Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Montevideo; Uruguay. Ministerio de Salud Pública; 2009. 16 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-586905

RESUMO

Las medidas tendientes a evitar la exposición ocupacional a sangre y fluidos corporales, siguen siendo la principal herramienta para minimizar los accidentes que puedan representarun riesgo para la adquisición de infecciones transmitidas por estas vías, fundamentalmente, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Hepatitis B y Hepatitis C. (1-7).Estas medidas incluyen los Procedimientos de Buenas Prácticas Clínicas que incluyen las Precauciones Standard, para lo que se debe disponer de los adecuados recursos instrumentales y físicos, educar al personal de salud y dar buena información al paciente, de modo quelas tareas se desarrollen en un ámbito laboral sin sobresaltos. De producirse una exposición ocupacional a sangre o fluidos corporales, se está anteuna emergencia médica para la que el personal sanitario tiene que estar técnicamente preparado, además de contarse con los recursos necesarios para brindar una profilaxis oportuna y eficaz, siendo éste el objetivo de estas Guías. Para la prevención pre-exposición de la infección por el Virus de la Hepatitis B (VHB) existe la vacunación anti Hepatitis B que es obligatoria para el personal que ingresa a trabajar al Sector Salud en nuestro país, lo cual minimiza el riesgo de contraer la infección. No existe profilaxis específica para la infección por el Virus de la Hepatitis C (VHC) por vía de vacunas ni por medicación.Tampoco existe vacuna específica anti VIH. La administración precoz de un planantirretroviral (ARV) ha probado ser eficaz en disminuir el riesgo de la infección post accidental por el VIH Por lo cual nos ocuparemos en primer lugar de la profilaxis post exposición accidental ocupacional por VIH y luego por VHB, aunque en la práctica éstas deben ser encaradas simultáneamente,así como la determinación del estado serológico para VHC.


Assuntos
Humanos , HIV , Controle de Doenças Transmissíveis , Exposição Ocupacional , Hepatite , Uruguai
2.
Arch. pediatr. Urug ; 72(1): 72-76, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301350

RESUMO

En 1994 se publicaron los resultados del protocolo ACTG 076 sobre quimioprofilaxis (QP) con zidovudine (AZT) para reducir la transmisión vertical del VIH. El grupo de madres que recibió QP con AZT tuvo un porcentaje de transmisión de 8,4 por ciento, comparado con el 24,2 por ciento de los que recibían placebo. Material y métodos: Se analizaron en forma retrospectiva los datos de 304 binomios madre - hijo captados en la Policlínica materno-infantil del CHPR desde junio de 1990 al 31 de diciembre de 1998. Se definió QP completa cuando la mujer VIH(+) embarazada recibió AZT vía oral las primeras 6 semanas. Se definió QP incompleta, cuando faltaron una o dos fases del tratamiento. Los niños fueron clasificados como serorevertidos (S), infectados (I), o perinatalmente expuestos (E), según criterios del CDC. Resultados. Hasta el 31 de diciembre de 1994 se estudiaron 116 binomios madre - hijo, y el porcentaje de trasmisión vertical fue de 28,4 por ciento. En 1995, en 31 binomios, el porcentaje de transmisión fue 29,03 por ciento, ningún binomio recibió QP completa y 5 (15,6 por ciento) la recibieron en forma incompleta. En 1996, en 60 binomios, el porcentaje de transmisión fue 31,6 por ciento, 7 (11,66 por ciento) recibieron QP completa y 22 (36 por ciento) incompleta. En 1997, en 50 binomios, el porcentaje de transmisión fue de 12 por ciento, 26 (52,9 por ciento) recibieron QP completa 16 (31,3 por ciento) e incompleta. En 1998, en 47 binomios, el porcentaje de transmisión fue de 8,5 por ciento, recibieron QP completa 31 (65 por ciento) e incompleta 14 (29,78 por ciento). Analizados desde el 1 de enero de 1995, recibieron QP completa 64 binomios, el porcentaje de transmisión fue 31,6 por ciento, 7 (11,66 por ciento) recibieron QP completa y 22 (36 por ciento) incompleta. En 1997, en 50 binomios, el porcentaje de transmisión fue de 12 por ciento, 26 (52,9 por ciento) recibieron QP completa y 16 (31,3 por ciento) incompleta. En 1998, en 47 binomios el porcentaje de transmisión fue de 8,5 por ciento, recibieron QP completa 31 (65 por ciento) e incompleta 14 (29,78 por ciento). Analizados desde el 1 de enero de 1995, recibieron QP completa 64 binomios, el porcentaje de transmisión fue 6,25 por ciento. Recibieron QP incompleta 57 binomios, el porcentaje de transmisión fue 8,7 por ciento. El porcentaje de transmisión en los binomios que no recibieron QP fue de 43,2 por ciento...


Assuntos
Humanos , Gravidez , Infecções por HIV , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Zidovudina
3.
Arch. pediatr. Urug ; 70(1): 5-10, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270290

RESUMO

En 1994 se publicaron los resultados del protocolo ACTG 076 sobre quimioprofilaxis (QP) con Zidovudine (AZT) para reducir la transmisión vertical del VIH; el grupo de madres que recibió QP con AZT tuvo un porcentaje de transmisión de 8.4 por ciento, comparado con el 24,2 por ciento de los que recibían placebo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la QP con AZT y los resultados obtenidos. Material y métodos. Se analizaron en forma retrospectiva los datos de 304 binomios madre-hijo captados en la Policlínica materno infantil del CHPR desde junio de 1990 al 31 de diciembre de 1998. Se definió QP incompleta, cuando faltaron una o dos fases del tratamiento. Los niños fueron clasificados como serorrevertidos (S), infectados (I) o perinatalmente expuestos (E), según criterios del C.D.C. Resultados. Hasta el 31/12/1994, se estudiaron 116 binomios madre -hijo y el porcentaje de transmisión vertical fue de 28,4 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Infecções por HIV/transmissão , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Zidovudina/uso terapêutico , Zidovudina/administração & dosagem
4.
Arch. pediatr. Urug ; 68(1): 13-8, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218870

RESUMO

Se evaluó la incidencia de TB en una población de niños desde junio de 1990 hasta el 15 de setiembre de 1996: 2 con SIDA por transfusión de sangre contaminada, una adolescente que contrajo el VIH por vía sexual y 172 hijos de madre VIH positiva, de los cuales 61 serorrevertidos, 44 infectados y 70 perinatalmente expuestos. Hubo 6 casos de TB, uno ganglionar, 5 pulmonares, siendo 5 infectados por VIH verticalmente y uno expuesto. Los 5 casos pulmonares ocurrieron en menores de 6 meses, el foco contagiante fue la madre en 4 casos. Los linfocitos CD4 estuvieron alterados en 4 pacientes (todos infectados con VIH) y normales en uno (expuesto). Hubo además 4 pacientes que requirieron quimio profilaxis, 3 de ellos infectados por VIH y uno serorrevertido. De la presente serie, la TB fue la enfermedad por oportunistas más frecuente en los infectados VIH (5 en 44) y que además puede afectar a quienes no están inmunocomprometidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Infecções por HIV/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Tuberculose Pulmonar/terapia , Vacina BCG/uso terapêutico , Tuberculose Pulmonar
5.
Arch. pediatr. Urug ; 67(2): 13-20, jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208652

RESUMO

Desde agosto de 1990 a diciembre de 1994 se hizo una encuesta, a través de un equipo multidisciplinario, de los niños infectados por VIH que incluía: situación del niño, situación familiar, actitud de los padres frente a la enfermedad de su hijo y frente a su propia enfermedad. En total se encuestaron 23 familias con 26 niños, encontrándose que 25 habían sido contaminados verticalmente, 5 habían fallecido. Requirieron hospitalizaciones en un número importante de ocasiones. Había problemas con la escolaridad de muchos de ellos. Alto índice de mortalidad familiar (4 madres y 1 padre), delincuencia (4 padres y 2 madres encarcelados) y abandono. El niño infectado con VIH requiere no sólo cuidados médicos, los esfuerzos deben dirigirse además a continentar el núcleo familiar y a la educación de los padres para evitar conductas de riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Saúde da Família , Infecções por HIV/psicologia , Fatores Socioeconômicos , Atitude Frente a Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA