Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ing. bioméd ; 44(2): 1337, May.-Aug. 2023. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536652

RESUMO

ABSTRACT Magnesium (Mg) is essential for the metabolic reactions of the human body and is known for its biocompatibility, its mechanical and physical properties are similar to human bone, which is why it is considered to have high potential in biomedical applications such as temporary and resorbable implants. Through surface modifications, the high tendency to corrosion of Mg could be controlled, such as biodegradable membranes that prevent the passage of chloride ions present in the human organism. To prepare the membrane, solutions of chitosan modified with gelatin and/or glutaraldehyde are used and by means of the electrospray method applied to protect the Mg. To simulate body fluid conditions a Kokubo saline solution (BFK) was prepared. The study focuses on evaluating the corrosion rate of Mg with a coating made of a chitosan electrosprayed membrane, applying electrochemical measurements of electrochemical impedance spectroscopy and linear polarization resistance. The key additive to improve the behavior of the membranes was observed with the use of gelatin, where the membrane with the best results lowing corrosion rates is the Mg CH+GE+GL system, which it was observed with very good physical integrity in the images of morphological analyzes of the surface after 30 days of exposure.


RESUMEN El magnesio (Mg) es esencial para las reacciones metabólicas del cuerpo humano y es conocido por su biocompatibilidad, sus propiedades mecánicas y físicas son similares a las del hueso humano, por lo que se considera que tiene un alto potencial en aplicaciones biomédicas como implantes temporales y reabsorbibles. Mediante modificaciones superficiales se podría controlar la alta tendencia a la corrosión del Mg, como por ejemplo membranas biodegradables que impidan el paso de iones cloruro presentes en el organismo humano. Para preparar la membrana se utilizan soluciones de quitosano modificado con grenetina y/o glutaraldehído y mediante el método de electrorociado se aplican para proteger el Mg. Para simular las condiciones de los fluidos corporales se preparó una solución salina de Kokubo. El estudio se enfoca en evaluar la velocidad de corrosión del Mg con un recubrimiento hecho de una membrana electrorociada con quitosano, aplicando técnicas electroquímicas de espectroscopia de impedancia electroquímica y resistencia de polarización lineal. El aditivo clave para mejorar el comportamiento de las membranas se observó con el uso de gelatina, donde la membrana con mejores resultados bajando los índices de corrosión es el sistema Mg CH+GR+GL, el cual se observó con muy buena integridad física en las imágenes de análisis morfológicos de la superficie después de 30 días de exposición.

8.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(5): 187-201, mayo 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232542

RESUMO

Objetivo. Determinar en la tercera vértebra lumbar de un grupo de hombres y mujeres de la Ciudad de México la densidad ósea estableciendo y correlacionando las características morfométricas del cuerpo vertebral, por medio de técnicas específicas y por detectar grupos con alteraciones de osteoporosis y osteopenia. Metodología. El estudio se realizó en la tercera vértebra lumbar de 23 cadáveres del Servicio Médico Forense, 8 mujeres de 31 a 72 años y 15 hombres de 25 a 62 años. Los estudios efectuados fueron: radiológicos, densitometría ósea y análisis de imagen, en la que se determinó espesor de las trabéculas verticales y horizontales. Con microscopia electrónica de barrido por medio de la Técnica de rayos X se determinó en forma semicuantitativa la presencia de calcio, fósforo, magnesio y sodio y en forma cualitativa la distribución de calcio en una área determinada del cuerpo vertebral mediante la técnica de energía dispersada de rayos X. Resultados. Estudio radiológico en el grupo de mujeres ninguna vértebra estudiada fue normal, todas ellas presentaron cambios degenerativos, de éstas cinco con trabeculación aumentada y tres con evidencia de fractura, con respecto al grupo de hombres siete fueron normales y ocho casos con cambios degenerativos de éstos seis presentaron densidad ósea con densitometría con DEXA en el grupo de mujeres sólo una se determinó normal, tres osteopenia y cinco con osteoporosis, en el grupo de varones cinco fueron normales, cinco con osteopenia y cinco con osteoporosis. En la determinación del mapeo de calcio por medio del microscopio de barrido, se pudo observar la distribución de calcio, en los casos normales se observó su distribución se presenta menos densa existiendo áreas en las que el calcio se encuentra disminuido o bien se encuentra ausente. En el estudio morfométrico se determinó el espesor trabecular de nueve vértebras, de cinco mujreses y cuatro hombres, en el grupo de mujeres, una presentó un espesor trabecular promedio normal de 222.1µm, en las cuatro restantes con osteoporosis el rango fue de 126.3 a 156.2 µm, en el grupò de varones se encontraron dos normales con un espesor trabecular promedio de 249.7 µm...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Densidade Óssea , Densitometria , Doenças Ósseas/metabolismo , Microscopia Eletrônica de Varredura , Osteoporose , Osteoporose/diagnóstico , Osteoporose/epidemiologia , Osteoporose/patologia , Fatores Sexuais , Vértebras Lombares/patologia , Vértebras Lombares , México/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA