Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(3): 114-21, sept.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281185

RESUMO

Se efectuó un estudio de corte transversal con 204 trabajadores, 71 expuestos a disolventes orgánicos procedentes de la Fábrica de Calzado de Canastilla "Capitán San Luis" y 133 controles que laboran en la Empresa Complejo Lácteo de la Habana, con el fin de conocer el efecto de estos disolventes en la salud de los trabajadores estudiados. Las concentraciones del contaminante en el ambiente laboral se mantuvieron dentro de los límites normales de exposición. Se encontraron diferencias significativas para los expuestos en algunos parámetros clínicos y de laboratorio. La tendencia de los indicadores de la morbilidad es a ser mayor en los expuestos


Assuntos
Exposição a Produtos Químicos , Exposição Ocupacional/análise , Nível de Saúde , Solventes/toxicidade
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(3): 136-40, sept.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281189

RESUMO

Se estudia la eficiencia de un sistema de extracción local de gases anestésicos residuales el cual fue propuesto con la finalidad de controlar, mediante un método sencillo y económico, la contaminación por este tipo de sustancias en los salones de operaciones del país


Assuntos
Poluição do Ar/prevenção & controle , Depuradores de Gases , Halotano/efeitos adversos , Salas Cirúrgicas
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 30(1): 35-45, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124214

RESUMO

Se estudió una muestra de mujeres trabajadoras de salones de operatoria de clínicas estomatológicas de Ciudad de La Habana, con el objetivo de determinar la magnitud actual de su exposición al mercurio y la repercusión sobre los principales indicadores de salud. El estudio comprendió la valoración de la exposición ambiental e individual de cada trabajadora, así como la evaluación clínica, bioquímica y psicológica de sus principales indicadores de salud, tomando como referencia un grupo de mujeres sanas sin exposición mercurial conocida. En la investigación se determinó que la exposición mercurial femenina en las clínicas dentales de Ciudad de La Habana no es preocupante, aunque el riesgo subsiste y es necesario mantener el control sistemático correspondiente. Se observó además, que las diferencias entre la muestra y el control no eran significativas en cuanto a los principales indicadores clínicos y bioquímicos. No obstante, en la muestra aparecieron algunas alteraciones psicológicas que sugieren cierta afectación subclínica debido a la exposición mercurial, sin descartar totalmente la posibilidad de influencia de otros factores psicosociales


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Exposição Ambiental , Mercúrio/toxicidade , Riscos Ocupacionais
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 30(1): 46-54, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124215

RESUMO

A un total de 83 trabajadores pertenecientes a una empresa arrocera de Ciudad de La Habana, se les realizó un análisis bioquímico que incluyó la determinación de actividad colinesterásica en sangre total y niveles de mercurio y DDT (total) en orina y suero respectivamente, con el objetivo de determinar la existencia o no de niveles de exposición a plaguicidas anticolinesterásicos, organomercuriales y DDT capaces de afectar negativamente su salud. Los resultados nos permitieron concluir que además de la existencia de riesgo potencial por exposición ocupacional a plaguicidas, en esta masa laboral coexistieron, aunque no de manera significativa, problemas de salud por exposición a plaguicidas anticolinesterásicos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colinesterases/sangue , DDT/sangue , DDT/urina , Exposição Ocupacional , Mercúrio/sangue , Mercúrio/urina , Praguicidas/toxicidade
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(3/4): 279-86, jul.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93410

RESUMO

Se estudiaron 19 obreros directamente expuestos a varios solventes orgánicos en 4 áreas de trabajo de una fábrica de pinturas. Se determinaron las concentraciones de tolueno y xileno en aire mediante muestreo personal, evaluándose el riesgo de exposición. Se hallaron los niveles en orina de los metabolitos inherentes a tales sustancias y se analizó la correlación existente entre los indicadores de exposición correspondientes. Las concentraciones en aire no excedieron los niveles límites admisibles. Se obtuvo una buena correlación entre los indicadores de exposición de xileno, no así para los de tolueno


Assuntos
Humanos , Exposição Ocupacional , Tolueno/análise , Urina/análise , Xilenos/análise , Poluentes Ocupacionais do Ar
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(3): 340-8, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85524

RESUMO

Se presenta una técnica nueva y sencilla de captación activa de vapores de mercurio mediante silicagel impregnada con permanganato de potasio. El sistema propuesto retiene satisfactoriamente los vapores mercuriales y permite la determinación cuantitativa de sus concentraciones en el aire. El nuevo captador es comparativamente más sencillo y práctico que los absorbedores convencionales para la toma de muestras ambientales del contaminante metálico


Assuntos
Poluentes Atmosféricos/isolamento & purificação , Monitoramento Ambiental , Poluentes Ambientais , Mercúrio/análise , Dióxido de Silício
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(2): 227-35, abr.-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85392

RESUMO

Se describe una metodología sencilla y económica para el estudio experimental y perfeccionamiento de dosímetros pasivos de análisis ambiental de gases y vapores. Se utiliza en ella un prototipo de dosímetros con sorbente líquido y membrana interfásica permeable a los gases, así como una cámara de exposición dinámica para la calibración, fácil de construir en cualquier laboratorio con recursos de uso común. La metodología permite determinar con precisión la característica fundamental de la geometría del futuro dosímetro la superficie activa de la membrana en función de los requerimientos básicos que se establezcan previamente para los métodos de control de la contaminación química del aire. la ejemplificación metodológica y su validación experimental se realizan mediante el estudio de in sistema particular para el análisis de disulfuro de carbono, donde se demuestra estadísticamente el cumplimiento de la ley de la difusión molecular y la posibilidad real de confeccionar un dosímetro sencillo que cumpla los requerimientos técnicos postulados en la norma cubana NC 19-0103


Assuntos
Poluentes Atmosféricos/análise , Dissulfeto de Carbono/análise , Poluentes Ambientais/análise
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(4): 2-12, oct.-dic. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74034

RESUMO

Se estudian tres prototipos de dosímetros pasivos para la determinación de dióxido de azufre en el aire, dos de ellos confeccionados con papel de filtro impregnado con tetraclomercuriato de sodio e interface de silicona (dosímetro A), o papel de filtro (dosímetro B). El tercer dosímetro (C) contiene solución de tetracloromercuriato y una membrana de silicona. Tanto el B como el C son adecuados para el análisis ambiental de dióxido de azufre, aunque el C es el más recomendable para su aplicación higiénico sanitaria por la mayor precisión de sus resultados. Ambos son sencillos y económicos y se preparan en cualquier laboratorio con recursos mínimos de uso general


Assuntos
Poluentes Atmosféricos , Colorimetria , Dosimetria Fotográfica , Dióxido de Enxofre/análise
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 67-76, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52058

RESUMO

Se determina la magnitud del riesgo de exposición al polvo de bagazo de caña en las 5 fábricas de tableros que actualmente se encuentran funcionando en Cuba, con el propósito de evaluar y controlar la calidad del aire de la zona de trabajo y poder prevenir posibles afecciones en los trabajadores. Para ello se estudian los principales puestos de trabajo de dichas instalaciones, y se determinan en cada uno de éstos las concentraciones de polvo total y la fracción respirable del mismo, así como su contenido de dióxido de silicio libre. Se discuten los resultados y se dan las conclusiones y recomendaciones


Assuntos
Poluentes Ocupacionais do Ar , Poeira , Riscos Ocupacionais
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(2): 253-8, abr.-jun. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52244

RESUMO

Se analiza el estado de contaminación por plomo en una fábrica de acumuladores. Se determinan las concentraciones de plomo en el aire en los puestos de trabajo fijos de los talleres de fabricación de baterías y de recuperación de plomo, mediante muestreo estacionario y personal y en otras áreas externas se externas a las fuentes de generación del contaminante. Se concluye que el 100 de los puestos de trabajo se encuentra contaminado por plomo y que sus concentraciones en el aire, determinadas mediante muestreo personal, son superiores en el 72 de los casos a las correspondientes concentraciones halladas por muestreo estacionario. Se conoce que la contaminación se expande a otras áreas de la fábrica donde no se generan aerosoles de plomo. Se recomienda finalmente la determinación de la exposición individual de los trabajadores al plomo en el Programa Integral de Vigilancia Quimicosanitaria de la zona de trabajo en este tipo de industria, y la inclusión de otros puntos de muestreo en áreas donde no se genera directamente la contaminación por plomo


Assuntos
Poluentes Ocupacionais do Ar , Poluição do Ar , Intoxicação por Chumbo
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(2): 134-9, abr.-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27175

RESUMO

Se comprueban algunas inconsistencias del método de Polezhaev, para la determinación de silicio libre en polvos industriales, se introduce el tratamiento de las muestras con ácido fluorbórico y se estiman las condiciones óptimas del análisis colorométrico con ácido molíbdico. El intervalo de pH que corresponde a las maxima absorbsancia oscila entre 2 y 6, y la longitud de onda crítica es de 815 nm. Se expresa que el método modificado es exacto, sensible, preciso, específico y rápido, y puede ser utilizado para la determinación de silicio libre en muestras de polvo en suspensión


Assuntos
Poluição do Ar , Dióxido de Silício/análise , Ácido Fluorídrico , Indústrias , Espectrofotometria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA