miocardio. Es la primera causa de ingreso neurológico en el Hospital Escuela. Los factores de riesgo asociados incluyen: hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardíacas, hipercolesterolemía, tabaquismo y abuso del alcohol. Objetivos: Determinar el perfíl clínico y epidemiológico de la enfermedad cerebrovascular en el Hospital Escuela. Metodología. Se realizó un estudio retrospectivo con revisión de 84 expedientes del archivo del departamento de Estadísticas del Hospital Escuela de pacientes hospitalizados con diagnóstico de ECV durante el año 2000. Resultados. Se registró un total de 678 hospitalizaciones de pacientes con enfermedad neurológicas de los cuales 32.9% (223) fueron ECV. Se encontró unicamente 84 expedientes clínicos, 47.6% de los pacientes era del sexo femenino y 52.4% sexo masculino. El 70% presentó el ECV isquemica, y el 22% el ECV hemorragica, el 8% hemorrágica subaracnoidea. Los sitios de isquemia fueron en territorio de arteria cerebral media 76% en capsula interna, putamen y tálamo 12%; arteria cerebelosa posterior inferior 4%, cerebro multiinfarto 4%; y arteria cerebral posterior 2%. Los sitios de hemorragia fueron en táalamo 47%, putaminal el 26%, lobar el 13%, y cerebeloso el 13%. De los factores de riesgo asociados 54.9% de los pacientes eran hipertensos, 26.3% tenían hábitos de tabaquismo y alcoholismo, el 20.9% presentó cardiopatías y arritmia; y el 21% presentó arritmia cardíaca, 8.5% de los pacientes fueron diabéticos y se encontró dislipidemía en 37.8% de todos los pacientes. Conclusión: La presentación de los pacientes con el ECV en nuestro hospital es similar a la publicada en la literatura internacional, con los mismos factores de riesgo asociados


Assuntos
Encefalopatias , Cérebro , Doenças Vasculares , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA