Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 54(3): 160--165, may-jun. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475749

RESUMO

El presente estudio muestra el perfil epidemiológico de las pacientes a las que se les realizó la operación cesárea en el Hospital de Panguipulli entre enero de 2001 y julio de 2005, más una evaluación de la resolutividad del médico general basándose en los resultados de morbimortalidad materna y perinatal obtenidos mediante un análisis retrospectivo de los casos. Se revisaron antecedentes maternos, ginecoobstétricos, protocolo operatorio y antecedentes del postoperatorio. La tasa de cesáreas fue 7,8 por ciento. 97 por ciento de las cesáreas fueron indicadas de urgencia y 52,4 por ciento en primigestas. Las pacientes operadas tuvieron un promedio de edad de 25 años, 37,1 por ciento eran de procedencia rural; 41,9 por ciento sólo tenían educación básica y un 9,8 por ciento ingresó a control prenatal tardío. 92,4 por ciento de las cesáreas fueron hechas en embarazos de término. El sufrimiento fetal agudo fue la indicación más frecuente (36,2 por ciento), pero su diagnóstico no fue concordante con los APGAR obtenidos en los recién nacidos, reflejando un posible sobrediagnóstico. Hubo 4 mortinatos, cifra que coincide con las series evaluadas de DPPNI. La morbilidad materna postoperatoria fue de 38 por ciento , con un 7,6 por ciento de infección de sitio operatorio. No hubo mortalidad materna. Observamos que las primigestas fueron un grupo de importante riesgo de parto quirúrgico y concluimos que la alta ruralidad y la falta de control prenatal son causas directas del mayor número de cesáreas observadas en relación a otros hospitales tipo 4. Creemos que se debe poner énfasis en la derivación oportuna y en la revisión de las técnicas anestésicas y quirúrgicas utilizadas, para así disminuir la morbimortalidad materno-fetal observada.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Cesárea/estatística & dados numéricos , Chile , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. chil. cir ; 56(5): 434-439, oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394626

RESUMO

El cáncer vesicular, es una patología de alta incidencia en nuestro país en relación a otros países. Presenta una alta tasa de mortalidad debido a la escasa sintomatología en estadios precoces, llegando al diagnóstico cuando la enfermedad se encuentra avanzada con escasa expectativas de vida a 5 años. El objetivo del presente trabajo es analizar nuestra experiencia en el manejo de esta patología durante el lustro 1995-1999. Se incluyen en el estudio 160 pacientes 124 de sexo femenino y 36 de sexo masculino, cuyas edades fluctúan entre 42 y 94 años con una media de 66 años. Setenta y seis (45, 5 por ciento) presentaban historias biliar previa con un tiempo de evolución de la sintomatología al momento de la primera consulta que fluctuaban entre 1 mes y 40 años. El síntoma más frecuente fue dolor tipo cólico en hiponcondrio derecho en 124 casos (77,5 por ciento). Ochenta y seis pacientes presentaban colelitiasis asociada, única en 21 casos y en 65 múltiple. La cirugía más frecuente realizada fue la colecistectomía en 96 casos y la complicación más frecuente fue la filtración de la coledocostomía, 6 casos. En 154 casos (90,6 por ciento) el tipo histológico fue adenocarcinoma. El estadio más frecuente fue el III en 68 casos, 17 pacientes reciben radioquimioterapia además de cirugía. La sobrevida fluctuó entre 81,81 por ciento a cinco años en el estadio 1 y 0 por ciento a los 17 meses en el estadio IV.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar , Chile , Taxa de Sobrevida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA