Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 67(551): 47-57, abr.-jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279856

RESUMO

La incidencia de cardiopatías congénitas (C.C.) según la literatura va de 5 a 8 por cada mil nacimientos. El dato exacto para nuestro país es desconocido, también lo es la frecuencia de los diferentes tipos de C.C. La única publicación nacional sobre esta materia fue hecha hace 20 años y agrupada 339 pacientes de diversas edades, vistos en el Hospital Nacional de Niños de 1964 a 1968. La CIV, la tetralogía de Fallot, ya la PCA fueron las malformaciones más frecuentes. En el presente trabajo exponemos los hallazgos de autopsia de 73 óbitos fetales (O.F.s) y recién nacidos (R.N.s) en quienes se encontró una C.C. tomados de un grupo de 216 autopsias con malformaciones en general y estos a su vez extraídos de un gran total de 680 autopsias con malformaciones en general y estos a su vez extraídos de un gran total de 680 autopsias de O.F.s y R.N.s, personalmente realizadas en el Hospital México por una de las autoras desde 1975 a 1986. El 55 por ciento eran R.N.s y el 45 por ciento O.F.s. El 62 por ciento de todo el grupo pertenecían al sexo masculino y el 38 por ciento femenino, pero viéndolo por edad de vida tenemos que en los O.F.s no había diferencia por sexo, en tanto que en los R.N.s el 72 por ciento eran de género masculino y el 28 por ciento de femenino. En general, el 33 por ciento de los pacientes tenían CIA, el 11 por ciento tenían defectos en ambos tabiques y el 10 por ciento CIV. Cincuenta y uno por ciento tenía solo C.C. y 49 por ciento anomalías asociadas. En el grupo de sólo anomalías cardíacas hubo iguales porcentajes de O.F.s como de R.N.s pero en el grupo de C.C. más anomalías asociadas, 39 por ciento eran O.F.s y el 61 por ciento R.N.s. Opuesto a lo hallado en la literatura, las madres de primeras gestas fueron las que tuvieron mayor número de niños afectados. Las anomalías asociadas más frecuentes en los O.F.s fueron del S.N.C. y en los R.N.s las renales y los del tracto digestivo. Aunque no se menciona en la literatura disponible, aquí encontramos 5 niños con cierre prematuro del foramen ovale


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Anormalidades Congênitas , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Autopsia , Costa Rica
2.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 64(540): 107-11, jul.-sept. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238128

RESUMO

Mujer de 55 años de edad, diabética e hipotiroidea, de Alajuela con edema duro acartonado de 4 meses de evolución, con ruidos cardíacos apagados, con insuficiencia respiratoria progresiva, no se le pudo practicar laparoscopía por edema duro y grosor acentuado de pared abdominal:en la autopsia se encontró severa fibrosis de cavidades celómicas: pleural, peritoneal y pericárdica formando una craza a las viceras explicando el edema tanto por comprensión linfática como venenosa.Histológicamente mostró nefropatía diabética, in infarto antiguo de adenohipófisis, otros infartos también antiguos en miocardio, cerebro y cerebelo. Falleció en insuficinecia cardíaca global. La fibrosis de cavidades celómicas se ha catalogado como factor de comprensión vascular y linfática ocasionando por la coraza fibrosa de las cavidades celómicas y también mixedema dado por su hipotiroidismo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fibrose , Diabetes Mellitus/complicações , Hipotireoidismo/complicações , Hipotireoidismo/fisiopatologia , Insuficiência Cardíaca/mortalidade , Costa Rica
3.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 64(540): 117-9, jul.-sept. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238130

RESUMO

Mujer de 25 años de edad de área rural quien ingresó con cuadro de accidente vascular cerebral referida del Hospital de Upala. Se detectó por TAC infarto cerebral en lóbulo pariental izquierdo y se encontraron datos en corazón correspondiente a valvulopatía mitral con estenosis que se atribuyó en la autopsia a fiebre reumática. Presentó émbolo a circulación sistémica que fue causante del infarto cerebral. Falleció con signos histológicos francos de insuficiencia cardiaca global. Se atribuye en la literatura inadecuada prevención de la fiebre reumática en los países en vías de desarrollo y se anotan respuestas inmunes anormales a la faringitis estreptocóccica.


Assuntos
Humanos , Feminino , Doenças Vasculares/complicações , Doenças Vasculares/mortalidade , Infarto Cerebral/etiologia , Febre Reumática/complicações , Febre Reumática/mortalidade , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Insuficiência Cardíaca/mortalidade , Costa Rica
4.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 64(538): 9-12, ene.-mar. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202811

RESUMO

El caso de autopsia que se presenta se refiere a paciente masculino de 77 años, vecino de San José, con cuadro de ictericia obstructiva progresiva de poco tiempo de evolución, con dolor abdominal y hepatomegalia, con hiperbilirrubinemia de predominio directo, con colelitiasis y dilatación de vías biliares intrahepáticas detectado por estudio de ultrasonido. Durante su corta estancia intrahospitalaria (4 días) se mantuvo desorientado y con insuficiencia renal aguda. En la autopsia se encontró un carcinoma de vías biliares intrahepáticas (colangiocarcinoma con metástasis a pulmones y cerebro, causando en éste último edema cerebral y herniación bilateral de amígdalas cerebrales que fue la causa inmediata de su deceso. Se agregó además necrosis tubular aguda. Se revisa factores etiológicos relacionados con el tumor que se ha postulado en la literatura, su aspecto macro y microscópico y sus vías de diseminación.


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Colestase/patologia , Colangiocarcinoma/complicações , Icterícia , Costa Rica
5.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 64(538): 39-41, ene.-mar. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202817

RESUMO

Paciente femenino senil (80 años) con episodio de dolor abdominal de varias horas de evolución a su ingreso y que se mantuvo durante su estancia intrahospitalaria. En la autopsia se encontró pancreatitis aguda necrótica que desató problemas de coagulación produciendo trombosis de vena cava inferior y de venas de extremidades inferiores, de donde se desprendieron émbolos que ocasionaron tromboembolismo pulmonar. El estado de desorientación que mantuvo durante su estancia se debió probablemente tanto a trastornos hidroelectrolíticos como a la trombosis de arteria basilar. Concomitantemente desarrolló bronconeumonía.


Assuntos
Feminino , Humanos , Idoso , Tromboembolia/complicações , Pancreatite Necrosante Aguda/complicações , Costa Rica
9.
Rev. méd. Costa Rica ; 58(515): 49-55, abr.-jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581658

RESUMO

Se revisa la clínica y la anatomía patológica de cuatro casos de ruptura o perforación de estómago en recién nacidos. Tres casos fueron masculinos atendidos en el Hospital México de San José, Costa Rica y uno femenino atendido en el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, Costa Rica. La edad osciló de 3 a 7 días. Tres de ellos fueron productos de embarazo a término y uno de pretérmino. Solamente un caso fue intervenido quirúrgicamente, y apesar de haberse hecho un diagnóstico temprano, el resultado fue fatal por reperforación por dehiscencia de suturas. A todos se les practicó autopsia, encontrando que sólo en un caso, la lesión constituía una verdadera ruptura de la totalidad de la pared, los tres restantes mostraron perforación única en dos casos y doble en un caso. Se discuten posibles factores causales y mecanismos implicados en la producción de la lesión en cada uno de los casos, resaltando la hipoxia perinatal y la infección local en estómago, de ahí que se hagan indicaciones sobre la forma de tomar muestras representativas de la lesión. Consideramos que la instalación súbita del cuadro y la radiología, juegan un papel muy importante en el diagnóstico de esta entidad, ya que en dos de nuestros casos, la patología no se sospechó en vida,sino que fue hallazgo necrópsico. Llama la atención del hecho de que en el Hospital México desde el año 1976 hasta 1990 no se ha vuelto a prsentar ningún caso de perforación gástrica en el período neonatal, y asimismo ha disminuido la cantidad de casos reportados en la literatura en los últimos años, quizá esto pueda deberse a un mejor control de los factores postulados como causales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Autopsia , Gastropatias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA