Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 43(4)dic. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533956

RESUMO

Introducción. La debilidad adquirida en las unidades de cuidados intensivos es una complicación frecuente de los pacientes con enfermedades críticas, que puede tener un impacto negativo en su pronóstico a corto y a largo plazo. Objetivos. Evaluar si la utilización de un protocolo multicomponente, que incluye movilidad activa temprana, manejo efectivo del dolor, reducción de la sedación, medidas no farmacológicas para prevenir el delirium, estimulación cognitiva y apoyo familiar, puede disminuir la incidencia de debilidad adquirida en las unidades de cuidados intensivos al momento del egreso del paciente. Materiales y métodos. Se trata de un ensayo clínico, no aleatorizado, en dos unidades de cuidados intensivos mixtas de un hospital de tercer nivel. Los participantes fueron pacientes mayores de 14 años con ventilación mecánica invasiva por más de 48 horas. Se aplicó como intervención un protocolo multicomponente y como control se utilizó el cuidado usual o estándar. Resultados. Ingresaron 188 pacientes al estudio, 82 al grupo de intervención y 106 al grupo control. La tasa de debilidad adquirida en las unidades de cuidados intensivos al egreso de la unidad fue significativamente menor en el grupo de intervención (41,3 % versus 78,9 %, p<0,00001). La mediana del puntaje de movilidad al momento del alta de la unidad de cuidados intensivos fue mayor en el grupo de intervención (3,5 versus 2, p<0,0138). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las medianas de días libres de respiración mecánica asistida, ni de unidad de cuidados intensivos al día 28, tampoco en la tasa de mortalidad general al egreso del hospital (18 versus 15 días, p<0,49; 18,2 % versus 27,3 %, p<0,167). Conclusiones. Un protocolo multicomponente que incluía movilidad activa temprana tuvo un impacto significativo en la reducción de la debilidad adquirida en las unidades de cuidados intensivos al egreso en comparación con el cuidado estándar.


Introduction. Intensive care unit-acquired weakness is a frequent complication that affects the prognosis of critical illness during hospital stay and after hospital discharge. Objectives. To determine if a multicomponent protocol of early active mobility involving adequate pain control, non-sedation, non-pharmacologic delirium prevention, cognitive stimulation, and family support, reduces intensive care unit-acquired weakness at the moment of discharge. Materials and methods. We carried out a non-randomized clinical trial in two mixed intensive care units in a high-complexity hospital, including patients over 14 years old with invasive mechanical ventilation for more than 48 hours. We compared the intervention -the multicomponent protocol- during intensive care hospitalization versus the standard care. Results. We analyzed 82 patients in the intervention group and 106 in the control group. Muscle weakness acquired in the intensive care unit at the moment of discharge was less frequent in the intervention group (41.3% versus 78.9%, p<0.00001). The mobility score at intensive unit care discharge was better in the intervention group (median = 3.5 versus 2, p < 0.0138). There were no statistically significant differences in the invasive mechanical ventilation-free days at day 28 (18 versus 15 days, p<0.49), and neither in the mortality (18.2 versus 27.3%, p<0.167). Conclusion. A multi-component protocol of early active mobility significantly reduces intensive care unit-acquired muscle weakness at the moment of discharge.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 39(3): 502-512, jul.-set. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1038810

RESUMO

Abstract Introduction: The use of an implantable cardioverter-defibrillator reduces the probability of sudden cardiac death in patients with heart failure. Objective: To determine the cost-utility relationship of an implantable cardioverterdefibrillator compared to optimal pharmacological therapy for patients with ischemic or nonischemic New York Heart Association class II or III (NYHA II-III) heart failure in Colombia. Materials and methods: We developed a Markov model including costs, effectiveness, and quality of life from the perspective of the Colombian health system. For the baseline case, we adopted a time horizon of 10 years and discount rates of 3% for costs and 3.5% for benefits. The transition probabilities were obtained from a systematic review of the literature. The outcome used was the quality-adjusted life years. We calculated the costs by consulting with the manufacturers of the device offered in the Colombian market and using national-level pricing manuals. We conducted probabilistic and deterministic sensitivity analyses. Results: In the base case, the incremental cost-effectiveness ratio for the implantable cardioverter-defibrillator was USD$ 13,187 per quality-adjusted life year gained. For a willingness-to-pay equivalent to three times the gross domestic product per capita as a reference (USD$ 19,139 in 2017), the device would be a cost-effective strategy for the Colombian health system. However, the result may change according to the time horizon, the probability of death, and the price of the device. Conclusions: The use of an implantable cardioverter-defibrillator for preventing sudden cardiac death in patients with heart failure would be a cost-effective strategy for Colombia. The results should be examined considering the uncertainty


Resumen Introducción. El uso del desfibrilador cardioversor implantable reduce la probabilidad de muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardíaca. Objetivo. Determinar la relación de costo-utilidad de un desfibrilador cardioversor implantable comparado con la terapia farmacológica óptima para pacientes con insuficiencia cardíaca isquémica o no isquémica de clase II o III según la New York Heart Association (NYHA II-III) en Colombia. Materiales y métodos. Se desarrolló un modelo de Markov que incluyó los costos, la efectividad y la calidad de vida desde la perspectiva del sistema de salud colombiano. Para el caso de base, se adoptó un horizonte temporal de 10 años y una tasa de descuento de 3 % para los costos y de una 3,5 % para los beneficios. Las probabilidades de transición se obtuvieron de una revisión sistemática de la literatura. Los años de vida ajustados por calidad se usaron como resultado de salud. Para estimar los costos unitarios se usaron manuales tarifarios nacionales y, para los costos del dispositivo, se consultó a los fabricantes que lo comercializan en el mercado colombiano. Se hicieron análisis de sensibilidad probabilísticos y determinísticos. Resultados. En el caso base el costo adicional por año de vida ajustado por calidad ganado con el desfibrilador cardioversor implantable fue de USD$ 13,187. Usando un umbral de tres veces el producto interno bruto per cápita como referencia (USD$ 19.139 en 2017), el dispositivo sería costo-efectivo para el sistema de salud colombiano. Sin embargo, este resultado depende del horizonte temporal, de la probabilidad de muerte y del precio del dispositivo. Conclusiones. El uso de un desfibrilador cardioversor implantable sería una estrategia costo-efectiva para Colombia, aunque los resultados deben examinarse teniendo en cuenta la incertidumbre.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Morte Súbita Cardíaca/prevenção & controle , Desfibriladores Implantáveis/economia , Anos de Vida Ajustados por Qualidade de Vida , Insuficiência Cardíaca/terapia , Qualidade de Vida , Fatores de Tempo , Árvores de Decisões , Metanálise como Assunto , Análise Custo-Benefício , Colômbia , Revisões Sistemáticas como Assunto , Insuficiência Cardíaca/classificação , Programas Nacionais de Saúde/economia
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 45(supl.1): 59-65, Jan.-June 2017. ilus
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900397

RESUMO

Malignancy-associated limbic encephalitis was first described in 1968. Since then, cases have been reported in association with the Herpes Simplex virus, Hashimoto's encephalopathy, lupus, Sjögren's syndrome and paraneoplasias. A syndrome with prominent psychiatric symptoms was described in 2005: consisting of memory loss, reduced level of consciousness and central hypoventilation in four young women with ovarian teratoma and antibodies against an antigen highly expressed in the hippocampus. Shortly afterwards, these patients were found to have autoantibodies against NMDA receptor NR1 (GluN1) subunit. This discovery has been of the greatest importance in clinical practice since it identifies a devastating, life-threatening neurological disorder that is treatable. In 2007, it was recognised as a nosologic entity and today it is the most common cause of autoimmune encephalitis after disseminated subacute encephalomyelitis. Case report presentation of a patient exhibiting almost all the clinical symptoms described in the syndrome characterised by NMDA receptor-associated encephalitis. Moreover, a neu-roradiological correlation was found, with involvement of limbic structures seen on brain magnetic resonance imaging. Reasonable exclusion was made of the presence of neoplasia and neuroinfection, and clinical and immunological criteria of systemic lupus erythemathosus were found, helping with the categorisation of lupus-associated limbic encephalitis. Mortality due to limbic encephalitis is 25%, and 75% of patients may have permanent sequelae. Given adequate response to immunosuppressive therapy, early and correct recognition are critically important.


La encefalitis límbica asociada con malignidad fue descrita porprimera vez en 1968. Posteriormente se han reportado casos en asociación con virus del Herpes Simplex, encefalopatía de Hashimoto, Lupus, Sjögren y paraneoplasias. En el año 2005 fue descrito un síndrome con prominentes síntomas psiquiátricos: pérdida de memoria, disminución del nivel de conciencia e hipoventilación central en cuatro mujeres jóvenes con teratoma de ovario y anticuerpos contra un antígeno altamente expresado en el hipocampo. Poco después se determinó que estos pacientes tenían auto anticuerpos dirigidos contra la subunidad NR1 (GluN1) del Receptor NMDA. Este descubrimiento ha sido de gran importancia en la práctica clínica puesto que identifica un trastorno neurológico devastador, potencialmente fatal y tratable. En el 2007 se reconoció como entidad nosológica y hoy es la causa más común de encefalitis autoinmune después de la encefalomielitis diseminada subaguda. Se reporta un caso que agrupa casi la totalidad de los síntomas clínicos descritos en el síndrome que caracteriza la encefalitis por receptores NMDA, se encontró además correlación neuroradiológica por compromiso de estructuras del sistema límbico en la resonancia cerebral. Se excluye de manera razonable la presencia de neoplasia y neuroinfección y se encuentran criterios clínicos e inmunológicos de Lupus eritematoso sistémico que permiten catalogarlo como una encefalitis Limbica asociada a LES. La encefalitis límbica tiene una mortalidad del 25% y un 75% de pacientes pueden tener secuelas permanentes. Como hay adecuada respuesta a la terapia inmunosupresora, su temprano y acertado reconocimiento es de suma importancia.


Assuntos
Humanos
4.
CES med ; 30(2): 148-157, jul.-dic. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-952213

RESUMO

Resumen Introducciónen el trasplante renal de donante fallecido es importante tener marcadores tempranos que ayuden a predecir la funcionalidad adecuada del injerto renal. La medición de creatinina continóa siendo el marcador de elección para definir si los riñones de un posible donante son aptos para ser trasplantados. La lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo urinaria (NGALu) es un biomarcador que ha sido utilizado para el diagnóstico temprano de lesión renal aguda, pero su comportamiento es incierto en el donante fallecido. Este estudio tiene como objetivo determinar si los niveles de NGALu del donante pueden predecir la función retardada del injerto (FRI) en los receptores. Métodología: cohorte prospectiva en la que se evaluaron los niveles de NGALu del donante al momento de la extracción renal; se aplicó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas. Se exploró el comportamiento de este biomarcador en el donante del injerto renal para determinar si es un factor predictivo de función retardada del injerto. Resultados: se evaluaron 27 donantes de criterios óptimos; el 74,1 % eran hombres, la edad tuvo una mediana de 27 años (rango: 18,8-43,3); la principal causa de muerte fue trauma encefalocraneano, seguido por el accidente cerebrovascular. La creatinina tuvo una mediana de 0,8 mg/dl y los valores de NGALu tuvieron una mediana de 11,1ng/ml (4,2-33,6). En total se realizaron 46 trasplantes, de los cuales el 15,2 % presentaron función retardada del injerto y dos pacientes necesitaron terapia de reemplazo renal en la primera semana luego del trasplante. Los valores de NGALu agrupados de acuerdo a presencia o no de función retardada del injerto fueron de 11,1 ng/ml (3-17,3) en los pacientes sin función retardada del injerto y 11,2 ng/ml en los pacientes con dicha función (7,7-39,4) (p=0,40). En el análisis multivariado no se encontró ningón factor asociado al desarrollo de función retardada del injerto. Conclusión: en este estudio la medición de uNGAL en donantes fallecidos de criterios óptimos no predijo función retardada del injerto.


Abstract Introduction: For deceased donor renal transplantation, it is important to have early markers that can predict the functional outcome of the transplant. Currently, creatinine is the marker of choice for determining whether a potential donor's kidneys are suitable for transplantation. Urine neutrophil gelatinase-associated lipocalin (uNGAL) is a biomarker that has been utilized to diagnose early-stage acute kidney injury, but its behavior in deceased donors is uncertain. The objective of this study was to determine whether donor uNGAL levels can predict delayed graft function in recipients. Methodology: A prospective cohort utilizing descriptive statistics and non-parametric median tests was carried out to evaluate donor uNGAL levels at the time of kidney removal. The behavior of this biomarker was analyzed in kidney transplant donors to evaluate its use as a predictive factor for DGF. Results: A total of 27 standard criteria transplants were evaluated, including 7 (25.9%) women and 20 (74.1%) men with a median age of 27 years (18.75-43.25). The principal cause of death was traumatic head injury, followed by stroke. The median creatinine level was 0.8 mg/dl (0.57-1), and the median uNGAL level was 11.1 ng/ml (4.2-33.6). In total, 46 transplants were performed, of which 15.22% (7 patients) presented with delayed graft function and 2 patients needed renal replacement therapy within the first week after transplantation. The patients were grouped according to the presence of DGF, with median uNGAL values of 11.1 ng/ml (3-17.3) in patients without DGF and median values of 11.2 ng/ml (7.7-39.4) (p=0.4) in those with delayed graft function. No factors were found to be associated with the development of delayed graft function in the multivariate analysis. Discussion: in this study, uNGAL measurements in deceased standard criteria donors did not predict delayed graft function.

5.
Biomédica (Bogotá) ; 36(2): 213-219, jun. 2016. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-791110

RESUMO

Introducción. La función retardada del injerto renal se presenta en 20 a 50 % de los trasplantes renales. Objetivo. Describir el comportamiento de la lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en receptores de trasplante renal de donante fallecido y compararlo con el porcentaje de descenso de la creatinina sérica para detectar tempranamente la función retardada del injerto renal. Materiales y métodos. Se evaluaron los niveles de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en una cohorte prospectiva 1, 12, 24 y 48 horas después del trasplante renal, y se compararon diariamente con los de la creatinina sérica hasta el quinto día del trasplante. Resultados. Se incluyeron en el estudio 79 pacientes con trasplante renal de donante fallecido. La función retardada del injerto renal se presentó en 13 pacientes (16,5 %) y cinco de ellos (6,3 %) necesitaron diálisis en la primera semana. Los valores de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos en todos los puntos de corte fueron mayores en los pacientes con función retardada del injerto renal (p=0,526, p=0,049, p=0,032 y p=0,001, respectivamente). Se estableció un valor de más de 120 ng/ml a las 48 horas como factor de predicción de la función retardada del injerto, con una sensibilidad de 75 % y una especificidad de 71 %; el valor de creatinina sérica que mejor discriminó la función retardada se presentó a las 48 horas (59,5 %), con una sensibilidad de 92 % y una especificidad de 83 %. En la regresión logística los únicos valores significativos para predecir la función retardada del injerto renal fueron los de la creatinina serica. Conclusión. Los niveles de lipocalina urinaria asociada a la gelatinasa de neutrófilos a las 48 horas del trasplante renal predijeron la función retardada, incluida la necesidad de diálisis, pero no fueron superiores a los de la creatinina sérica para la detección temprana.


Introduction: Delayed graft function occurs in about 20 to 50 percent of kidney transplants. Objective: To describe the behavior of urinary neutrophil gelatinase-associated lipocalin (NGALu) in deceased-donor renal transplant recipients and to compare this indicator with the percentage of creatinine decrease (PdC) for the early detection of delayed graft function. Materials and methods: NGALu levels were evaluated in a prospective cohort in the first, 12th, 24th and 48th hours after kidney transplant, and compared with the daily PdC until day 5. Results: We included 79 patients in the study. Delayed graft function occurred in 13 patients (16.5%), and five patients (6.3%) required dialysis in the first week. NGALu levels at all cut-off points were higher in patients with delayed graft function (p=0.526, p=0.049, p=0.032, and p=0.001). NGALu levels above 120 ng/ml at 48 hours predicted delayed graft function with a sensitivity of 75% and a specificity of 71%. A PdC of 59.5% best discriminated the delayed graft function, with a sensitivity of 92% and a specificity of 83% at 48 hours. Using logistic regression for the adjusted delayed graft function, the only significant values to predict it were those of PdC. Conclusions: NGALu levels measured at 48 hours after renal transplantation predicted delayed graft function, including the need for dialysis; however, this marker was not superior to the PdC for early detection.


Assuntos
Função Retardada do Enxerto , Transplante de Rim , Injúria Renal Aguda , Creatinina , Doadores de Tecidos
6.
Acta méd. colomb ; 40(4): 305-309, oct.-dic. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-791068

RESUMO

Introducción: el síndrome de dificultad respiratorio agudo (SDRA) es la manifestación más grave de compromiso pulmonar agudo. Actualmente no hay datos disponibles para documentar los factores asociados con la mortalidad en nuestro medio. Diseño del estudio: estudio de cohorte retrospectiva. Objetivo: describir los factores asociados a la mortalidad en pacientes adultos hospitalizados en la unidad de cuidado crítico con SDRA entre enero 2007 y diciembre de 2011. Métodos: se recolectaron datos con respecto a causas de SDRA, estancia hospitalaria y en la UCI, gravedad de la enfermedad crítica y el estado vital al egreso. Se realizó un análisis de regresión logística para determinar los factores asociados de manera independiente con la mortalidad hospitalaria. Resultados: se analizaron 141 pacientes con SDRA, la mediana de edad fue 44 años y 62.9% fueron hombres. La primera causa de SDRA fue el choque séptico de origen pulmonar en 49.6% y el APACHE II tuvo una mediana de 18. La mediana de la PaO2/FIO2 al inicio del SDRA fue 91.5 y a las 72 horas fue 125. La mediana de PEEP requerido al inicio de la ventilación mecánica fue de 10 cmH2O y a las 72 horas fue de 12. La estancia en la UCI fue de 13 días y la mortalidad hospitalaria fue del 54%. Los factores asociados con mortalidad fueron el choque de origen pulmonar (OR = 2.45; IC 95% = 1.04-5.77) y el puntaje APACHE II (OR = 1.05 por cada punto; IC 95% = 1.003-1.1). El nivel de PEEP igual o menor en las primeras 72 horas se comportó como un factor protector (OR = 0.36; IC 95% = 0.16-0.82). Conclusiones: el SDRA tiene una alta mortalidad en nuestro medio y los factores más fuertemente asociados con dicha mortalidad son dependientes de la enfermedad de base y de la intensidad de la respuesta biológica a la misma. (Acta Med Colomb 2015; 40 305-309).


Introduction: acute respiratory distress syndrome (ARDS) is the most serious manifestation of acute pulmonary compromise. Currently no data are available to document the factors associated with mortality in our environment. Study Design: retrospective cohort study. Objective: To describe the factors associated with mortality in adult patients hospitalized in critical care unit with ARDS from January 2007 to December 2011. Methods: Data were collected with regard to causes of ARDS, hospital and ICU stay, critical illness severity and vital status at discharge. Logistic regression analysis was performed to determine factors independently associated with hospital mortality. Results: 141 patients with ARDS were analyzed; the median age was 44 years and 62.9% were men. The first cause of ARDS was septic shock of pulmonary origin in 49.6% and APACHE II had a median of 18. The median PaO2/FIO2 at the beginning of ARDS was 91.5 and at 72 hours was 125. The median PEEP required at the initiation of mechanical ventilation was 10 cmH2O and at 72 hours 12. The ICU stay was 13 days and hospital mortality was 54%. Factors associated with mortality were the shock of pulmonary origin (OR = 2.45; 95% CI = 1.04-5.77) and APACHE II (OR = 1.05 per point, 95% CI = 1.003-1.1). PEEP level equal to or less within 72 hours acted as a protective factor (OR = 0.36; 95% CI = 0.16-0.82). Conclusions: ARDS has a high mortality in our environment and the factors most strongly associated with this mortality are dependent on the underlying disease and the intensity of biological response to it. (Acta Med Colomb 2015; 40 305-309).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Respiração Artificial , Mecânica Respiratória , Mortalidade , Lesão Pulmonar Aguda , Hipóxia
7.
Rev. colomb. cardiol ; 21(5): 356-357, set.-oct. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-747625

RESUMO

Quiero felicitar a los autores1 por la revisión de este interesante tema. Al respecto, me gustaría inicialmente referirme al contenido del artículo para luego pasar a señalar algunos comentarios en puntos específicos del mismo y finalmente hacer un comentario personal al mismo artículo. Los autores indicaron haber revisado ampliamente los puntos de controversia entre el método mínimamente invasivo y la esternotomía, para el tratamiento de las enfermedades valvulares, concluyendo que no había diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos en cuanto a morbimortalidad, sangrado, reexploración por sangrado, fibrilación auricular y mortalidad. Hicieron alusión al aumento de eventos neurológicos, disección de la aorta, complicaciones vasculares y parálisis del nervio frénico cuando se usa el método mínimamente invasivo. Asimismo, describieron un aumento significativo en la mortalidad cuando, en el transcurso de la cirugía mínimamente invasiva, hay necesidad de convertirla urgentemente a estereotomía. También confirmaron los beneficios del método mínimamente invasivo en relación con implicaciones cosméticas, dolor postoperatorio, tiempo de hospitalización y costos.


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Doenças das Valvas Cardíacas , Fibrilação Atrial , Mortalidade
8.
Rev. colomb. cardiol ; 21(4): 274-274, jul.-ago. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-735081

RESUMO

Doctor Echeverri: En referencia al artículo del Dr. Juan Carlos Giraldo1 publicado en la Revista Colombiana de Cardiología (abril de 2014), titulado Anestesia cardiovascular: ¿Cardiología en salas de Cirugía? me gustaría darle mis felicitaciones al autor por el interesante enfoque que plantea en la formación de los nuevos anestesiólogos cardiovasculares. La descripción de la evolución del arte y la ciencia a la que se refiere el artículo lleva a los estudiosos a buscar la verdad de cada uno de los postulados esbozados por el autor, contribuyendo con ello al engrandecimiento de esta área de la Medicina. Me parece que cada época trae cambios en los conceptos y visiones en los que se cimienta el ejercicio de la profesión médica, y estos cambios hacen parte del progreso de esta ciencia. Me identifico con la exposición del autor con relación a los cambios que han ocurrido en el área de la anestesia cardiovascular, y además estoy convencido de que sin ellos el quehacer del anestesiólogo y del cirujano cardiovascular sería diferente y el paciente no tendría los beneficios que tiene en la actualidad. También estoy de acuerdo con su visión futura sobre las salas de cirugía y su entorno de trabajo.


Assuntos
Anestesia , Cirurgia Torácica , Anestesiologistas
9.
Acta méd. colomb ; 39(3): 238-243, jul.-sep. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-731674

RESUMO

Objetivo: el objetivo del estudio fue determinar los costos directos de tratar a los pacientes mecánicamente ventilados que desarrollan un episodio de neumonía asociada al ventilador desde la perspectiva del hospital. Diseño: entre junio 1° de 2011 y junio 1° de 2012, 90 pacientes en ventilación mecánica por más de 48 horas en tres unidades de cuidados intensivos medicoquirúrgicas fueron evaluados para la presencia de neumonía asociada al ventilador. Se determinaron los costos de estancia en la unidad, antibióticos, estudios imagenológicos y microbiológicos. Se determinó el costo total en ventilación mecánica con neumonía asociada al ventilador y sin neumonía. Se estableció el costo incremental de un episodio de neumonía. Los costos se tasaron en pesos colombianos del año 2011 y se convirtieron a dólares 2012. Resultados: 90 pacientes, 33 pacientes tuvieron neumonía asociada al ventilador. El costo promedio por paciente en ventilación mecánica fue 7950 dólares. El costo promedio por paciente en ventilación mecánica con neumonía asociada al ventilador fue 21 217 dólares. El costo incremental fue 14 328 dólares (p<0.001). La fuente de los costos fue 69% en estancia, 21% en el tratamiento antibiótico, 6% en estudios de laboratorio e imagenológicos, y 1% en estudios microbiológicos. En el análisis multivariado por regresión lineal múltiple la presencia de neumonía asociada al ventilador se asoció significativamente con los costos totales (p=0.0001). Conclusiones: la neumonía asociada al ventilador incrementó los costos totales. Los pacientes conneumonía asociada al ventilador tuvieron un costo adicional de 14 328 dólares.


Objective: the aim of the study was to determine the direct costs of treating mechanically ventilated patients who develop an episode of ventilator-associated pneumonia from the hospital perspective. Design: between June 1, 2011 and June 1, 2012, 90 patients on mechanical ventilation for more than 48 hours in 3 medical-surgical units of intensive care were evaluated for the presence of ventilator-associated pneumonia. Costs of unit stay, antibiotics, imaging and microbiological studies were determined. The total cost of mechanical ventilation with ventilator-associated pneumonia and without pneumonia was determined. The incremental cost of an episode of pneumonia was established. Costs were calculated according to the value of Colombian pesos in 2011 and converted to dollars valued in 2012. Results: from a total of 90 patients, 33 had ventilator-associated pneumonia. The average cost per patient on mechanical ventilation was $ 7950. The average cost per patient on mechanical ventilation with ventilator-associated pneumonia was $ 21 217. The incremental cost was $ 14 328 (p < 0.001). The source of the costs was 69% in hospital stay, 21% in antibiotic treatment, 6% in laboratory studies and imaging, and 1% in microbiological studies. In the multivariate analysis by multiple linear regression, the presence of ventilator-associated pneumonia was significantly associated with the total costs (p = 0.0001). Conclusions: ventilator-associated pneumonia increased total costs. Patients with ventilator-associated pneumonia had an additional cost of $ 14 328.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Cuidados Críticos , Respiração Artificial , Custos de Cuidados de Saúde , Sepse , Pneumonia Associada à Ventilação Mecânica
10.
Acta méd. colomb ; 39(2): 148-158, abr.-jun. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-720227

RESUMO

El puntaje fisiológico agudo simplificado, SAPS 3 (del inglés Simplified Acute Physiology Score 3) ha sido recientemente desarrollado con muestras de los cinco continentes, pero no ha sido validado en pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en Colombia. En este trabajo se comparó el desempeño del SAPS 3 con el APACHE II en pacientes colombianos de UCI. Métodos: en una población de una cohorte histórica de pacientes críticos admitidos a una UCI de un hospital universitario, entre enero 1º de 2006 a junio 30 de 2011, se midió el desempeño de los modelos de mortalidad. La probabilidad de muerte hospitalaria fue calculada con el APACHE II y el SAPS 3. Para mejorar la exactitud de los modelos fue realizada una adaptación de primer orden usandola regresión logística del puntaje original para el APACHE II, y para el SAPS 3 se hizo el cálculo de la probabilidad de muerte con las fórmulas para Europa oriental, Centro-Suramérica y Australasia. Resultados: el estudio incluye 2523 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue 27%. La discriminación fue aceptable para todos los modelos, más baja para el APACHE II que mejora con la adaptación de 0.74 a 0.78. Para todas las formas de SAPS 3 el área bajo la curva ROC fue de 0.78. La calibración, medida con el estadístico de Hosmer-Lemeshow, fue pobre para el APACHE II, APACHE II adaptado,SAPS 3 adaptado para Centro-Suramérica, y Europa oriental, pero fue buena para el SAPS 3 global y el adaptado para Australasia. Conclusión: en una población de pacientes críticos colombianos, la adaptación logra mejorar la discriminación del APACHE II pero no su calibración. La calibración es adecuada sólo para el SAPS 3 global y el adaptado para Australasia. (Acta Med Colomb 2014; 39: 148-158).


The simplified acute physiological score (SAPS 3) has been recently developed with samples from the five continents, but has not been validated in patients in intensive care units (ICU) in Colombia. In this work the performance of SAPS 3 with APACHE II in Colombian ICU patients was compared. Methods: in a population of a historical cohort of critically ill patients admitted to an ICU of a university hospital between January 1°, 2006 to June 30, 2011, the performance of the mortality models was measured. The probability of hospital death was calculated with APACHE II and SAPS 3. To improve the accuracy of the models, a first order adaptation was realized, using the logistic regression of the original score for the APACHE II, and for SAPS 3 the calculation of the probability of death was done with the formulas for Eastern Europe, Central and South America and Australasia. Results: the study included 2523 patients. Hospital mortality was 27%. Discrimination was acceptable for all models, being lower for APACHE II, which improves with adaptation from 0.74 to 0.78. For all forms of SAPS 3, the area under the ROC curve was 0.78. Calibration, measured with the Hosmer-Lemeshow statistic was poor for the APACHE II, adjusted APACHE II, SAPS 3 adapted to Central South America and Eastern Europe, but it was good for the global SAPS 3 and for the one adapted to Australasia. Conclusion: in a population of Colombian critically ill patients, adaptation manages to improve discrimination of APACHE II but not its calibration. Calibration is appropriate only for the global SAPS 3 and the one adapted to Australasia. (Acta Med Colomb 2014; 39: 148-158).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Previsões , APACHE , Adaptação a Desastres , Escore Fisiológico Agudo Simplificado , Unidades de Terapia Intensiva
12.
Med. U.P.B ; 30(2): 141-149, jul.-dic. 2011. tab, Ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-613110

RESUMO

Objetivo: conocer la incidencia de no seroconversión, después de la vacunación para Hepatitis B, en pacientes en diálisis y establecer los factores asociados con la falta de formación de anticuerpos. Metodología: estudio multicéntrico de cohorte retrospectiva en Medellín. Se incluyeron pacientes con falla renal crónica que iniciaron hemodiálisis o diálisis peritoneal entre enero 2006 y junio 2008. Esquema de vacunación: 4 dosis de 40 mcg Hepavax-Gene®, con medición de anticuerpos a las 4 semanas. Se consideró falta de respuesta: títulos < 10 U. Se analizó: género, edad, raza, diabetes, transfusiones, eritropoyetina, creatinina, ferritina, hemoglobina, albúmina y tipo de diálisis. Se hizo regresión logística binaria para factores asociados con respuesta a la vacunación y una regresión lineal múltiple “stepwise” para predecir los niveles de anticuerpos. Resultados: se incluyeron 237 pacientes. Alcanzaron títulos protectores de anticuerpos 153 pacientes (63.9%). La fórmula de predicción de respuesta es: Ln Y = (1.88) + (0.97 X Albúmina) – (0.00024 X Edad) – (0.097 X Creatinina) – (0.47 X mujer) – (0.49 X Hemodiálisis), Y= Título Anticuerpos. La albúmina con un nivel mayor de 3 g/dl se asoció con niveles de títulos > 10 U. OR = 4.92, (I.C. 95%, 2.09- 12.37). Conclusiones: la incidencia de seroconversión después de la vacunación contra hepatitis B en pacientes en diálisis es del 63%. La edad avanzada (> 65 años) y la hipoalbuminemia (<3 g/dl) se asociaron a una menor respuesta a la vacunación.


Objective: to get to know the incidence of non-seroconversion after vaccination for hepatitis B in dialysis patients, and to establish the associated factors with the lack of antibody production. Methods: multicenter retrospective cohort study in Medellin. Patients with chronic renal failure who started hemodialysis or peritoneal dialysis between January 2006 and June 2008 were included. Vaccination schedule: 4 doses of 40 mcg HepavaxGene ®, with measurement of antibodies 4 weeks later. A lack of response was considered if: titles < 10 U. We analyzed gender, age, race, diabetes, blood transfusions, erythropoietin, creatinine, ferritin, hemoglobin, albumin, and type of dialysis. Binary logistic regression was done to identify associated factors with the vaccination response and multiple linear regression "stepwise" to predict the levels of antibodies. Results: 237 patients were included. That reached protective antibody titers 153 patients (63.9%). The response prediction formula is: Ln Y = (1.88) + (0.97 X Albumin) ­ (0.00024 X Age) ­ (0.097 X Creatinine) ­ (0.47 X Women) ­ (0.49 X Hemodialysis), Y= antibody title. The albumin greater than 3 g/dl was associated with titers greater than 10 U. OR = 4.92, (95% CI 2.09 - 12.37). Conclusions: the incidence of the seroconversion after vaccination against the virus of hepatitis B in patients in dialysis is 63%. The elderly (> 65 years old) and hypoalbuminemia (<3 g/dl) were associated to a smaller response to the vaccination.>< 3 g/dl) were associated to a smaller response to the vaccination.


Assuntos
Humanos , Hepatite B , Vírus , Vírus da Hepatite B , Esquemas de Imunização , Vacinas contra Hepatite B , Creatinina , Soroconversão , Falência Renal Crônica
13.
Rev. colomb. cardiol ; 14(4): 232-237, jul.-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469043

RESUMO

Objetivo: describir y evaluar la técnica de perfusión subclavia para protección cerebral selectiva con hipotermia moderada.Métodos: estudio descriptivo de 19 pacientes, a quienes se les practicó corrección de disección o aneurisma del arco aórtico mediante la utilización de esta técnica...


Objective: describe and evaluate the subclavian perfusion technique for selective cerebral protection with moderate hypothermia. Methods: descriptive study of 19 patients to whom correction of the dissection or aneurysm of the aortic arch through the utilization of this technique was practiced. Results: between September 2002 and September 2005, 19 patients were operated. 68.4% were men with mean age 54.05 ± 13.53 years. 57.8% corresponded to aortic dissection type A; the remaining 42.2% had aneurysms in some portion of the aorta, with arch involvement. 73.7% had aortic valve insufficiency. 47.3% were in functional class I, 31.5% in class II and 21% in class III. 36.8% required coronary revascularization. Mean time of selective cerebral perfusion was 28.95 ± 8.73 minutes; systemic perfusion was 163.31 ± 32.15 minutes; aortic clamping was 135.36 ± 34.48 minutes and mean temperature was 27.66° ± 0.94°C. There were 3 deaths. No definitive neurological complications were found.Conclusions: this technique may be standardized for elective or emergent surgeries. It is a simple reproducible technique that allows more prolonged periods of time for the reconstruction of the aortic arch without producing cerebral ischemia; the extracorporeal circulation times are shorter, there are few bleeding complications, there is a decrease of cerebral anterograde embolism, and an excellent neurological result.


Assuntos
Aorta Torácica , Cateterismo , Perfusão
14.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(3): 169-174, jul.-sept. 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423758

RESUMO

Objetivo: La tolerancia aguda a opioides ha sido reportada con técnicas anestésicas basadas en Remifentanil. Nosotros evaluamos el efecto de la ketamina en el requerimiento de opioides perioperatorios, en pacientes programadas para mamoplastia de aumento, bajo anestesia general sevoflurane / Remifentanil. Métodos: Previa aprobación por Comité de Ética Institucional, se incluyó una muestra de 106 mujeres que fueron llevadas a mamoplastia de aumento, desde abril a diciembre de 2004, en una institución de atención ambulatoria. Las pacientes fueron aleatorizadas en forma ciega a recibir placebo (Grupo RP) o ketamina, 0.5 mg/kg en bolo (preoperatorio) más infusión intraoperatoria a 0.2 mg/kg/hora (Grupo RK). Se evaluó el consumo de Remifentanil intraoperatorio y de Meperidina postoperatoria, el nivel de dolor (escala visual análoga, EVA) y la incidencia de efectos adversos, cada 15 minutos hasta la salida de recuperación. Resultados: El consumo intraoperatorio acumulado de Remifentanil fue menor en el grupo Ketamina/Remifentanil, que en el grupo de Remifentanil/salino (0.14 vs 0.16 ug/kg/min, p = 0.038). El consumo de Meperidina postoperatorio fue también menor (17.9 vs 29.1 mg), con una disminución promedio de 38 Por ciento pero sin alcanzar significancia estadística (p=0.06). El nivel de dolor postoperatorio, fue más bajo en este mismo grupo (2.8 vs 3.9, p=0.03). No hubo significativa estadística en la frecuencia de presentación de efectos adversos. Sin embargo, el tiempo de apertura ocular fue más rápida en el grupo Remifentanil/Salino (7.5 vs 6.3 min, p=0.026). Conclusiones: Adicionar ketamina a esquemas basados en remifentanil, ayuda a disminuir los requerimientos del mismo, así como los de Meperidina en el postoperatorio con poca relevancia clínica, ya que no hubo diferencia en la frecuencia de presentación de efectos adversos. Palabras Clave (Fuente, DeCS, BIREME): Analgésicos opioides/Efectos adversos, Hiperalgesia/Prevención & Control, Cetamina/Administración & Dosificación, Dolor Postoperatorio/Prevención & Control, Receptores N Metil D Aspartato/Antagonistas & Inhibidores...


Assuntos
Analgésicos Opioides , Aspartato Aminotransferases , Hiperalgesia , Ketamina , Dor Pós-Operatória
15.
Rev. colomb. cardiol ; 11(8): 404-404, mar.-abr. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437271

RESUMO

Los aneurismas y seudoaneurismas de injertos de vena safena aortocoronarios, son una complicación inusual de la cirugía de revascularización miocárdica. En este reporte se presenta el caso de un paciente de género masculino de 61 años de edad, quien sufrió un infarto del miocardio de la pared inferior 14 años atrás. La angiografía coronaria mostró enfermedad severa de dos vasos. Se realizó anastomosis de la arteria mamaria interna izquierda, al tercio medio de la descendente anterior e injerto de vena safena al tercio distal de la arteria coronaria derecha. En marzo de 2003, consultó por dolor anginoso. La radiografía de tórax reveló una masa paracardiaca derecha. La arteriografía coronaria mostró aneurisma del puente venoso a la arteria coronaria derecha. Durante la evolución presentó hemoptisis masiva; se hizo cirugía y se halló fístula de aneurisma de puente venoso coronario al lóbulo medio del pulmón derecho. En este artículo se hace una revisión de la etiología, los hallazgos clínicos, la metodología diagnóstica y el tratamiento actual de esta entidad. Hasta la fecha de esta publicación se reportan aproximadamente 60 casos en la literatura inglesa.


Assuntos
Falso Aneurisma , Aneurisma Coronário
16.
Infectio ; 8(4): 250-251, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422725

RESUMO

Chlamydia pneumoniae es un patógeno mundialmente reconocido como causante de infecciones del tracto respiratorio en humanos, se caracteriza por ser un microorganismo intracelular obligado. Al presente, se ha comprobado su presencia en placas ateromatosas por múltiples técnicas como la inmunohistoquímica, la microscopía electrónica y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La enfermedad aterosclerótica, es responsable de muchos de los accidentes cerebrovasculares y cardiovasculares. Sin embargo el papel patogénico de este microorganismo en dicha enfermedad aun no es claro. En este estudio, por medio de ka reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se logró comprobar la presencia de C. pneumoniae en el 28 por ciento de 93 muestras de tejido vascular provenientes de pacientes que fueron sometidos a cirugía de revascularización quirúrgica. La presencia de este microorganismo en tejido vascular de pacientes con enfermedad coronaria podría considerarse como un factor de riesgo cardiovascular para el desarrollo de aterosclerosis y enfermedades cerebrovasculares


Assuntos
Arteriosclerose/etiologia , Chlamydophila pneumoniae/isolamento & purificação , Chlamydophila pneumoniae/patogenicidade , Infecções por Chlamydia , Reação em Cadeia da Polimerase
17.
CES med ; 17(1): 23-31, ene.-jul. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459093

RESUMO

Objetivo: Comparar la incidencia y patrón de taquirritmia supreventricular (fibrilación y flutter) en pacientes sometidos a cirugía de revascularización con y sin el uso de circulación extracorpórea. Materiales y métodos: Se incluyeron consecutivamente un grupo de 45 pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdiaca con bomba y un segundo grupo de 50 pacientes sometidos a cirugía sin bomba, con total de 95 pacientes. Los pacientes fueron llevados al procedimiento en el tiempo comprendido entre el 1 de enero de 2002 y el 30 de agosto de 2003 y fueron operados por un grupo de dos cirujanos cardiovasculares e intervenidos con esternotomía media. Todos los pacientes recibieron el mismo protocolo de anestesia y de la misma forma, fueron manejados en la unidad de cuidados intensivos en el postoperatorio inmediato. En los pacientes que requirieron circulación extracorpórea, primer grupo, se realizó canulación arterial en la aorta ascendente y venosa en la aurícula derecha. Conclusión: El presente estudio no demuestra una diferencia estadísticamente significativa en la aparición de fibrilación atrial postoperatoria en los pacientes llevados a cirugía de revascularización miocárdica con o sin circulación extracorpórea...


Assuntos
Circulação Extracorpórea , Revascularização Miocárdica , Taquicardia Supraventricular , Fibrilação Atrial , Flutter Atrial , Cateterismo , Cirurgia Torácica
18.
Rev. colomb. cardiol ; 10(2): 95-99, oct. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346573

RESUMO

Objetivo: evaluar la morbi-mortalidad y los resultados inmediatos del retraso del cierre esternal en pacientes con sangrado mediastinal post-cirugía cardíaca. Comparar los resultados obtenidos con un grupo control de pacientes sometidos a cirugía cardíaca con cierre convencional. Diseño: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, comparativo, longitudinal en pacientes con sangrado mediastinal luego de cirugía cardíaca que cumplieran los criterios del estudio para realizar el manejo de tórax abierto. Materiales y métodos: durante un período de tres años, comprendido entre julio de 1998 y julio de 2001, se tomaron de manera consecutiva los pacientes a quienes se les realizó manejo con técnica de tórax abierto, secundario a sangrado mediastinal masivo por coagulopatía no controlable durante cirugía cardíaca, por el riesgo de taponamiento cardíaco durante el postoperatorio inmediato. Resultados: se incluyeron 19 pacientes de un total de 604 cirugías cardíacas con circulación extracorpórea (3.1 por ciento), distribuidos en 11 hombres y 8 mujeres, con promedio de edad de 55 años (12-72 años). Seis pacientes requirieron cirugía emergente (31.57 por ciento ) , tres por infarto agudo de miocardio en shock cardiogénico, dos por disfunción valvular protésica aguda y uno por disección aguda de la aorta ascendente. Seis pacientes habían consumido ácido acetíl salicílico en los siete días previos a la cirugía y tres en un lapso de tres días previos al procedimiento. La media de horas con el tórax abierto fue de 18.1 por paciente, con promedio de dos revisiones mediastinales/paciente en el postoperatorio, luego de las cuales fueron llevados a cirugía para el cierre definitivo. La estancia en unidad de cuidados intensivos fue de 5.4 y de hospitalización de 10.6días. Un paciente presentó infección superficial de la herida quirúrgica y dos dehiscencia esternal. Del grupo de estudio, fallecieron tres pacientes en la unidad de cuidados intensivos, todos ellos sometidos a cirugías emergentes. No se demostraron complicaciones inherentes al manejo con la técnica de tórax abierto cuando se comparó con el grupo control...


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Esterno/cirurgia , Hemorragia , Complicações Pós-Operatórias
19.
Iatreia ; 15(3): 143-163, sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422936

RESUMO

ENTIDADES: Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas, Biblioteca Médica, Facultad de Medicina; Sistema de Bibliotecas, Universidad de Antioquia.Objetivo: localizar y describir los ensayos clínicos (EC) con distribución aleatoria publicados en la región. Se pretende que esta información permita un mayor conocimiento de este tipo de actividad científica, así como que constituya la base de partida para los trabajos de la Colaboración Cochrane Iberoamericana.Metodología: búsqueda manual en los principales títulos de revistas médicas de la región de los posibles ensayos clínicos controlados.Resultados: se revisaron 23 revistas, en las cuales se encontraron 52 ensayos clínicos controlados y tres ensayos clínicos aleatorizados.Conclusiones: este trabajo es pionero en Antioquia y el viejo Caldas en la búsqueda de ensayos clínicos controlados en las principales publicaciones entre 1948-1998. Hace parte del estudio "Identificación de los estudios clínicos controlados y meta-análisis en las revistas de salud en Colombia 1948-1998", iniciado con el fin de crear una base latinoamericana de datos especializada en ensayos clínicos.


Assuntos
Ensaios Clínicos Controlados como Assunto , Medicina Baseada em Evidências
20.
CES med ; 16(1): 9-18, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472883

RESUMO

Objetivos: Evaluar prospectivamente la técnica quirúrgica de reemplazo valvular mitral con reservación total del aparato valvular y resuspensión de las cuerdas tendinosas; y determinar el comportamiento pre y postoperatorio de la clase funcional, fracción de eyección y diámetros del ventrículo izquierdo. Diseño: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal en pacientes con diagnóstico de valvulopatía mitral de tratamiento quirúrgico en quienes se efectuó la cirugía descrita. Materiales y Métodos: Se incluyeron de manera consecutiva 49 pacientes sometidos a cirugía durante el periodo de tiempo comprendido entre junio de 1999 y junio del 2001. Se realizó ecocardiografía preoperatoria, y seguimiento ecocardiográfico a la semana, un mes, tres meses, seis meses y un año luego de la cirugía; y seguimiento clínico (clase funcional) hasta por dos años. Resultados: Se estudiaron en total 49 pacientes, el 53 por ciento fueron hombres. La edad promedio fue de 55.49 años (13- 82).Concomitantemente se realizó cirugía de revascularización miocárdica en 12 pacientes (24.48 por ciento); se reemplazó de manera simultanea la válvula aórtica en 9 (18.36 por ciento) y en uno (2.04 por ciento) se realizó plastia tricúspidea. En tres pacientes se realizó doble cambio valvular y revascularización miocárdica. En ocho casos (16.32 por ciento) se presentaron complicaciones, de los cuales tres fueron complicaciones mayores: dos por sangrado postoperatorio que requirió reintervención; y una muerte (2 por ciento) a los 22 días postoperatorios por falla multiorgánica. A los pacientes se les efectuó seguimiento clínico a los dos años (90 por ciento), y ecocardiográfico a un año (84 por ciento ). La supervivencia y ausencia de complicaciones relacionadas con la cirugía a un año es del 92 por ciento . En el preoperatorio el 65.3 por ciento de los pacientes estaban en clase funcional de Nueva York III y N, pasando a clase funcional I el 88.2 por ciento a los seis meses y el 1.


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Valva Mitral , Período Pós-Operatório , Cardiologia , Sistema Cardiovascular , Cuidados Pós-Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA