Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. radiol ; 21(2): 76-78, 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-757196

RESUMO

Kerley lines represent a radiology sign present on chest radiographs in patients with pulmonary septal thickening. They were first described in 1933 by Sir Peter James Kerley, an eminent English radiologist; as a result of rigorous scientific observation in an era with limited technology resources. With three display patterns (A, B and C); it was determined by histopathological correlation that they corresponded to thickening of the septal connective tissue in different dispositions, in the lung tissue. Today they are a sign which is absolutely current and clinically useful in patients studied for suspected cardiogenic pulmonary edema using simple chest radiography.


Las líneas de Kerley representan un signo radiológico presente en radiografías de tórax en pacientes con engrosamiento septal pulmonar. Fueron descritas por primera vez en 1933, por Sir Peter James Kerley, un eminente radiólogo inglés; fruto de observación científica rigurosa en una época con limitados recursos tecnológicos. Con tres patrones de presentación (A, B y C); mediante correlación histopatológica se determinó que correspondían a engrosamiento del tejido conectivo septal en su distinta disposición en el tejido pulmonar. Hoy en día son un signo plenamente vigente y de gran utilidad clínica en pacientes estudiados con radiografía simple de tórax con sospecha de edema pulmonar cardiogénico.


Assuntos
Humanos , Edema Pulmonar , Imageamento por Ressonância Magnética , Radiografia Torácica , Sinais e Sintomas
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(3): 151-154, 2008. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515865

RESUMO

Antecedentes: El cáncer cérvico uterino es la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer chilena. Objetivo: Comparar entre agosto de 1999 y diciembre de 2002 la sobrevida por cáncer cérvico uterino según estadio clínico a 3 y 5 años diagnosticados en la Unidad de Patología Cervical del Hospital San José. Método: La sobrevida se calculó con la totalidad de casos de cáncer cérvico uterinos diagnosticados, su estadio y mortalidad a 3 y 5 años obtenidos a través del Registro Civil de Chile. Resultados: La distribución por estadio fue: 22,2 por ciento para estadio I, 21,3 por ciento para estadio II, 53,7 por ciento para estadio III y 2,7 por ciento para estadio IV. En estadio I la sobrevida a 3 años fue de 83 por ciento (IC: 61,5 - 93,4) y a 5 años de 78 por ciento (IC: 55,5 - 90,5); en estadio II fue de 65 por ciento (IC: 42,4 - 80,8) y de 60 por ciento (IC: 38,3 - 77,4), respectivamente; en estadio III fue de 33 por ciento (IC: 21,6 - 45,5) y 29 por ciento (IC: 18,6 - 41,9), respectivamente; y en estadio IV la mortalidad a 3 y 5 años fue de 100 por ciento produciéndose el deceso durante los tres primeros meses desde su diagnóstico. Conclusión: La sobrevida se correlaciona directamente con el estadio clínico en el momento del diagnóstico, independiente de la edad de la paciente, debiendo aumentar la cobertura del tamizaje, mejorando los tiempos de confirmación diagnóstica y tratamiento óptimo, como también mejorando los sistemas de redes y registros.


Background: Cervical cancer is the fifth cause of death by cancer in Chilean women. Objectives: To compare between August 1999 and December 2002 the survival of cervical cancer according to a clinical stage in 3 and 5 years diagnosed in the Cervical Pathology Unit of San José Hospital. Methods: The overall survival rate was calculated with the totality of diagnosed cervical cancer, his stage and mortality in 3 and 5 years was obtained through the National Registry Office. Results: The distribution for stage was: 22.2 percent for stage I, 21.3 percent for stage II, 53.7 percent for stage III and 2.7 percent for stage IV. In stage I the survival at 3 years was 83 percent (Cl: 61.5 - 93.4), and at 5 years 78 percent (Cl: 55.5 - 90.5). In stage II the survival at 3 years was 65 percent (Cl: 42.4 - 80.8) and at 5 years 60 percent (Cl: 38.3 - 77.4). In stage III the survival at 3 years was 33 percent (Cl: 21.6 - 45.5) and at 5 years 29 percent (Cl: 18.6 - 41.9). In stage IV the mortality at 3 and 5 years was 100 percent produced during the first 3 months from the diagnosis. Conclusions: The survival is directly correlative with the clinical stage in the moment of the diagnosis, independent of the age of the patients, by which it must increase the screening coverage, improving the times of diagnostic confirmation and optimum treatment, and also improving the network systems and registries.


Assuntos
Humanos , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo do Útero/mortalidade , Chile/epidemiologia , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias do Colo do Útero/patologia , Taxa de Sobrevida
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(1): 41-43, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627317

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre el porcentaje de cuello comprometido por neoplasia intraepitelial de alto grado en pacientes conizadas por asa leep y la persistencia de lesión residual en la pieza de histerectomía. Se presentan 78 casos de pacientes conizadas por asa leep y que posteriormente fueron sometidas a histerectomía entre junio de 1994 y diciembre del 2000 por enfermedad residual u otra patología ginecológica concomitante. Una vez obtenida la pieza de conización esta fue analizada en anatomía patológica evaluando el porcentaje de muestras comprometidas por nie de alto grado y se comparo con la persistencia de enfermedad en la pieza de histerectomía. Encontramos un valor significativamente estadístico entre el porcentaje de muestras comprometidas y la persistencia de enfermedad.


The objetive of this research was to compare the percentage of persistence of residual lesion on hysterectomy specimen after a cone biopsy done with leep (loop electroexcision procedure) in patients with "high grade SIL" (squamous intraepithelial lesion). We present 78 patients that a cone biopsy with leep was done and subsequently had a histerectomy, between June 1994 and December 2000, for residual disease or other gynecological conditions. The pathology reports were statistically significant in between the percentage of compromised cervical biopsies and the persistence of disease in the uterus.

4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(6): 499-502, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260217

RESUMO

Se analizan 92 casos de pacientes histerectomizadas entre el 1 de junio de 1994 y el 1 de julio de 1999 que habían sido previamente conizadas con asa electroquirúrgica por lesiones de alto grado de cuello uterino. Nuestro objetivo fue evaluar el porcentaje de lesión residual y la relación compromiso de borde quirúrgico y persistencia de la enfermedad residual en la histerectomía. En un 31,5 por ciento de las histerectomías se encontró lesión residual persistente. No hubo diferencia significativa si el cono fue catalogado como suficiente (30,4 por ciento) o insuficiente (32,8 por ciento)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Conização/estatística & dados numéricos , Histerectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasia Residual/cirurgia , Neoplasias do Colo do Útero/patologia
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 352-8, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243884

RESUMO

En el año 1994 M.A. Pelosi introduce modificaciones, utilizando el concepto de cirugía mínimamente invasiva, en la operación cesárea. Con el fin de establecer objetivamente las posibles ventajas de estas modificaciones en relación con la cesárea tradicional, se realiza estudio prospectivo comparando ambas modalidades de intervención. Se escogió en forma aleatoria dos grupos de 50 pacientes analizando las siguientes variables: tiempo de demora en la extracción fetal, tiempo operatorio total, diferencia de hematocrito pre y postoperatorio, apgar al 1 min y a los 5 min, dolor a las 12, 24, 48 y 72 horas postoperatorio, estado de la herida al tercer día postoperatorio. Se realiza un estudio bioestadístico de las variables en estudio y se concluye que las modificaciones propuestas por Pelosi tienen ventajas sobre la cesárea tradicional utilizada en nuestro servicio, no habiendo diferencias significativas en las variables del test de apgar y estado al tercer día de la herida operatoria


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Cesárea/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Índice de Apgar , Cesárea/instrumentação , Hematócrito , Laparotomia , Dor Pós-Operatória , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA