Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 69(6): 663-673, nov.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633704

RESUMO

El síndrome pulmón-riñón se define como una combinación de hemorragia alveolar difusa y glomerulonefritis. La coexistencia de estas dos afecciones clínicas se produce por enfermedades con distintos mecanismos patogénicos. Las vasculitis sistémicas primarias y el síndrome de Goodpasture son las etiologías más frecuentes. El lupus eritematoso sistémico, otras colagenopatías, las vasculitis con anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos negativos y las secundarias a drogas son causas mucho menos comunes. El diagnóstico temprano basado en criterios clínicos, radiológicos, de laboratorio e histológicos, permite iniciar el tratamiento disminuyendo su elevada morbi-mortalidad. La terapéutica se basa en altas dosis de corticoides, inmunosupresores, inhibidores del factor de necrosis tumoral y plasmaféresis.


The pulmonary-renal syndrome is defined as a combination of diffuse alveolar hemorrhage and glomerulonephritis. The coexistence of these two clinical conditions is due to diseases with different pathogenic mechanisms. Primary systemic vasculitis and Goodpasture syndrome are the most frequent etiologies. Systemic lupus erythematosus, connective tissue diseases, negative anti neutrophil cytoplasmic antibody vasculitis and those secondary to drugs are far less common causes. An early diagnosis based on clinical, radiologic, laboratory and histologic criteria enables early treatment, thus diminishing its high morbility-mortality rate. Therapy is based on high doses of corticosteroids, immunosuppressants, tumor necrosis factor inhibitors and plasmapheresis.


Assuntos
Humanos , Nefropatias , Pneumopatias , Nefropatias/diagnóstico , Nefropatias/etiologia , Nefropatias/terapia , Pneumopatias/diagnóstico , Pneumopatias/etiologia , Pneumopatias/terapia , Síndrome
2.
Medicina (B.Aires) ; 68(1): 6-12, ene.-feb. 2008. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633508

RESUMO

La incidencia de fiebre en el postoperatorio varía ampliamente. En la cirugía limpia y la limpia-contaminada, la fiebre no infecciosa es más frecuente que la infecciosa. Fueron estudiados prospectivamente 303 pacientes operados en forma programada de cirugía ortopédica y urológica. Se investigó la incidencia de fiebre postoperatoria, su etiología, la relación entre el momento de su aparición y su origen y la utilidad del pedido empírico de estudios para determinar infección postoperatoria. El 14% (42/303) de los pacientes tuvieron fiebre postoperatoria. En el 81% (34/42) su etiología fue no infecciosa y en el 19% (8/42) infecciosa. Su origen fue siempre no infeccioso dentro de las primeras 48 horas del postoperatorio (p<0.001). A 19 pacientes con fiebre después de las 48 horas y examen clínico normal, se les realizó radiografía de tórax, hemocultivos (2) y cultivo de orina. Las radiografías de tórax fueron normales en todos los casos, fueron positivos 4 urocultivos (21%, IC 95%: 6-45) y un hemocultivo (5%, IC 95%: 0.1-26). Siete pacientes tuvieron infecciones postoperatorias sin fiebre. La causa de fiebre postoperatoria más frecuente fue no infecciosa, causada por respuesta normal inflamatoria al trauma quirúrgico. La realización de estudios de rutina en pacientes con examen clínico normal y fiebre posterior a las 48 horas, de acuerdo a lo observado en este estudio, no permite sacar conclusiones definitivas. El diagnóstico de las infecciones postoperatorias se basó en el seguimiento clínico- quirúrgico y en la interpretación de los síntomas y signos del paciente.


Post-operative fever incidence varies widely. In clean and clean-contaminated surgery the non-infectious fever is more frequent than the infectious fever. We performed a prospective study including 303 patients who underwent orthopedic and urologic elective surgery. The aims of our study were to investigate the incidence of post-operative fever, its etiology, the relationship between time of onset and the etiology, and the usefulness of extensive fever work-up to determine post-operative infection. The incidence of post-operative fever was 14% (42/303) of which 81% (34/42) was noninfectious and 19% (8/42) was infectious. The etiology of the fever in the first 48 hours after surgery was always non-infectious (p<0.001). An extensive fever work-up was performed in patients who presented fever only after the initial 48 hours of surgery with normal physical examination (n=19) consisting of chest x-ray, blood (2) and urine cultures. The chest x-ray was normal in all the patients, the urine cultures were positive in four cases (21%, IC 95%: 6-45) and the blood cultures in only one case (5%, IC 95%: 0.1-26). Seven patients had post-operative infections without fever as a clinical sign. The most frequently observed etiology of post-operative fever was non-infectious, related to the normal inflammatory host response to surgery. Based on the present results, the extensive fever work-up performed to investigate post-operative infection does not seem to be a useful tool. The diagnosis of post-operative infection was based on clinical follow up and the correct interpretation of the patient's symptoms and signs.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Febre de Causa Desconhecida/epidemiologia , Procedimentos Ortopédicos/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/efeitos adversos , Argentina/epidemiologia , Seguimentos , Febre de Causa Desconhecida/etiologia , Incidência , Período Pós-Operatório , Estudos Prospectivos , Infecção da Ferida Cirúrgica/complicações , Infecções Urinárias/complicações , Infecções Urinárias/epidemiologia
4.
Medicina (B.Aires) ; 61(6): 855-9, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300791

RESUMO

Septic thrombophlebitis of the portal vein is an unusual and serious complication of abdominal infection. We present a patient with thrombophlebitis of the portal vein of unknown origin, suffering from fever, abdominal pain, jaundice, abnormal liver test function and bacteremia related to Bacteroides fragilis. Ultrasonography, with doppler of the portal vein, was performed which showed thrombosis of the portal vein together with signs of portal hypertension. The patient underwent six weeks of antibiotic treatment. The evolution was favourable, the infection was overcome and the portal vein was de-obstructed as a consequence of which the signs of portal hypertension disappeared.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Infecções Bacterianas , Hipertensão Portal , Veia Porta , Tromboflebite , Infecções Bacterianas , Bacteroides fragilis , Infecções por Bacteroides , Ceftriaxona , Cefalosporinas , Hipertensão Portal , Ornidazol , Veia Porta , Tromboflebite
5.
Medicina (B.Aires) ; 59(supl.1): 47-54, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: lil-230473

RESUMO

La infección intraabdominal (IIABD) se define como la presencia de un proceso infeccioso en la cavidad peritoneal. Puede ser local o tener repercusión sistémica, generando disfunción orgánica múltiple. La mayoría de los estudios refieren una mortalidad del 30 por ciento en las IIABD severas. La peritonitis secundaria se produce por pérdida de la integridad del aparato gastrointestinal, que contamina con gérmenes la cavidad peritoneal. Son invariablemente infecciones polimicrobianas, predominando bacilos Gran negativos anaerobios facultativos y anaerobios. El pronóstico de la peritonitis depende de la lucha entre dos fuerzas: la inmunidad local y sistémica del huésped por un lado y el volumen, naturaleza e duración de la contaminación por el otro. Los microorganismos y sus productos estimulan las defensas celulares del huésped y activan numerosos mediadores inflamatorios que son responsable de la sepsis. El tratamiento antibiótico de las peritonitis secundarias debe actuar principalmente sobre Escherichia coli y Bacteroides fragilis. La administracion empírica adecuada y precoz de antibióticos contra estas bacterias está bien establecido. Es necesario considerar si la infección es localizada o generalizada y si se acompaña o no de disfunción orgánica. Debe también considerase en la elección del esquema antibiótico si la peritonitis es extra o intrahospitalaria. En las infecciones leves o moderadas adquiridas en la comunidad pueden utilizarse combinaciones como metronidazol-ceftriaxona, metronidazol-gentamicina o monodroga como ampicilina-sulbactam. En las peritonitis graves intrahospitalarias, el imipenem o la combinación piperacilina-tazobactam son efectivas. Las nuevas quinolonas como trovafloxacina o clinafloxacina, que tienen excelente actividad contra los gérmenes anaerobios y aerobios que producen las IIABD, podrían ser efectivas en su tratamiento. Son necesarios futuros ensayos clínicos para determinar su utilidad. Las peritonitis terciarias representan una respuesta inflamatoria sistémica con falla multiorgánica originada por activación descontrolada de la cascada inflamatoria. Es considerada una inflamación peritoneal y sistémica persistente. Los abtibióticos y las re-intervenciones quirúrgicas parecen tener poca utilidad en esta situación.


Assuntos
Humanos , Animais , Ratos , Peritonite/tratamento farmacológico , Anti-Infecciosos/uso terapêutico , Peritonite/classificação , Peritonite/microbiologia , Prognóstico , Índice de Gravidade de Doença
6.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 271-6, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213401

RESUMO

En nuestro país los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) que reciben tratamiento crónico con digoxina, habitualmente lo suspenden dos días consecutivos a la semana por indicación médica. Probablemente el objetivo sea disminuir la toxicidad digitálica. Conociendo la farmacocinética de la droga, esta suspensión reduciría su concentración plasmáatica alrededor del 40 al 50 por ciento, quedando debajo de los niveles considerados terapéuticos (0.8 mug/l a 2 mug/l). Los objetivos del trabajo fueron: 1) analizar la disminución de los nivels plasmáticos de digoxina luego de interrumpir la droga durante dos días consecutivos 2) comparar las concentraciones plasmáticas de digoxina entre pacientes que reciben la droga en forma continua y aquellos que realizan tratamiento discontinuo. Se efectuó un ensayo clínico randomizado, con ciego simple. Se incluyeron 36 pacientes con insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica con ritmo sinusal o fibrilación auricular. El grupo 1 (19 pacientes) recibió tratamiento continuo y el grupo 2 (17 pacientes) tratamiento discontinuo de lunes a viernes. En el grupo continuo los valores del lunes (1.06 + 0.55 mug/l) no mostraron diferencias estadísticamente significativas con los del viernes (1.1 + 0.57 mug/l). En el grupo discontinuo los niveles del lunes (0.611 + 0.396 mug/l) disminuyeron significativamente con la suspensión de la droga con respecto a los del viernes (1.04 + 0.58 mug/l) siendo la p =0.000002. Se concluye que el régimen con suspensión semanal durante dos días consecutivos disminuye significativamente los niveles séricos de digoxina a concentraciones consideradas subterapéuticas. El régimen de tratamiento continuo demostró que mantiene la digoxinemia constante y en rango útil. Ajustando la dosis de digoxina según el clearance de creatinina los nivels séricos promedio de la droga son adecuados (alrededor de 1 mug/l). Estos resultados sugieren que la intoxicación digitálica se podría prevenir ajustando la dosis diaria de la droga de acuerdo a la función renal del paciente, más que interrumpiendo el tratameiento como es habitual en nuestro país.


Assuntos
Humanos , Idoso , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/sangue , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/uso terapêutico , Digoxina/sangue , Digoxina/uso terapêutico , Insuficiência Cardíaca/sangue , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/farmacocinética , Digoxina , Digoxina/farmacocinética , Método Simples-Cego
7.
Medicina (B.Aires) ; 57(6): 733-41, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209846

RESUMO

El objetivo de la evaluación médica preoperatoria es reducir la morbimortalidad de las operaciones. El riesgo quirúrgico depende de: el medio assitencial, la técnica anestésica, el equipo quirúrgico, la magnitud de la operación y las condiciones psicofísicas del paciente. Para valorar la situación clínica del enfermo son fundamentales el interrogatorio y el examen físico metódicos. En nuestro medio es habitual el pedido de un electrocardiograma (ECG) con "riesgo quirúrgico"y una batéria de análisis de laboratorio. El presente artículo discute las evidencias y recomendaciones con respecto a la utilidad e indicaciones del ECG, análisis habituales, pruebas de coagulación y radiografía de tórax. Se concluye que la historía clínica es superior a los exámenes complementarios para detectar enfermedades, éstos deben solicitarse basados en los hallazgos clínicos, la necesidad de obtener valores basales en las cirugías mayores y en la presencia de factores de riesgo para algunas enfermedades. La consulta preoperatoria ambulatoria es el mejor método para detectar las afecciones que puedan aumentar el riesgo quirúrgico, programar las eventuales consultas con especialistas y determinar las medidas profiláticas necesarías.


Assuntos
Humanos , Técnicas de Laboratório Clínico , Eletrocardiografia , Cuidados Pré-Operatórios , Radiografia , Risco
8.
Medicina (B.Aires) ; 57(2): 200-4, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201851

RESUMO

Se presenta una paciente de 22 años con lupus eritematoso sistémico (LES) de 7 años de evolución, con nefropatía que inicialmente mostró una glomerulonefritis focal (OMS III b) tratada con inmunosupresores y corticoides. Reingresa con oliguria, edemas, disnea e hipertención arterial. Los anßlisis evidenciaron actividad lúpica, anemia hemolítica microangiopática (AHM), trombocitopenia, proteinuria nefrótica e insuficiencia renal que obligó a hemodiálisis de mantenimiento. Una segunda biopsia de riñon demonstró una glomerulonefritis proliferativa difusa (OMS IV) asociada a una vasculopatía necrotizante no inflamatoria con oclusión luminal. Fue tratada con pulsos de metilprednisolona, plasmaféresis, ciclofosfamida intravenosa y corticoides orales. Durante su internación presentó convulsiones generalizadas y hemorragia pulmonar con insuficiencia respiratoria aguda. Estas manifestaciones y la AHM junto con la trombocitopenia retrogradaron totalmente. La función renal no se recuperó. Se destaca que esta asociación de glomerulonefritis lúpica proliferativa difusa con vasculopatía necrotizante no inflamatoria, nos es infrecuente y tiene mal pronóstico renal. La AHM con trombocitopenia se la interpreta como secundaria al daño de las células endoteliales de la vasculopatía.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Anemia Hemolítica , Rim/irrigação sanguínea , Rim/patologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Obstrução da Artéria Renal , Circulação Renal , Trombose , Glomerulosclerose Segmentar e Focal , Hipertensão Renovascular , Nefrite Lúpica , Insuficiência Respiratória , Trombocitopenia
10.
Rev. argent. cir ; 53(1/2): 70-6, jul.-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100638

RESUMO

Se investigó en forma prospectiva y randomizada, en un grupo de 66 pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva la eficacia de la profilaxis antibiótica. Los enfermos fueron divididos en 2 esquemas, 32 recibieron cefotetan endovenoso y 34 la combinación de metronbidazol-gentamicina. La mayoría de los gérmens intracolónicos cultivados durante la operación fueron sensibles a estos antibióticos. La frecuencia de infecciones postoperatorias y la mortalidad por sepsis disminuyó significativamente con ambos tratamientos no habiendo diferencias entre ellos. Los pacientes no presentaron reacciones tóxicas importantes. No se registró resistencia bacteriana postoperatoria. Tanto el cefotetan como la combinación metronidazol-gentamicina pueden utilizarse en la profilaxis de infecciones postoperatorias en la cirugía de colon y recto


Assuntos
Humanos , Gentamicinas/uso terapêutico , Metronidazol/uso terapêutico , Pré-Medicação , Cefalosporinas/uso terapêutico , Neoplasias do Colo/cirurgia , Enterococcus faecalis , Escherichia coli , Infecção da Ferida Cirúrgica , Klebsiella , Peritonite , Complicações Pós-Operatórias , Proteus mirabilis , Pseudomonas aeruginosa , Neoplasias Retais/cirurgia , Sepse
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA