Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 121(1): e202102448, feb. 2023.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1413275

RESUMO

Se describe una presentación clínica inusual de infección por Aeromonas complejo hydrophila y se destaca la importancia del correcto diagnóstico microbiológico para adecuar el tratamiento. Paciente de 6 años consultó por fiebre y drenaje de líquido serohemático de herida quirúrgica por antecedente de craneotomía con duroplastia la semana previa. Laboratorio con parámetros normales y tomografía computada sin cambios relevantes. Punción lumbar: leucocitos 91/mm3, proteínas 89 mg/dl, glucosa 36 mg/dl. Comenzó tratamiento con vancomicina y ceftazidima. Cultivo de líquido cefalorraquídeo: bacilo gramnegativo, oxidasa positivo, fermentador de glucosa. Se rotó a meropenem. A las 72 horas, se informó, por método difusión y Vitek2, Aeromonas complejo hydrophila: sensible a trimetoprimasulfametoxazol, ciprofloxacina, cefotaxima y meropenem. Se realizó método Blue Carba para detección de carbapenemasas con resultado positivo. Se rotó a trimetoprima-sulfametoxazol. Completó 21 días de tratamiento con evolución clínica favorable


Here we describe an unusual clinical presentation of infection due to Aeromonas hydrophila and underline the importance of a correct microbiological diagnosis for an adequate treatment. A 6-year-old patient with a history of craniotomy with duraplasty the week before consulted for fever and drainage of serosanguineous fluid from the surgical wound. The laboratory parameters were normal and the computed tomography scan showed no relevant changes. Lumbar puncture: leukocytes: 91/mm3; proteins: 89 mg/dL; glucose: 36 mg/dL. Treatment with vancomycin and ceftazidime was started. Cerebrospinal fluid culture: oxidase-positive, glucose-fermenting Gram-negative bacillus. Treatment was changed to meropenem. At 72 hours, using a diffusion method and Vitek 2, it was reported as Aeromonas hydrophila sensitive to trimethoprim-sulfamethoxazole, ciprofloxacin, cefotaxime, and meropenem. The Blue-Carba method was performed to detect carbapenemases; the result was positive. Treatment was changed to trimethoprimsulfamethoxazole. The patient completed 21 days of treatment with a favorable clinical course.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Aeromonas hydrophila , Meningite , beta-Lactamases , Meropeném , Antibacterianos/uso terapêutico
3.
Arch. argent. pediatr ; 107(1): 37-42, feb. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515401

RESUMO

Introducción. Se han informado en trabajos de Argentina y otros países, estados de malnutrición en niños hospitalizados. La desnutrición puede alterar la inmunidad y, cuando es grave, aumentar las tasas de mortalidad en estos pacientes. El objetivo del presente trabajo es describir el estado nutricional de niños menores de 6 años, en el momento de la hospitalización en las Salas de Cuidados Mínimos de un hospital de niños de tercera complejidad. Población. Niños menores de 6 años (1-71,6 meses) internados en las Salas de Cuidados Mínimos del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, entre el 15 de octubre de 2003 y el 15 de enero de 2004, con cuadros médicos o quirúrgicos; agudos o potencialmente reversibles y crónicos. Material y métodos. Para evaluar el estado de nutrición en los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión (n= 439) se utilizaron antropometría comparada con estándares nacionales de Argentina y métodos de laboratorio, efectuados en el momento del ingreso al hospital. Se calculó prevalencia de: a)desnutrición con P/E< P3 y criterios de Waterlow modificado, b) sobrepeso y obesidad por peso relativo,c) parámetros bioquímicos anormales. Resultados. La prevalencia de desnutrición según valores de P/E < al percentilo 3, fue de 25,1 por ciento y según los criterios de Waterlow modificados, de 50,2 por ciento. De los pacientes desnutridos, 49,6 por ciento presentaron evolución aguda y 35,1 por ciento crónica; el 4,5 por ciento presentó desnutrición grave (60 por ciento con enfermedad crónica de base). Veintinueve (29) pacientes (9,1 por ciento) exhibieron sobrepeso u obesidad. Los valores de hemoglobina fueron bajos en 47,5 por ciento y los de albúmina en 3,1 por ciento de los pacientes. Conclusiones. Las prevalencias de desnutrición y anemia son altas entre los niños internados en el hospital. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad son bajas en este grupo de pacientes.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança Hospitalizada , Desnutrição/classificação , Estado Nutricional , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
6.
Arch. argent. pediatr ; 101(3): 171-175, jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350057

RESUMO

Introducción.El sistemas de residencias ha demostrado ser el más adecuado para la formación de médicos egresados en el posgrado.En el presente trabajo se evalúa el desarrollo de la Residencia de Pediatría del Hospital de Niños de Córdoba y diferentes aspectos relacionados con la actividad profesional posresidencia.Población,material y métodos.Se incluyeron a todos los residentes ingresados a la Residencia de Pediatría del Hospital de Niños de Córdoba desde mayo de 1969 a junio de 2001 inclusive.Se evaluó el desarrollo de la residencia.La recolección de datos se realizó a través del Programa informatizado de registro de residentes del hospital y entrevistas personales abiertas.Resultados.El total de ingresos al sistema de residencia fue de 334 médicos.Se observó un número creciente de ingresos por año(media de 6 por año los 10 primeros años y 12 anuales desde 1990,rango 4-16).Se invirtió la relación entre mujeres-varones,al comienzo 4-6 y actualmente 8.5-1.5.Las becas fueron financiadas por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba(70 por ciento)por la Universidad de Córdoba(23 por ciento)y por la Asociación Cooperadora del Hospital en 7 por ciento.La procedencia de los residentes fue:78 por ciento de la Provincia de Córdoba(60 por ciento de la ciudad capital),20 por ciento de otras provincias y 2 por ciento de otros países.El 50 por ciento de los egresados trabaja en su lugar de origen.El 1 por ciento desarrolla su profesión en población de menos de 10.000 habitantes.Si se considera el número total de egresados en los 32 años,en actividad privada se desempeñan 52 por ciento de los egresados(dedicación exclusiva)en hospitales públicos el 42 por ciento(dedicación no exclusiva)y 6 por ciento en centros municipales de atención primaria.Ningún residente fue excluido del sistema por razones reglamentarias,14 renunciaron al mismo.El 63 por ciento de los egresados se desempeña como clínico en pediatría y 37 por ciento como subespecialista.Un residente egresado no trabaja actualmente como médico.Conclusiones.La oferta de vacantes en el sistema de residencias ha aumentado con los años.Predomina el ingreso de mujeres en la actualidad.Los egresados tienden a elegir ciudades grandes para la práctica de su especialidad y la práctica predominante es la privada,Se requieren nuevas evaluaciones acerca de otros aspectos que contribuyan a mejorar la formación de posgrado


Assuntos
Educação de Pós-Graduação em Medicina , Internato e Residência , Estudos Retrospectivos , Pediatria
7.
Arch. argent. pediatr ; 96(4): 230-5, ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225505

RESUMO

No se conocen actualmente en la República Argentina,estadísticas de distintos aspectos inherentes a las residencias.Objetivo.Establecer el diagnóstico de situaciób de las residencias pediátricas de nuestro país.Material.Se encuestaron jefes de residentes y/o instructores docentes y residentes del último año,seleccionados en forma aleatoria,de 50 residencias de clínica pediátrica de 18 provincias del país,que comprenden 1.145 residentes.Método.Las variables(entidades formadoras,sexo,deserción y expulsión,remuneración,selección de residentes y jefes)fueron medidas a través de una encuesta,realizada desde septiembre de 1996 hasta junio de 1997 en residencias del país.Conclusión.La disparidad de los sistemas de formación de residencias y otros resultados analizados en este trabajo deberían ser un punto de partida para un análisis detallado de las residencias pedíatricas en nuestro país


Assuntos
Internato e Residência/estatística & dados numéricos , Pediatria/estatística & dados numéricos
8.
Arch. argent. pediatr ; 93(5): 300-3, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247450

RESUMO

Se presentan 10 niños estudiados en el servicio desde mayo de 1991 a mayo de 1992 con hepatitis por citomegalovirus, con una edad promedio al diagnóstico entre 1 y 3 meses. Se realizaron determinaciones bioquímicas para la evaluación de la colestasis y/o hepatitis: serológicas (sífilis, Chagas, toxoplasmosis, hepatitis A y B, citomegalovirus); alfa 1 antitripsina, test del sudor. La permeabilidad de la vía biliar fue evaluada con ecografía abdominal y cámara gamma TcPipida. Además se estudió la configuración histológica. El seguimiento bioquímico mostró a los seis meses de evolución que normalizaron 7/10 la bilirrubina, 8/10 las transaminasas y sólo 3/10 la fosfatasa alcalina. En la totalidad se detectó IgM anti CMV positiva por ELISA. Las alteraciones histológicas encontradas en los pacientes fueron variadas desde triaditis leve, colestasis, hepatitis neonatal, fibrosis portal e interlobulillar y metamorfosis grasa. Se concluye que la remisión de nuestros 10 pacientes no planteó diferencias con respecto a la evolución habitual pero subraya la necesidad de investigar esta etiología en lactantes de corta edad con hepatomegalia y/o síndrome colestático o hepatitis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Evolução Clínica , Infecções por Citomegalovirus/complicações , Hepatite Viral Humana/etiologia , Fosfatase Alcalina/sangue , Hepatite Viral Humana/sangue , Hepatite Viral Humana/diagnóstico , Estudos Prospectivos
9.
Arch. argent. pediatr ; 90(6): 334-336, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-550253

RESUMO

Se investigó el tiempo de tránsito intestinal en 18 lactantes con desnutrición energético-proteica alimentados con goteo nasogástrico continuo o a bolo con biberón. el tiempo de tránsito intestinal, medido con rojo carmín, fue de 15,22 horas (más menos 7,63 horas) cuando se utilizó goteo nasogástrico continuo y de 12,47 horas (más menos 6,63 horas) cuando se usó bolo con biberón (p=0,5 por ciento). Estos hallazgos indicarían que el tiempo de tránsito intestinal no es diferente entre ambos métodos y por lo tanto no determinaría las diferencias de balance de nutrientes que se observa con alimentación continua o a bolo.


Assuntos
Lactente , Apoio Nutricional , Nutrição Enteral , Transtornos da Nutrição do Lactente , Trânsito Gastrointestinal/fisiologia , Modelos Estatísticos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA