Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. neurocir ; 4(2)2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337086

RESUMO

Se analizan 18 casos de pacientes derivados con un sistema lumbo-periotoneal (DLP) entre junio de 1991 y junio del 2000 en nuestro servicio. Siete pacientes presentaron hidrocefalia comunicante (4 post-meningiticas y 3 post-HSA), 4 fistulas de liquido cefalorraquídeo (LCR), 4 pacientes hipertensión endocraneana benigna y 2 hidrocefalía normotensiva. Catorce de los 18 casos (83,3 por ciento) resolvieron su problema con la derivación, mientras que los restantes 4 no lo hicieron y requirieron de otro tipo de sistema o tratamiento. Las complicaciones mas frecuentemente observadas fueron dolor radicular y cefaléa a la sedestación. El sistema debió ser revisado en 5 pacientes. El análisis bibligráfico muestran cifras similares a las halladas en esta serie, respecto a indices de reexploraciones y éxitos terapéuticos. En conclusión, la DLP es un metodo de derivación de LCR en las hidrocefalías comunicantes de cualquier etiología, en fístulas de LCR abiertas o cerradas y en hipertensión endocraneana benigna. Presenta indice bajo de fracasos terapéuticos, pero como contralpartida genera una relativamente alta tasa de disfunsiones y complicaciones leves, que suelen requerir reexploraciones quirúrgicas frecuentes.


Assuntos
Humanos , Pseudotumor Cerebral , Fístula , Derivações do Líquido Cefalorraquidiano
2.
Rev. neurol. Argent ; 21(3): 92-7, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193296

RESUMO

Se efctuó un análisis retrospectivo de 18 pacientes con hemorragia intracraneana por acenocumarol para determinar su patrón clínico-tomográfico inicial. Hubo 12 hombres y 6 mujeres de 32 a 75 años de edad (media 55,57). En 10 la hemorragia fue intraparenquimatosa y en 8 subdural. Estaban sobreanticoagulados 9 casos (50 por ciento), subanticoagulados 3 casos (16 por ciento) y dentro del nivel terapéutico 6 casos (33 por ciento). Los síntomas iniciales más frecuentes fueron cefaleas en 11 casos y desorientación en 5 casos. Los signos más frecuentes al ingreso fueron: deterioro de la conciencia en 11 casos y hemiparesia en 9 casos. Hubo hemorragias fuera del sistema nervioso sólo en 3 casos. La progresión clínica fue mayor a las 24 horas en 3 hematomas subdurales y en 6 hemorragias intraparenquimatosas. La tomografía axial computada mostró 5 hematomas subdurales hiperdensos, 2 isodensos y 1 iso-hipodenso; hubo disociación clínico-tomográfica en 2 hematomas subdurales. Las hemorragias intraparenquimatosas fueron: 4 cerebelosas, 2 paracapsulares, 2 lobares, 1 múltiple (lobar-cerebelosa) y 1 mixta (lobar-subdural), en 2 se presentaron niveles líquido-sangre y el 87,5 por ciento de las hemorragias intraparenquimatosas fueron consideradas graves tomográficamente. Se puede concluir que: 1) en todo paciente que recibe acenocumarol y comienza con cefaleas y/o desorientación se debe sospechar una hemorragia intracraneana sin importar el nivel de anticoagulación o la ausencia de hemorragias extra-neurológicas, 2) el patrón clínico-evolutivo de la hemorragia por acenocumarol es similar al de la hemorragia por hipertensión arterial. Difieren sobre todo en la distribución de su localización y 3) por el patrón clínico-tomográfico de las hemorragias por acenocumarol se puede inferir que, en su producción, los factores locales juegan un papel fundamental.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Cerebral/diagnóstico , Cefaleia/etiologia , Acenocumarol/efeitos adversos , Anticoagulantes/efeitos adversos , Hemorragia Cerebral/classificação , Hemorragia Cerebral/etiologia , Hematoma Subdural/diagnóstico , Hematoma Subdural/etiologia
3.
Rev. Hosp. Clín. (B.Aires) ; 9(4): 13-7, dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180062

RESUMO

Se analizó el control perioperatorio del tratamiento anticoagulante y trombolítico de 22 pacientes con una hemorragia intracraneana. La TAC mostró que la hemorragia fue intraparenquimatosa en 12, subdural en 9 y mixta en 1. Se consideraron la suspensión, corrección, mantenimiento y reanudación de la anticoagulación en el pre y postoperatorio. En todos los casos una vez hecho el diagnóstico se suspendió el anticoagulante. En 4 casos no se normalizó la coagulación y fallecieron 3 (1 por resangrado), en 1 no se mantuvo la corrección y falleció por resangrado. Los casos que sobrevivieron a la hemorragia inicial si era necesario fueron reanticoagulante: 1 a las 72 horas y 6 entre el 8§ y 10§ días del postoperatorio sin inconvenientes; 1 a las 24 horas y resangró; 2 no fueron reanticoagulados y sufrieron complicaciones tromboembólicas falleciendo. La mortalidad global fue del 69,2 por ciento (13 casos). Se consideró que en 7 casos el control perioperatorio de la anticoagulación no fue el apropiado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fibrinolíticos/uso terapêutico , Anticoagulantes/uso terapêutico , Hemorragia Cerebral/mortalidade , Hemorragia Cerebral/terapia , Heparina/uso terapêutico , Cuidados Pré-Operatórios , Neurocirurgia , Hemorragia Pós-Operatória/prevenção & controle , Embolia Pulmonar/complicações , Trombose/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA